12/7/12

Dependemos de todo



Leía un ejemplo más que contundente. Si dalla el sistema eléctrico del coche, y las llaves no pueden abrir las puertas, no podremos abrir el coche y no podremos hacer uso de él.

El ejemplo lo podemos trasladar a la vida real y bis daremos cuenta de que podemos tener dinero, que si nos falla la salud, poco tendremos. Podemos tener un buen equipo, pero si dentro del equipo falla uno, todo es esfuerzo puede venirse abajo.

A nivel personal tenemos que cuidar de todo: comunicación, familia, salud, economía, proyectos, etc. Descuidar uno de ellos puede hacer que la consecución del resto se venga abajo o no de sentido a toda nuestra vida y a todo lo que hacemos.

11/7/12

El gran reto



Creo que el gran reto que cada uno de nosotros puede tener es "ser auto suficientes", es decir, no tener que depender constantemente de los demás, de tal manera que nuestro tiempo, es su tiempo, nuestro dinero, suyo y el trabajo, nos guste o no, también de ellos.

Poder llegar a una vida en la que cada uno se marca su horario, su tipo de trabajo a realizar y las personas con las que quieres hacerlo sería un lujo, no tanto por lo que puedas hacer, sino por el cómo poder llegar a hacerlo.

Vivir con holgura y libertad, no sólo en lo económico sino en todos los aspectos nos daría mayor cálidas de vida y de trabajo. ¿Una de las formas de lograrlo? Ahorrando, siendo el propio jefe y consiguiendo activos que nos permitan conseguir algo de dinero más al mes. ¿Quieres saber cómo? Contacta conmigo: fernandodecabolandin@gmail.com


10/7/12

El 20%



Dice Paretto que el 20% de lo que hacemos es el responsable del 80% de nuestra productividad o de nuestro éxito. Solo cabe una pregunta: ¿Cómo utilizamos el 20% de nuestras mejores cualidades? ¿Cómo utilizamos el 20% de nuestros mejores recursos?

Centrarnos en nuestros mejores recursos nos beneficia, pues, en el 80% de nuestros resultados. Si estudiamos en nuestro momento optimo aprovecharemos mucho mejor el tiempo. Si nos centramos plenamente en lo que estamos haciendo lo resolveremos con mucha más facilidad y en un tiempo mucho menor.

Hay quien dice, y es muy probable, que si redujéramos nuestras jornadas laborales nuestro trabajo cundiría más y de mejor calidad. Hay quien dice que los grandes deportistas han aprendido a desarrollar sus habilidades en espacios mucho más reducidos de lo normal. Con menos recursos, más habilidades. Es algo que me hace pensar, ¿no?


9/7/12

Solidarida



Me ha llegado hoy correo esta frase:



"Primero se llevaron a los judíos,
pero como yo no era judío,
no me importó.
Después se llevaron a los comunistas,
pero como yo no era comunista,
tampoco me importó.
Luego se llevaron a los obreros,
pero como yo no era obrero
tampoco me importó.
Más tarde se llevaron a los intelectuales,
pero como yo no era intelectual,
tampoco me importó.
Después siguieron con los curas,
pero como yo no era cura,
tampoco me importó.
Ahora vienen a por mí,
pero ya es demasiado tarde".

BERTOLT BRECHT


La verdad es que merece la pena no cerrar los ojos a la realidad. La realidad es parte de nuestra vida, y lo que hagamos tarde o temprano con ella lo haremos con nuestro futuro a corto, medio o largo plazo.

Al para pensar.


6/7/12



Dice Tomas Edison: Los que aseguran que es imposible no deberian interrumpir a los que estamos intentándolo. 

Es curioso pero encontramos a lo largo de la vida gente que no cree, al igual que nosotros, en los propios sueños. ¿Será que mal de muchos consuelo de tontos? Para no sentirnos impotentes y desgraciados a la hora de conseguir nuestros objetivos de manera inconsciente podemos intentar que los demás no lo consigan apartándolos de sus sueños. De esa manera nos quedamos acompañados de aquellos que no son capaces de alcanzar los propios sueños. ¿No crees?

Lo más justo es permitir que cada uno logre sus propios sueños e ilusiones. Tal vez sean inalcanzables, tal vez no, pero cada uno es responsable de corroborarlo. ¿Te imaginas que todos los que han conseguido algún sueño se hayan dejado llevar por los incrédulos? Posiblemente estaríamos viviendo en la Edad de Piedra.

Ayer los medios de comunicación daban a conocer que la "partícula de Dios" ya se ha descubierto tras muchos años de investigación y que abre la puerta a conocer los orígenes de la vida. ¿Te imaginas a estos hombre dejarse llevar por la desilusión que los que no creen en sus metas?

La vida y los sueños dependen de uno mismo.


5/7/12

Vivir el momento



Cuando alguien tiene ya sus años, cuando los tres últimos han sido duros por haber perdido al compañero de su vida, cuando una caída le produce una ruptura de cadera, tiene que ser operada, adquiere una infección intrahospitalaria que le lleva a a una infección pulmonar crónica que se añade a una cardiopatía seria, etc. ¿Qué podría sentir uno? Tal vez ganas de que llegue ese descanso eterno.

Pero no. En este caso se aferra a la vida, y no como el que huye de la muerte por temor a ésta. Tampoco es la comodidad del que se ha instalado en la vida y no quiere dejarla. 

Vivir el instante, con el desgaste que ello puede supone. Vivir el instante con las mismas preocupaciones de siempre que no es precisamente el propio dolor o la propia enfermedad. Vivir el instante preocupándose de cómo están o necesitan los demás.

Lo que le ha dado sentido a su vida en lo bueno se lo sigue dando en lo malo. Y es que el que es capaz de vivir el instante, no muere, tiene vida. La tiene porque la vida es su única preocupación. Quien vive el instante, en el instante ve a Dios.


4/7/12

¿Influenciados por el miedo?



Llevábamos ya unos cuantos minutos sentados en el avión a la espera del despegue. De repente la voz del comandante que nos explica que hay una problema en el sistema de arranque del avión y nos pide que desalojemos el avión durante unos 40 minutos para proceder a la reparación. Todos de forma ordenada y tranquila vamos desalojándolo hasta que alguien, un tanto nervioso, se queja por la posibilidad de meternos nuevamente en el avión sin estar éste reparado del todo.

Al final, en 40 minutos, estábamos de nuevo en el avión, despegando, viajando y aterrizando con toda normalidad. Después de las quejas al viento de uno de los pasajeros quedan unas preguntas al aire:

¿Cuántas veces nos quejamos sin fundamento?
¿Cuántas veces podemos dudar del trabajo bien hecho de los demás?
¿Cuántas veces nos dejamos llevar por el miedo?
¿Cuántas veces hemos vivido miedos, que después de todo, no han hecho realidad sus malos presagios?

El miedo nos atenaza, nos paraliza. Pero hay quien lo vive con mayor confianza y tranquilidad. ¿La diferencia? Unos viven con más angustia que otros ante la misma realidad.


3/7/12

Una buena filosofía



Acaba un campeonato de Europa de fútbol y nos deja más allá de los resultados y de un campeón, España, más de una frase que revelan una filosofía que no tiene desperdicio alguno:

La primera de ella es de Iker Casillas, portero y capitán de la selección española, que dice: "Hemos sido educados para ganar". Espíritu positivo y ganador. En la vida, así como en el deporte el que sale derrotado no logra nada de lo que le gustaría obtener. Vivir con la finalidad de cumplir objetivos y alcanzar retos es señal inequívoca de autosuperación.

La segunda es de un Andrés Iniesta, para mí un genio del fútbol, que encandila a mucha gente por su manera de jugar: "Juego, no para conseguir un trofeo, sino para divertirme". Disfrutar de lo que uno hace tiene una consecuencia, lograr el trofeo, primero de satisfacción personal y segundo, muy probable, el de alcanzar objetivos reconocidos para los demás, que en este caso puede ser un campeonato, y en el de la vida de cada uno, el reconocimiento de los demás. De poco sirve el alcanzar títulos sino se disfruta del camino para poder conseguirlos.

La tercera que me ha llamado la atención es la de Xavi Hernández, uno de los mejores, sino el mejor, centrocampista del mundo: "Hoy he sido decisivo". Que uno pueda ser decisivo en lo que aporta a la vida, al trabajo, a la relación con los demás es un lujo. No es solamente el talento del que dispones, sino ese sentimiento de que tu actitud ante la vida y ante los demás les conduce a su propio éxito. Ya no es tu propio éxito, es el de los demás.


2/7/12

Aptitud o Actitud



Hablaba hoy sobre la actitud y la aptitud. No buscaban para su trabajo a los mejores en su campo, hablando de aptitudes, sino a los que mejor actitud tuvieran aún sin saber mucho de la materia en la que tenían que trabajar.

En su libro sobre inteligencia emocional ya lo decían Steven Covey cuano señalaba que hoy en día hay algo que sobresale sobre el talento, y ésto es, el manejo de las emociones.

Podemos ser los mejores, pero si nos dejamos caer a la primera de cambio todo nuestro conocimiento y todas nuestras aptitudes irán a parar al suelo.

Podemos desarrollar una gran inteligencia y conocimiento en todo aquello que queremos conseguir en la vida que si nos falta la motivación, que es lo que produce una actitud capaz de superar cualquier adversidad nos veremos ante las puertas del fracaso.

Así pues, y ante los diferentes desafíos que nos encontramos a diario en nuestra vida dos cosas en las que tenemos que prepararnos: la aptitud y la actitud, sabiendo que ésta última es la más valorada, no por aquellos que esperan algo de nosotros, sino por las mismas expectativas que tenemos nosotros mismos sobre la vida y sobre nosotros mismos.

No es cuestión de saber, sino de disfrutar de todo aquello que se sabe y de todo aquello en lo que se trabaja para querer conseguir. La meta no es otra cosa sino que disfrutar de cada paso e instante que se da en la vida.


29/6/12

Coincidencia para pensar



Por la mañana mientras conducía hacia el trabajo un programa de radio sobre niños que destacaban por sus mentes prodigiosas.
Por la tarde y acabando una visita a un cliente comentando el interés de su hijo de 6 años por los coches. Se los conoce todos por marcas y por los detalles de cada marca. El padre decía que ahora, desde que va al colegio, sabe un poco menos de coches. Su aprendizaje es diferente,
Poco más tarde me comentaban un ridículo suspenso a un niño de cuatro años en inglés y que apenas sabe hablar en Español.
Poco más tarde me acuerdo que mi hija cuando tenía tres años hacía puzzles con suma rapidez. Hoy apenas los hace y cuando los hace les cuesta. Alguien me comenta que los intereses están en otro lado.


La pregunta en cuestión es a que niveles nos movemos en la educación. ¿Potenciamos lo que el niño lleva dentro o nos centramos en cosas más triviales? ¿Ayudamos a crecer o más bien paramos el crecimiento natural para potenciar más el que le interesa a la sociedad? ¿Puede ser esto parte del fracaso escolar que vivimos y de la desmotivación que hay detrás de ello?



28/6/12

Contra el aburrimiento



Me comentaba una persona hoy sobre la preocupación que tiene cada vez que su hijo le dice que está aburrido. Todas las propuestas que le hace el hijo es la de salir de casa. La tentación, pensaba ella y también yo, es darles todo hecho a nuestros hijos. Lo mejor es dejarlos solos frente al aburrimiento y permitirles que ellos mismos se busquen la salida. Es una manera de fomentar la imaginación y la creatividad.

A veces lo he visto con mi hija, que me pide lo mismo. Acaba cogiendo sus muñecas o sus pinturas y haciendo cosas que a ella le gusta así como hacer ejercicios de gimnasia que le encanta o ponerse a cantar. La cabeza la tenemos para algo más que para llevarla encima de los hombros o para peinarnos. Tengo la sensación que tenemos miedo y pánico a tener que pensar, a buscar y a desarrollar nuestros propios recursos. Pero es ahí, cuando utilizamos nuestros propios recursos, cuando mayor partido le sacamos. Y a veces no hay nada como que nos dejen solos para salir por nosotros mismos del paso.


27/6/12

Cuando lo importante ya no son las raízes



Apenas he mantenido una charla sobre la situación de crisis que se vive a nivel mundial. Unos la achacan al ladrillo, otros a la política, otros a las instituciones y organizaciones, también hay quien las achaca al afán desmesurado de querer ganar dinero. Pero lo que si es cierto es que detrás de todo ellos hay una ausencia de valores. Cuando los intereses están por encima de los valores humanos cualquier meta que consigamos en la vida tendrá un alto coste para otros.

Hace tiempo estudiaba y leía que que para las instituciones lo importantes no eran los valores que éstas profesaban sino la supervivencia de la institución como tal. Se demuestra que hay una clara desconfianza en los valores que uno predica y que pretende salvar a toda cosa a aquello a lo que uno representa, un equipo, una familia, una institución si para ello hay que renunciar a los valores que hacen posible a estas entidades.

Hay algo que no pasa, y esto es el valor humano. Las personas estamos de paso. Lo que da sentido a nuestra vida son los valores en los que creemos de forma honesta y sólida. Y eso es lo que dejamos a los que vienen detrás nuestra. Es por ello que el mejor legado que podemos dejar a los demás no son riquezas, sino cultura, valores, ideales que en definitiva son los que permanecen.


26/6/12



Una vez más alguien nos dice que la vida es un constante ejercicio de superación. Lo importante no es el lugar desde el que partas, sino la ilusión, las ganas de conseguir los objetivos, la estrategia que utilizas, poner toda tu mente a trabajar en función de lo que quieres conseguir e ir a por ello.

Los imposibles solamente existen para aquellos que así lo creen, pero para quienes lo ven posible no queda otra que creer en ello y ponerse en camino. Es un camino de constante esfuerzo, ilusión, concentración y de no querer perder el norte de hacia donde uno va en la vida.

Si hace unos días Rafael Nadal era una persona que rompía moldes y batía nuevos records, ayer lo era Fernando Alosno a salir desde una posición bastante atrasada, adelantar a más de 10 en la carrera y acabar primero en una prueba de automovilismo disputada en Valencia, España.

Lo importante no es el deporte, sino las metas que uno se traza en la vida y las ganas que tiene de conseguirlas. La cabeza y la vida suelen hacer el resto. Lo importante es que los sueños SI SON POSIBLES.


25/6/12

Es mirada que nos traiciona.



Las manera en como vemos las cosas condiciona el como reaccionamos ante ellas y ante las personas. ¿No te ha ocurrido nunca el tener un jefe, una pareja, un compañero de trabajo o un amigo que tan sólo enfatiza los aspectos negativos de todo lo que haces?

Hay veces que tanto ver los aspectos negativos del trabajo o de las personas hacen que atraigamos hacia nosotros lo que realmente no queremos, aquello que tanto criticamos y desechamos. Atraemos, nos guste o no, todo aquello que tenemos en la mente.

¿Qué pasaría si en vez de criticar elogiamos aquello que hacen bien las personas y le animamos, basado en lo que hacen bien, a que vayan perfeccionando aquello que hacen no tan bien?

Proponer desde el miedo, la tensión, perfección e imposición mas que motivar, desmotiva y nos aleja de aquello que buscamos y deseamos. Fomentar la consecución de los objetivos desde la generosidad, el elogio, la gratitud y la valía de todos aquellos que participan del objetivo lo que hará es que participen con mayor motivación, energía e ilusión, haciendo que los fallos se conviertan en retos a superar en vez de ser una carga que habla de la inutilidad de uno mismo como persona,

¿Soy de los que motivo o de aquellos que reprocha los fallos de los demás? ¿Soy de los que da ánimos o de los que hace que el otro se desmotive? ¿Soy de los que que digo las cosas con una sonrisa de confianza en la boca o de los que impone y aleja con su seriedad, mal humor o enfado. Estamos llamados a generar vida en vez de apagarla.



22/6/12

Agradecer



Hablaban en voz alta. Yo a unos metros de distancia. El tema era si se recompensaba o no a los niños por las tareas bien realizadas o no. Una decía que el sentido del deber nunca tiene que agradecerse. Hay que hacerlo y sentirse bien por haberlo hecho y nada más. La otra persona decía que no, que era necesario agradecer y recompensar para que uno fuera cogiendo confianza en sí mismo y creciendo más en las aptitudes que desarrollaba,

¿A quién no le gusta un halago? Yo me he sentido apoyado, agradecido y gratificado por muchos elogios. La verdad es que ayudan. Te permiten coger cierta confianza y seguridad en ti mismo. Además de eso hay otro aspecto, el ser sensible hacia quien está a tu lado y el tener un sentido de agradecimiento por lo que aporta a tu vida.

He conocido a mucha gente que cuando se ha visto reconocida, agradecida y valorada ha sido capaz de transformar su vida porque nunca se había sentido "única" y con esa capacidad de sentirse "útil" hacia los demás. Es parte del propio sentido de nuestra vida.

Delfines, perros, mascotas y demás se sienten gratificados y son capaces de conseguir lo que muchos de nosotros no somos capaces de hacer. ¿Por qué no tener esa mirada gratificante y esas palabras constructivas?

¿Cuántas veces a lo largo del día agradecemos los detalles que circulan a nuestro alrededor? Además le dará un sentido mucho m´s positivo a nuestra vida. ¿No crees?


21/6/12

Limites



Siempre me ha dado mal rollo pensar en vivir con limites. Que me digan un NO constante a las nuevas formas de vivir o de trabajar.

Hoy por hoy los limites pueden ser importantes:

Ayudan a controlar los impulsos que muchas veces tenemos.

Nos ayuda a poner los impulsos al servicio de las metas que buscamos y perseguimos y no la vida al servicio de nuestro impulsos incontrolados.

Los limites te permiten pensar antes de actuar y de ser uno mismo el que decide en la vida. Se es dueño de lo que se hace y se decide.

Los limites también ayudan acsaber estar y respetar el entorno y la sensibilidad de los demás.

Pero hay que ser consciente que tanto limite, también tiene su limite, pues éstos están en función del crecimiento personal y de la misma libertad.



20/6/12

Haz algo



Me gusta la frase de Maya Angeluo en la que invita cambiar algo, y si no se puede cambiar, cambiar de actitud.Unas veces pienso si queremos cambiar las situaciones de la vida. Creo que nos amoldamos al sufrimiento y a las circunstancias. Aceptamos a regañadientes las situaciones dejando que las quejas se vayan escapando poco a poco, y como quien que no quiere la cosa, a través de nuestros labios. Me viene a la mente aquella frase de san Pablo en la que dice que ya puedo yo entregar mi cuerpo a las llamas que si no tengo amor, nada soy.

La vida no es cuestión de fingir y de aparentar lo que realmente no existe. La lamentación y la queja son fruto de la contradicción que vivimos dentro de nosotros mismos. Parecemos hacer las cosas con amor y por dentro no somos capaces de saborear lo que hacemos. Nos engañamos a nosotros mismos. Tal vez le falta ese ingrediente especial que tienen muchos platos que nos comemos a diaria, una pizca de amor, eso si el amor que te hace sentir realizado en aquello que haces, el amor que te hace sentirte útil a los demás, el amor que da sentido a todas y cada una de las cosas que emprendemos en la vida.

Es por eso que cuando las cosas no nos funcionan como nosotros queremos, ¿no sería mejor cambiar de actitud?




19/6/12

Motivación




¿Que me motiva?

Siempre hay un deseo por medio. Un deseo de satisfacer una necesidad, un reto, una sensación de sentirse realizado en la vida. Un deseo de complacer o de ayudar a alguien; un deseo de sentirse útil en la vida y hacia lis demás.

Pero el deseo tiene que esconder un valor añadido. Puede ser el coronar la gloria ante lis demás, el sentirme reconocido por aquellos que viven a mi alrededor o afianzar mu sentido de pertenencia a una familia o grupo humano. Valores humanos, sociales, religiosos. Valores personales o reconocidos por otros.

Por ultimo la facilidad o dificultad con lo que puedo conseguir aquello que deseo. Los medios y herramientas para conseguirlo. Un sentimiento de poder lograrlo o no anima o desanima, mítica o desmotaba el querer lograr el objetivo.

Cuanto mas arraigado estén lis dos primeros, mayor facilidad tendré para vencer lis obstáculos que vayan apareciendo en el camino. Y a medida que lis vaya salvando, mayor será la motivación para poder alcanzarlos.

Necesidad, valores y ganas o voluntad. Una buena conjunción.

18/6/12

¿Ideas?



Leía hoy en un blog: "IDEA. Ayer escuché a Martín Varsavsky decir que la idea solo vale el 10%. Yo añadiría que hay muchos más negocios exitosos que ideas geniales, verdad?"

Si bien es cierto que las ideas geniales son pocas, también lo es porque muchas no llegan a ver la luz, otras tantas ni tienen la fe necesaria para subsistir en medio de las dificultades, así como la cantidad de ellas que no gozan de la fe y de la confianza de quien las origina.

Lo que dices cierto es que detrás de cada éxito hay una idea genial, y detrás de cada idea genial hay otras muchas que sustentan o han hecho posible que aparezcan las buenas.

Las ideas nunca están de más, sobre todo si resuelven necesidades. ¿Por qué tener miedo a pensar y a mejorar lo presente?


15/6/12

La fuerza del deseo



Si miramos hacia los momentos de éxito en nuestra vida, esos momentos en los que hemos conseguido lo que buscábamos nos daremos cuenta de que ha habido un motor que nos ha impulsado a ello: el deseo.

El deseo aparece como esa fruta apetitosa que sacia de alguna manera alguna necesidad de nuestras vidas:
  • El deseo de nuestro primer trabajo.
  • El deseo de nuestra primera relación de amistad o noviazgo.
  • El deseo de sentirnos alguien útil en la vida.
El deseo es aquello que si lo vemos a distancia de hoy y retrocediendo al pasado aparece como algo que nos ha hecho cometer locuras que tal vez hoy no seriamos capaces de hacer.

El deseo ha hecho posible que rompiéramos con miedos que nos tenían paralizados en la vida y que nos impedían conseguir otros objetivos significativos para nosotros mismos.

El deseo de seguir viviendo, amando y de tener un sentido de pertenencia nos mantiene contra viento y marea en los momentos adversos.

Observar el propio deseo, y el deseo ajeno, ¿no es una auténtica fuente de motivación y de aliento?


14/6/12

Cobardía y valentía



No pude evitar escucharlos, y me quedaba pensando en las palabras que decían.

Uno totalmente soliviantado con voz estridente y agresiva, gestos continuos y expresivos, palabras que llegaban al insulto y al desprecio posiblemente herido por algo que había ocurrido, no dejaba de increparle. La palabra que más salía de su boca era la de cobarde.

El otro, sentado escuchaba pacientemente. En ciertos momentos intentaba hablar sin éxito, y las veces en que conseguía hacerlo eran rechazadas y despreciadas en menos de treinta segundos.

Yo, a unos 8 metros de distancia, sentado y medio oculto por una planta, simplemente observaba.

Los dos se fueron sin mediar palabra, juntos y al mismo tiempo distantes. Yo me quedaba con la movida y pensaba en mis adentros: ¿Quién es más cobarde, el que intenta hablar y es acallado o aquel que tiene miedo a callarse por temor a lo que pueda recibir y no poder digerir? ¿Aquel que ataca para no sentirse vulnerable o aquel que no tiene otra opción de no poder manifestarse?

El miedo que a veces sentimos ante el otro no refleja nada más que el miedo que tenemos a sentirnos vulnerables y tocados en aquello que nos da miedo de nosotros mismos.


13/6/12

Los pequeños ciclos



La vida es cíclica. Alguien diría que es un eterno retorno. Nosotros mismos lo afirmamos de alguna manara cuando decimos que el agua vuelve a su cauce o que la misma vida pone a cada uno en su lugar.

Sin los ciclos la vida sería monótona. Sin ellos dejaríamos de crecer y de tener retos. Se me antoja que los ciclos sin parte de la diversión de la vida.

Saber vivir lis ciclos conlleva a que sepamos ver la vida desde perspectivas más amplias y preguntarnos a que nos invita en cada momento la misma vida.

Es una invitación a salir de nuestra monotonía mental e ir reinventando la vida en cada momento y a cada paso. Es darle mayor sentido.

¿Qué aprendemos o hemos aprendido de los diferentes ciclos de nuestras vidas?






12/6/12

Siempre podemos dar más.



Ganó Nadal el Roland Garrós. Superó a Borg. Coraje, disciplina, esfuerzo, tesón, perseverancia, compromiso y otros tantos valores que hacen falta para estar ahí en la cúspide.

Pero más allá de todos esos valores que hay que tener en cuenta hay otra gran lección a aprender: los limites están ahí para ser superados, un día u otro por alguien que lo ha creído posible.

Sea en el deporte, en el plano laboral o de las relaciones humanas todos los obstáculos están ahí para ser superados. Creerselo es esencial y trabajar para hacerlo posible es nuestra labor.

Los que lo consiguen tan solo nos dicen con sus victorias: TU SI QUE PUEDES.


11/6/12

El proceso es lo importante



En la convención en la que participé este fin de semana me encontré con una frase en la parte trasera de las camisetas de una oficina compañera que decía:

El éxito no te da la felicidad, 
es la felicidad la que te da el éxito.

Siempre lo he dicho es más importante el proceso que el momento exacto en el que triunfas. El proceso es el camino en el que vas creciendo, madurando, aprendiendo, desarrollando toda una serie de habilidades. El éxito en sí es el momento, el culmen de todo lo que has vivido y por lo que has luchado.

Es reconfortante vivir el éxito, pero lo es mucho más el placer de ir consiguiéndolo poco a poco y ver que te vas acercando a él. Es precisamente esta sensación o vivencia la que te ayuda a alcanzarlo.

7/6/12



Hoy toca cargar las pilas. Me voy un par de días a Lanzarote a una convención nacional de la empresa de la que formo parte. Me hace ilusión porque siempre es importante el desconectar un poco del trajín diario. Muchas veces te ves inmerso en la corriente del día a día y conviene parar para revisar un poco el camino por el que andas y también para enriquecerse con las experiencias de otros.

Así pues toca descansar y aprender. La vida está compuestas de estas cosas que son necesarias y complementarias. ¿Te acuerdas de aquel relato de Marta y María en el que Marta estaba ocupada en el quehacer de la casa y no comprendía que María le dedicara su tiempo a Jesús.

La vida se compone de los contrarios, éstos se complementan. Así que hay que saber aprovechar todos los tiempo de la vida.

6/6/12

Paso a paso



Me proponían ayer un negocio que resulta más que interesante. A medida que veía los resultados obtenidos hasta ahora me entusiasmaba más. La originalidad, la creatividad, la fotografía, el servicio eran parte de su atractivo además del económico que parecía bastante interesante.

La verdad es que dentro de mí nacía la idea de la expansión, de la creación de equipos de trabajo y de la consecución a través de él de un mayor crecimiento personal, técnico e incluso cultural, así como social pues implicaba conocer a mucha gente.

Hablando hoy con el creador de este proyecto que lo lleva desarrollando varios años hacía hincapié en algo importante: hay que ir despacio. Las ideas y los proyectos hay que pensarlos, generarlos y cuidarlos, no dejarlos que vayan a velocidad de vértigo hasta el punto de no poder controlarlos y por ello perderlos en un momento determinado.

La imagen del bebé me viene a la mente. El cuidado y el mimo que utilizamos con ellos es el mismo que debemos tener con todas nuestras tareas de la vida. Tal vez es el momento en que dejamos de tenerlo cuando perdemos el sentido de las cosas, de las personas y de la vida que compartimos.

Una pequeña revisión del cuidado que le doy a la familia, a los compañeros de trabajo, a los clientes e incluso a las cosas que tengo pueden llegar a determinar el sentido que tienen para mí y lo importantes que ellos me resultan.


5/6/12

Los demás o yo



Paradójica pregunta la que muchas veces nos hacemos: ¿Es importante lo que los demás esperan de nosotros o lo es más lo que yo espero de mi mismo?

Mucha gente espera muchas y grandes cosas de cada uno de nosotros. Nosotros fijamos la atención en la expectativa que ellos tienen. Muchas veces queremos agradar, otras tener una actitud de servicio y otra queremos sentirnos útiles. 

Dentro de nosotros florece la desazón y el desencanto. Mis sueños no son sus sueños, ni los suyos son los míos. Me desvivo por servir y agradar, pero el vacío se instala dentro de mi.

¿Cómo puedo dar de lo que no soy y compartir lo que no tengo? 

Para poder amar tengo que saber amarme; para permitir crecer, tengo que saber crecer yo mismo. Para dar vida, tengo que llevarla dentro de mí. No puedo dar ni compartir nada de lo que no soy ni poseo.

Cuando mis ojos se clavan en las expectativas de los demás es tal vez porque yo carezca de expectativas propias. Cuando mis expectativas comiencen hacerse realidad los demás vendrán y beberán de lo que soy, de lo que tengo, de lo que disfruto, de lo que logro.

Amar es cuidar de mi planta para que yo disfrute de ella y los demás de mí.


4/6/12

A partir de la necesidad



Estaba viendo yo hoy el programa "Redes para la ciencia" que dirige Eduardo Punsset. La verdad es que todos los programas suelen ser interesantes. El de hoy era sobre la tecnología aplicada a los ciegos.

Hace muchos años mientras llovía y nos resguardábamos de la lluvia debajo de un tractor le comenté a un compañero que siempre me había sorprendido, y no deja de sorprenderme en el día de hoy, el teléfono como aparato en sí. Es algo que tenemos en casa o llevamos en el bolsillo y que tiene la capacidad de poder hablar al instante con otra persona al otro lado del mundo y con el mismo timbre y tono de voz que tiene en la realidad. 

Lo llevamos en el bolsillo y no nos damos cuenta de lo que tenemos, o tal vez nos demos cuenta y no lo valoremos. Hoy en día aplican tecnología para que los ciegos no solamente puedan hablar sino que lo puedan utilizar con todas las funciones con las que los utilizamos nosotros. Eso me lleva a confirmar esa creencia de que la necesidad obliga a abrir nuevos caminos, a que cada problema no es un obstáculo, sino un reto y que la actitud positiva es la que hace posible todo eso.

¿Quien abre los caminos? Los que ven la necesidad, pero sólo aquellos que ven en la necesidad un reto para poder crecer, para pode ayudar y para sentirse útil ante los demás. ¿A que nos invita?

  • A tomar conciencia de las necesidades que tenemos y no solamente a quejarnos o a pasar de ellas.
  • A sentir que puedo hacer algo, tal vez y muy probablemente, diferente a lo que estoy haciendo o he venido haciendo hasta el momento.
  • A compartir las necesidades con otras persona para que entre todos y formando equipo podamos buscar respuestas nuevas o nuevos problemas.
Los adelantos que vivimos no solo son para disfrutar de ellos sino para aprender de ellos también.


1/6/12

Perderse y encontrarse



¿No te ha ocurrido que te metes de lleno en una actividad, te vas dejando absorber por ella y de repente te ves metido en una y mil batallas descuidando lo que es esencial?

Es una de las afrentas más importantes a las que diariamente nos podemos someter. ¿Por qué nos pasa?

Difícilmente tenemos una agenda con lo que es urgente e importante. Tal vez la tenemos con aquello que vamos a hacer cada día, pero no con lo que deben de ser nuestras prioridades.

Es probable que hagamos cosas importantes, y que le demos más prioridad a unas que a otras. Lo curioso es que muchas veces nos detenemos en lo que es importante y que consideramos urgente mientras olvidamos lo que es muy importante y no tan urgente. ¿Un ejemplo?

Tal vez consideremos que sea muy importante captar productos que estén en muy buen precio, que sean necesarios, que llamen la atención. Tal vez le dediquemos un montón de tiempo pero nos olvidamos de promocionarlos con mayor eficacia, de preparar dicha promoción. Pensamos que teniendo el producto es suficiente, pero no lo es.

La vida, el trabajo y nuestros retos tienen muchas cosas que son importantes. Hay cosas que son tan importantes y que son tan pequeñas que pueden pasar por desapercibidas. ¿Te imaginas una tuerca en una rueda de un coche?

Una buena agenda en la que cada día o semana estén las cosas importantes, prioritarias e imprescindibles es una buena manera de afrontar diariamente nuestros sueños y nuestros retos.


31/5/12

Desde las cenizas



Alguien me recordaba hoy que eran las cenizas de quien hace unos años era. Una persona incapaz de superar una traumática muerte en el seno de la familia. Los años han pasado y los ánimos permaneces bajo tierra a pesar de que ha remontado un poco a su estado inicial. 

Al escuchar el mensaje de que eran las cenizas me vino a la mente la parábola del caballo al que quieren matar por haberse caído un pozo, por ser viejo y por habérsele partido una pierna. Iban arrojando todo tipo de basura y de escombros para matarlo de una vez por todas. Pero el caballo se iba moviendo y encaramando a cada uno de los escombros hasta poder ver una vez más la luz del día ante el asombro de todos.

La vida y la muerte son compañeras de viaje. No existen la una sin la otra, así como las dificultades y los buenos momentos de la vida. Blanco y negro, luz y oscuridad, sol y lluvia.... Todo es complementario y todo forma parte de un todo que muchas veces nos cuesta entender y asumir.

Los momentos en los que nuestra vida parece empequeñecerse, asfixiarse y extinguirse tienen un sentido que no alcanzamos a ver sino solo cuando salimos de ellos. Son momentos en los que tenemos que apoyarnos en lo que parece nuestra propia miseria, que no lo es, y aprovecharlos como auténticos revulsivos que nos ayuden a vivir y a crecer.

Hay preguntas que pueden ayudarnos a superar esos momentos:
  • ¿Qué me está pidiendo la vida en éste momento?
  • ¿Qué puede haber de positivo en esta situación?
  • ¿Qué debilidades me muestra esta situación sobre mi?
  • ¿Qué apegos me impiden avanzar en este momento de la vida?
  • ¿Qué sentido tiene la vida en estos momentos, qué otro puede tener?

30/5/12

Colaborar



Me sorprendía un programa de televisión sobre la evolución, no tanto por el contenido, sino por su capacidad de volverme hacer pensar sobre la necesidad de reconocer tanto a nivel de especies como a nivel humano que todos somos parte de un uno.

La bacterias no necesitan de los humanos o de otras especies para vivir. Nosotros si necesitamos de ellas. Es más en un mundo sin bacterias estaríamos más enfermos. De hecho algunas enfermedades que mencionaba,, por ejemplo las alergias, se daban mucho menos en ámbitos donde las bacterias proliferaban. 

No se cuanto de cierto y que bases científicas puede haber, que al parecer hay muchas. Pero lo que si parece cierto es que el sentido de la complementariedad es importante. Tanto a nivel de especies como de seres humanos nos necesitamos, nos aportamos aquello de lo que carecemos.

Es importante, pues, el mantener esa orientación positiva de intentar ver en las diferentes situaciones que vivimos aquello que nos une en vez de mirar lo que nos separa, aquello que nos ayuda a construir en vez de aquello que tiende a destruir, aquello que nos ayuda a alcanzar lo que deseamos en vez de optar por aquello que nos ayuda a frenar nuestra marcha.

Todo puede ser un acicate para mejorar en la vida. Es parte de ver los desafíos y las contrariedades de la vida como oportunidades.


29/5/12

Siempre hay un motivo




Siempre hay un motivo para levantarse un Domingo por la mañana rápido y sin despertador, cuando el resto de la semana no te levantas o te cuesta levantarte a tu hora.

Siempre hay un motivo que te lleva a estar más de la cuenta con una persona sin darte cuenta de como los segundos, los minutos y las horas pasan a su lado.

Siempre hay un motivo para intentar una y otra vez aquello que no consigues lograr.

Siempre hay un motivo para sobreponerse en situaciones límites y de dolor que, aparentemente, no todo el mundo es capaz de lograr superar.

Siempre hay un motivo para sonreír aunque lloremos en el fondo de nuestro ser.

La vida está llena de motivos, son los que dan sentido a lo que somos, a la misma vida que tenemos y a todo aquello que aspiramos a ser y a conseguir.

Es el sentido de la vida, los motivos que dentro de nosotros nos mueven los que hacen que detrás de un paso demos otro más, y que tras cada paso nos ilusionemos por dar otros tantos más hasta conseguir lo que queremos.

Pero lo más bonito de todo es que en los motivos está ya la felicidad, y que cuando conseguimos los objetivos y los éxitos lo único que hacemos es envolverla en papel regalo, hacerla un poco más vistosa y celebrar no tanto la llegada, sino el proceso que hemos seguido, porque en él estaban los motivos, las personas, el querer ser y el querer vivir a tope, en plenitud.

28/5/12

Creatividad 5: Aprovechar la oportunidad.



Los oportunistas no gozan de mucha fama, pero ser oportunista requiere de su buen talento. Aprovechar la oportunidad no es cuestión de tener la suerte de estar en el momento adecuado, a la hora adecuada y con la actitud adecuada. Eso seria cuestión de azar, y el azar no siempre le cae a uno de forma continuada.

Aprovechar la circunstancia es tal vez algo mucho mas comprometido pues requiere:

Saber reconocer las circunstancias y tener la capacidad de poder sacar de una situación negativa algo positivo.

Tener la capacidad de visión para poder anticiparse a otros, incluso tener en cuenta los fallos que otros urdieran tener. Es algo así como saber situarse en la posición adecuada.

Crear las circunstancias adecuadas para que pueda surgir fruto en situaciones adversas. Ello conlleva una constante actitud constructiva.

No estaría nada mal el que aprendiéramos a saber aprovechar las oportunidades que bis da la vida. ¿Cómo?

Curiosidad.

A. Investiga las causas de un acontecimiento.
B. Averigua cuanto puedas de un personaje.
C. Pregunta siempre por todo. No dudes en preguntar. Se aprende a conocer las circunstancias, cuando están a punto de llegar y como las aprovechan otros.

25/5/12

Motivación



Hoy he tenido la posibilidad de volver a ver un par de vídeos sobre la motivación, lo importante que es para superar los propios limites que muchas veces nos imponemos. Curiosamente en uno de ellos una de las cosas que hace el entrenador es vendarle los ojos al jugador a quien le pide que cargue con otro a espaldas, a lo largo del campo y con un grito que repite una y otra vez: "da lo mejor de ti mismo".

Si me ha llamado la atención lo del vendarle los ojos es porque muchas veces la obsesión por la meta, visualizar lo que nos falta y creernos que lo que hemos hecho ya es suficiente hace que nos rindamos o nos conformemos antes de tiempo. Centrarse en el paso a paso, en el dar lo mejor de uno mismo y creernos que todavía podemos dar uno o dos, o tres o cuatro pasos más, es fundamental.

Tener a alguien a nuestro lado gritándonos de que sí podemos y de que demos lo mejor de nosotros mismos es algo que tenemos que aprender, tanto a pedir que nos lo den o aprender a saber a darlo. Necesitamos que nos animen y necesitamos a animar. La motivación tanto interna como externa son estímulos que nos ayudan a conseguir nuestros objetivos.

¿Quieres ver éste vídeo del que te acabo de hablar?


24/5/12

Creatividad 4: No ocultar las ideas.



Dicen que por la boca muere el pez. Lo dicen como señal de prudencia a la hora de hablar para no sentirse comprometido o no meter la pata. Pero con cuestiones de creatividad lo mejor es lanzar las ideas al viento. Alguien se encargará de recogerlas y de alimentarlas. Lo que sí es cierto es que dentro de nosotros tal vez no maduren lo necesario para ver la luz o para que den frutos en abundancia. ¿Que ganamos o perdemos al compartirlas con los demás?

1. 1+1=3. Aunque parezca mentira las matemáticas aquí fallan. La experiencia me dice que a medida que vas compartiendo ideas ocurren dos cosas: 
  • La primera es que la otra persona aporte algo, bien sea positivo o negativo. Las criticas positivas añaden valor y las negativas te sirven para cuestionar, profundizar y clarificar muchas aspectos de nuestros proyectos.
  • La segunda es que mientras hablas y te explayas compartiendo tus ideas van surgiendo otras que las complementan y enriquece. A mi me ha ocurrido en cantidad de ocasiones. A medida que iba hablando la inspiración hacia que surgieran más ideas en mi mente. 
2. La acción abre caminos. Dejar que salgan a la luz las ideas y los proyectos ya suena como un paso en le idea. Es como si comenzáramos a ponerla en práctica. Desde el punto de vista psicológico y sobre todo en lo que a la utilización del hemisferio derecho se refiere, que es el es responsable de la creatividad, desde el momento que sabes a donde vas el cerebro derecho se encarga de abrir caminos.

3. El equipo. Hoy y más que nunca los proyectos se llevan en equipo, a corta o a gran distancia. Hablar y exponer tus ideas puede hacer posible no solamente que alguien te apoye y te de ideas, sino que se suba a tu mismo carro y quiera compartir tu misma experiencia, sea en el plano que sea. Es mejor caminar acompañado qué solo. El camino se hace más liviano y enriquecedor.

Por lo tanto es hora de compartir lo que uno lleva dentro. No tenemos nada que perder.



23/5/12

Creatividad 3: Buscando a los mejores.



¿En que eres bueno? Sí, a nivel trabajo, deportes, habilidades, tareas cotidianas, hobbies, etc? ¿Que es aquello que haces buen y sientes placer al hacerlo?

Esa seria una primera pregunta para tomar conciencia de aquello que haceos bien y con lo que nos identificamos y que nos hace felices. A segunda no es menos importante: ¿Cómo lo hemos aprendido?

Unos somos autodidactas, pero gasta cierto punto. Siempre echamos mano de aquellos que saben más que nosotros. Aprendemos más por imitación que por nuestro propios medios, aunque siempre llevamos algo que es producto propio nuestro.

La creatividad puede partir de cero, pero también de lo que hay y que resulta insuficiente o que no tiene el toque especial que nosotros queremos. Pero lo importante es que queremos mejorar y conseguir cosas nuevas o mejores.

Rodearse de gente con ideas nos ayuda a ser creativos. Buscar a los creativos ya nos abre los sentidos para poder percibir lo que generalmente podemos dejar desapercibido. Pedir a los demás que nos den ideas les ayuda y nos ayuda a desarrollar la creatividad.

Hemos aprendido de otros, y para conseguir lo que queremos podemos apoyarnos en los que lo han conseguido y aprender de ellos. Es la sinergía de la vida y de saber rodearnos de aquellos que pueden aportarnos algo.

Hoy lo tenemos más claro: tenemos internet, blogs, foros, grupos que permiten la entrada de aquellos que no saben. Buscar la creatividad es ponerse en contacto con aquello que queremos lograr y de contactar con aquellos que nos pueden ayudar.

En mi propia vida y experiencia los grandes momentos de creatividad se han dado cuando he formado equipo y he trabajado así, en equipo. La unión no solamente hace la fuerza, sino que triplica el nivel de creatividad.

¿Quieres conseguir algo en tu vida? ¿El qué? Comienza a buscar apoyos. Los hay. Y no olvides que también dentro de ti hay mucho más de lo que tu crees.

Cree en ti mismo, y en lis demás.


22/5/12

Creatividad 2: Buscando la critica.



Adivina, adivinanza ¿Qué es aquello de lo que más solemos huir?  ¿Que es lo que más nos molesta que nos digan los otros? La critica. ¿Por qué? Porque tal vez deje ver ese pequeño lado de nosotros que no nos gusta y que, al mismo tiempo, hace que nos sintamos un poco más pequeño. ¿Cómo sueles reaccionar ante la crítica? Muchas veces hacemos como el caracol, como la tortuga o como la avestruz. Nos escondemos, agachamos la cabeza o miramos hacia el otro lado. ¿Tiene algo de bueno la crítica?

La crítica es uno de los pilares para la creatividad. Cuando algo no sale del todo bien la crítica nos ayuda a ser mucho más creativos, ingeniosos, incisos, imaginativos, a no ser que nos vengamos abajo porque han tocado nuestra baja autoestima. Aún así y a todo, aunque nuestra autoestima esté por los suelos la critica simplemente puede ser una señal de desprecio o un desafío que nos ayude a mejorar aquello que tenemos mal o a medias. Todo depende de lo que yo decida pensar ante la crítica. Por supuesto que me subo al carro de los que prefieren sacar algo positivo de la crítica.

Si la critica es honesta, sincera y constructiva tengo un aliciente más en la vida y toca pensar como pulir ese diamante que está dentro de mí. Ingenio y creatividad buscan ahí su tiempo para dar respuestas al trabajo de pulir la piedra preciosa que hay dentro de mi. Si lo que intenta es destruirme intentaré sacar lo más positivo que pueda haber en ella, por lo cual debe seguir siendo un aliciente.La crítica destructiva no tendría porque afectar a mi autoestima o a mi ego, al fin y al cabo soy como el más común de los humanos: un ser en continuo proceso que tiene que ir creciendo constantemente, y la critica es, precisamente, aquello que me va a ayudar a pulir lo que hay dentro de mi y lo que yo quiero hacer de la vida en sí, por lo qué....., demos una bienvenida a la crítica o al sentido critico en la vida.


21/5/12

Creatividad: 1. Alcanzar lo inalcanzable.



La creatividad está directamente relacionada con las expectativas y con las metas que cada uno de nosotros podamos tener. A mayor expectativa es mayor el índice de creatividad que tendemos a desarrollar ya que, supuestamente, los mayores retos tienen una mayor grado de dificultad y, lógicamente, necesitan un mayor grado de destreza y de habilidades para poder conseguirlo. Así nos lo deja ver Paul Arden que afirma que aspirar a algo que nos supere es uno de los focos más importantes que hace desarrollar la creatividad. ¿Por qué?

Cuando algo nos supera es porque carecemos de las herramientas para poder afrontarlas. ¿Qué hacer? Echar a volar la imaginación es la alternativa. Las situaciones que nos superan nos ponen entre la espada y la pared, a veces entre la vida y la muerte. De acuerdo con la teoría de la evolución, te adaptas o mueres. Para salir de estas situaciones comienzas a ver hacia todos los lados y cualquier cosa o situación te puede dar una idea para salir adelante. Creo que todos nosotros en situaciones de necesidad hemos experimentado situaciones de este tipo, sobre todo si somos capaces de mantener la calma, y de verla como un reto que nos obliga a pensar y a dar respuestas concretas.

Personalmente me he visto en situaciones de presión en las que la misma presión más la calma han dado lugar a momentos de creatividad importantes. No me gusta vivir en la presión, pero sí reconozco que en esos momentos la mente se dispara y busca alternativas importantes.

¿Ponernos grandes retos o vivir el día a día con los pequeños? Yo creo que no tenemos que sentirnos obligados ni por unos ni por otros, pero sí sentirnos alentados por ellos. La consecución de sueños hace que nuestra autoestima y asertividad aumenten. Sentimos que valemos y que somos útiles para los demás y, por supuesto, cuanto mayores sean nuestros retos, menos miedo tendremos, mejor nos sentiremos y nuestro proyecto de autorealización se verá satisfecho.

La cuestión está en si somos personas que tenemos retos o simplemente buscamos una situación de confort que nos mantiene tranquilos aunque no realizados. La seguridad, por lo general, no suele llenarnos del todo, tal vez porque no nos permite crecer más y aspirar a algo más de lo que ya tenemos.






17/5/12

Método



El éxito personal o profesional no vienen por casualidad. Son fruto, ademas del esfuerzo, del método, de los hábitos y de la constancia. Constancia y esfuerzo van juntos, pero requieren de las mismas reglas que rigen la naturaleza.

El método lo utilizamos para todo. Quien hace una comida, sigue unos pasos; quien conduce, otro tanto de lo mismo. Las normas de cortesía también tienen sus métodos. En la vida todo tiene una secuencia. Dar con ella es la parte fundamental del éxito. Saber los pasos que han seguido otros nos muestran el método que ellos han seguido y que nosotros también podemos seguir.

El habito no hace al monje, pero ayuda a hacerlo, decimos en España. Si el método lo hacen una y otra vez, lo conviertes en habito. Y cuando el habito forma parte de una forma de vida el método lo forma también de nuestra manera de vivir. Método y Habito es igual a destreza en laque la agilidad y el buen hacer son la antesala de producir el evito de forma automática en nuestra vida.

El esfuerzo y el compromiso diario Goran también parte de ese habito que nos lleva por buen camino. Constancia, fidelidad, perseverancia y lucha constante contra la adversidad son las constantes que nos conducirán hacia lo que buscamos. ¿No crees?

16/5/12

Paz interior



¿Es posible la paz interior en medio de un mundo lleno de estrés y de grandes retos y confrontaciones? Yo creo que si. Desde mi experiencia hay técnicas que nos ayudan a ello.

  1. ¿Qué me quita la paz? ¿Por qué me la quita? Este es tal vez el primer paso importante, tomar conciencia de mi aquí y de mi ahora. No es pensando en otras cosas sino en lo que sucede dentro de mi como iré conociendo el camino hacia esa paz. No puedo dejar de pensar que la solución es el problema. La falta de paz revela que es aquello que enturbia mi vida, lo que le da desasosiego. Siendo consciente de ello seré consciente de algo a lo que le temo y me provoca ansiedad.
  2. Las emociones juegan un papel muy importante y nos hacen reaccionar, muchas veces, de forma automática y no de forma consciente y deliberada. Apartarse emocionalmente de las situaciones que nos quitan la paz, verlas como si fuéramos ajenos a ellas nos ayudará a ser más objetivos, libres e imparciales. Intenta ver los problemas como si fueras totalmente ajeno a ello, como di fueras un observador más de la calle. A mi me ha ayudado el proyectar el problema en una pared e ir alejándome poco a poco de ella.
  3. Ponerme en el lugar del otro, si es que lo que nos quita la paz es otra persona. ¿Que puede suceder en esa persona para que actúe de esa manera? Las circunstancias hacen que muchas veces nos sintamos atacados por la vida y por los demás cuando esas circunstancias son ajenas a nosotros. Comprenderlas nos ayudan a comprendernos mejor.
  4. Mantener el equilibrio mental haciendo que en los difíciles momentos de la vida estén siempre visibles para nosotros. Mi objetivo es un valor, y los valores lo sin en los buenos y malos momentos. Los objetivos y valores nos permiten mantener el norte en todo momento, pero para ello nuestros objetivos de la vida y nuestro valores tienen que ser profundos, estar bien basados y arraigados.
  5. Mantener la confianza y la seguridad en uní mismo, en la misma vida y en Dios. En mi mismo porque tengo y tenemos los recursos suficientes para salir adelante aun con todas las carencias que pueda tener. En la vida porque soy parte de ella, y ella me provee de grandes oportunidades para salir de una situación y entrar en otra. En Dios porque creo en el, es el que da sentido a mu vida y nunca me ha fallado aún a pesar de que puedes ni ver su presencia que debido a nuestra ceguera se convierte en ausencia.