20/11/12

¿Equivocarse?


Uno de los más grandes problemas que afrontamos los seres humanos es la indecisión, el miedo a equivocarnos. Éste miedo nos paraliza al tiempo que nos impide tomar decisiones que nos hagan crecer y avanzar en la vida. Vivimos en una cultura en la que nos sentimos penalizados no tanto por el fracaso sino más bien por el simple error. Tal vez deberíamos de poner de moda la frase, "Me equivoco, luego existo," Y desde luego que, como dice Miguél Ángel Cornejo, sólo se equivocan los que prefieren hacer algo, y no estaría tan de acuerdo con él cuando dice que los únicos que no se equivocan son los que prefieren hacer nada, puesto que el pecado de omisión, ese en el que dejamos de hacer algo por miedo, no lleva a perder muchas de las oportunidades de la vida.

"Me equivoco, luego existo" es precisamente una de las frases que nos permiten expresar que la vida y el proceso de crecimiento de la persona está lleno de equivocaciones. Han sido los miles y los millones de equivocaciones los que han hecho posible los miles y los millones de aciertos. La vida es un continuo proceso de aprendizaje en el que aprendemos hasta de los errores. Tropezamos en miles de piedras, pero a costa de tropezar vamos aprendiendo a colocar nuestros pasos de formas diferentes.

¿Qué nos molesta más de los errores? ¿Lo que la gente piensa de nosotros? ¿El tiempo que le hemos dedicado a algo que no ha salido como nosotros queríamos? La gente tal vez sea lo de menos, el, tiempo no lo es tanto pues en el proceso nos divertimos, disfrutamos y hasta aprendemos de él.Y lo mejor de todo es que un error nos abre las puertas a nuevos caminos, a nuevas experiencias. Y cada puerta que se cierra nos abre a otra, y cada puerta que se abre nos enseña nuevas cosas y hace que desarrollemos más nuestras capacidades.

Renovarse o morir, adaptarse o desaparecer, equivocarse o vivir permanentemente empobrecido en lo que uno es sin desarrollar los talentos y capacidades que tiene y levantarse cada día con un sueño y con un motivo por el que vivir o una ilusión que alcanzar.

De hombres es equivocarse; de locos persistir en el error
Marco Tulio Cicerón

&&&&&&&&&

Equivocarse, y a pesar de ello, 
deber otorgar confianza a mi ser interior, 
esto es el hombre

Gottfried Benn

&&&&&&&&&

Los únicos errores que cometemos en la vida 
son las cosas que no hacemos

Emma Thompson

&&&&&&&&&

Me gustaría vivir eternamente, 
por lo menos para ver cómo en cien años 
las personas cometen los mismos errores que yo

Churchill


19/11/12

Mirando hacia atrás



Cuando salen las cosas bien no vendría mal el mirar hacia atrás para ver como se ha producido el logro y poder probarlo nuevamente. Si ocurre una y otra vez pues tenemos un camino medio andado para ir consiguiendo nuestros objetivos, y si no lo conseguimos lo vamos testando para conseguir mejores resultados.

El Viernes pasado tuve la oportunidad de vender por primera vez 14 apartamentos juntos a un mismo cliente. Y lo hice en un plazo bastante rápido, unos diez días. ¿Cómo fue el proceso?

  1. No tires a la basura nada que pueda servirte en un futuro. En mi teléfono móvil conservo más de cuatro mil números de teléfonos de conocidos y de antiguos clientes.Los he ido clasificando por diferentes áreas. De muchos de ellos no podría decir nada pues tuve contacto una vez y no volví a verlos, pero quedaron registrados por algún contacto determinado. Es éste caso concreto vendía y vende un solar de tres mil metros. Hace unos quince días contacté con él para ofrecerle la posibilidad de venderlo junto con proyectos de casas modulares que gestionamos nosotros. El primer paso fue citarnos en el solar que el sigue vendiendo.
  2. Escuchar las necesidades del otro.Una vez que nos vimos en el solar y me dijo el precio le dije que era difícil de vender pues estaba en una zona donde se construyó mucho y hay un exceso de viviendas vacías y un gran índice de población que no podría comprar a los precios que habría que vender el solar y añadirle el coste de la construcción de los pisos. Con cara de preocupación mencionó que tenía 14 apartamentos que también vendía. 
  3. No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.Los vendía en una zona en la que yo no suelo trabajar, pero me interesó su preocupación, el precio de venta y la ubicación por lo que al día siguiente me fui a ver las propiedades en cuestión. Las vi y me parecieron super interesantes por lo que me puse nuevamente en contacto con él, fijamos precio y me puse manos a la obra.
  4. Comunicación. Pude caer en la tentación de querer llevar a cabo la venta yo solo. Pero lo que hice fue ponerlo en conocimiento de compañeros del mismo grupo y de la competencia. Vender sólo o compartir la venta era lo de menos, lo importante era vender, hacer un servicio al cliente y sacar los beneficios que me corresponderían. Así que no tardé en hacerlo y el mismo día que lo anuncié fue el mismo día en que recibí la primera y definitiva respuesta que me pedía negociar el precio y la forma de llevar a cabo la operación.
  5. Ganar, ganar.Llegó el momento de la negociación: bajada sustancial de precio, a pesar de que era un precio excelente. Pero en el precio todos ganábamos y como todos ganábamos no había grandes problemas en la aceptación de la propuesta. Y a los diez día, todos firmando.
Desde conservar todos los posibles recursos, saber escucharlos y utilizarlos en su momentos, actuar con rapidez, saber comunicar el servicio que ofreces y los beneficios de éste, hasta saber perder para que todos puedan ganar han sido pequeños pasos que han hecho posible éste pequeño éxito firmado el pasado Viernes. Son pasos que podemos extrapolar a nuestra vida personal, social o a nuestros propios sueños y metas. Todo es cuestión de aprovechar los recursos que tenemos al alcance de la mano.


16/11/12

Actitud y motivación



Por las mañanas le costaba levantarse, de hecho había habituado al despertador a que sonara en tres ocasiones seguidas con intervalos de cinco minutos cada uno.El deporte era esencial en su vida, el médico se lo había aconsejado y no faltaba en su cabeza la necesidad de hacerlo. Lo que ocurría es que nunca tenía tiempo para ello. A nivel laboral iba dejando de un día para otro tareas que consideraba importantes porque cada día aparecía algo urgente que resolver y que le quitaba el tiempo para otras cosas que eran urgentes e importantes, pues de no hacerlas se acumularían en el tiempo y acabarían sien simplemente urgentes. Su vida era un caos.

Cierto día todo se le vino abajo. El despertador no tenía la fuerza de hacerlo levantar. La salud se resintió al punto de poner seriamente en peligro su vida. El trabajo comenzó a llevarle a la ruina. Todo parecía haber tocado fondo. Aparentemente nada había fallado pues ponía el despertador para que lo despertara por tres veces, en su mente tenía la necesidad del deporte y a nivel laboral era un auténtico apaga fuegos. ¿Qué pasaba entonces?

Cuando necesitas que un despertador suene tres veces y hacer pasar de la mente a la acción el comenzar a hacer deporte, cuando no sabes priorizar y decir no a ciertas cosas es que no hemos entendido lo que es "la actitud". 

La actitud es lo que hace que lleves la pasión y la responsabilidad dentro sin necesidad de que tiren de ti para, por ejemplo, levantarte a la primera. La actitud es saber poner una necesidad vital en tu agenda diaria y empezar a dar los pasos, no que tienes que dar, sino que quieres dar en la vida para acometer una serie de objetivos. La actitud es saber priorizar una serie de cosas y saber postergar otras que no son tan importantes y que interfieren en tu proyecto de vida o de trabajo.

Hay una cosa importante hoy en día: nos dejamos llevar por las emociones. Estas son importantes, pero las emociones están al servicio nuestro y no nosotros al servicio de las emociones. Somos nosotros los que nos marcamos metas y objetivos y nos aprovechamos de las emociones para alcanzarlos pero, ¿qué pasa cuando las emociones y sentimientos nos separan de lo que realmente queremos? ¿Le damos el mando a ellas de nuestra vida? ¿Aparcamos nuestras metas y objetivos porque nuestras emociones pueden sobre nosotros?

Es el poder de la actitud el que puedes llevarnos hacia nuestro propio éxito en la vida, pero para que haya actitud siempre tiene que haber un motivo, algo que nos llene y haga sentirnos útiles y nosotros mismos. Tal vez encontrar el motivo, es decir, la motivación, es lo más importante para tener esa actitud.

15/11/12

Reconocer los sentimiento del otro

Hoy en la tele se encuentran una madre y una hija de dieciséis años que llevan tres meses sin hablarse. Un problema típico de la adolescencia les ha llevado a esa situación. Hay situaciones que no pueden aguantarse oír mucho tiempo. Esta era una de ellas y la niña decide acudir a un programa de television y compartir sus sentimientos con su madre. Acaban manifestando una a la otra lo mucho que se quieren y lo mucho que se necesitan.

Me quedo pensando un poco y me pregunto: ¿Por qué será tan difícil la comunicación entre las personas?

Hay momentos en los que nos comunicamos y parece que herimos o que nos hieren cuando compartimos lo que sentimos.

En otras ocasiones el silencio es el lugar donde nos parapetamos ante la falta del apoyo de los demás.

En otras buscamos ayuda en amigos o profesionales. Aun así puede haber un sentimiento de que traicionamos a nuestros padres, amigos o familiares por buscar ayuda mas allá de ellos, como puede ser el caso antes expuesto.

Comunicar los sentimientos y colocarse en el lugar del otro tal vez sea la mejor solución y ello implica  algo tan importante como:

No cuestionar los sentimientos es importante, equivocados o no, absurdos o irreales, son lo de la otra persona. Hay que respetarlos. En la medida que intentemos comprenderlos y sentirlos la otra persona se dará cuenta o no de que simplemente la escuchamos.

Cuando hablamos no pedimos consejos, pedimos que se nos escuche. Quien aconseja muchas veces no habla desde lo que vivimos y sentimos nosotros.

Simplemente escuchar y valorar lo que se comparte; escuchar e interesarse por lo que se siente y lo que supone para quien lo siente.

Y eso si, compartir lo que yo siento, no lo que tu me haces sentir. Mis sentimientos abren las puertas al otro. Lo que el otro me hace sentir, si es negativo, lo lleva a no escucharme y tal vez ponerse a la defensiva.


14/11/12

La mirada positiva



Dice Elsa Punset que "Si a lo largo del día te pasa una cosa mala, tres buenas y cinco neutras, que es la media normal, cuando te vas a la cama piensas en la mala. En cierto modo tiene razón así como la afirmación de que la gran enfermedad del siglo XXI es la andiedad, la depresión y los problemas psíquicos. Entre los dichos que más hemos oído a lo largo de la vida se encuentra el de "piensa mal y acertarás". Una pequeña mancha en el día es capaz de arruinar toda una buena experiencia que hayamos tenido. El poder de lo negativo prevalece en nuestra mente sobre el de lo positivo. ¿Podemos entrenarnos o prepararnos para afrontar la vida de una forma mucho más positiva? Yo creo que sí.

Hay quien recomienda el hacer una letanía de frases positivas, de éxito y de autoestíma y de ir recitándolas a lo largo del día. Es una buena manera de ir metiendo en el subconsciente lo positivos que que vaya desalojando de él lo negativo.

He conocido a persona que iban colocando en las paredes de sus casas, por recomendación de su psicólogo, carteles, frases o fotos de inspiración positiva de tal manera que se las pudieran topar a cada paso e ir metiéndolas en el subconsciente sin necesidad de tener que memorizarlas o de recitarlas como si del rosario se tratase.

También existe la posibilidad de racionalizar las cosas y de decirse, si me han pasado tres buenas y cinco neutras, ¿por qué centrarse en la mala? ¡Disfrutemos de las buenas y de las neutras, que algo de positivo tendrán.

¿Y qué hacer con la mala? Tomar el lado positivo. Siempre hay algo que una mala experiencia nos enseña: una manera de no hacer las cosas, una llamada a la libertad frente a ciertas dependencias que tenemos, una posibilidad de crecer en algún aspecto nuevo de nuestra vida, etc.

Lo bueno hay que disfrutarlo, ¿y lo malo? ¡Aprovecharlo! Siempre viene con alguna enseñanza que, aunque sea dura la experiencia, al cabo del tiempo si la hemos aprovechado habrá hecho posible que desarrolláramos más nuestras capacidades, cualidades y talentos. Y lo mejor del todo, la mirada optimista siempre albergará una sonrisa, un remanso de tranquilidad desde el que poder operar y una actitud más proactiva para emprender nuevas acciones y caminos.


13/11/12

¿Donde está nuestra creatividad?



Escuchaba en estos días a varias personas hablar sobre la creatividad. 

Recuerdo que cuando estudiaba en la facultad nos daban la gran tarea de desarrollar temas con total libertad dejando que la imaginación fluyera todo lo que quisiera. Es cierto que cuando era pequeño la expresividad también era premiada cuando nos invitaban a hacer redacciones y plasmar en ellas toda nuestra imaginación y creatividad.

Es curioso como en el mundo de hoy cada día van saliendo más artilugios que van satisfaciendo nuestras necesidades o creándolas. Y digo creándolas porque a medida que fabricas algo necesitas crear la necesidad y mantenerla para poder mantener tus ideas, aunque la mayor parte de nuestra creatividad nace de querer satisfacer lo incomodo que nos podemos encontrar en la vida, y las necesidades ante las que nos encontramos.

Unos optan por la impotencia, otros por la resignación. Hay quien opta por ser testarudo y resolver los conflictos aunque lo hay que van por la vida anotando en una hoja de papel todo tipo de ocurrencias que se le pasan por la mente, y que por ello sacan partido. De ahí que las novedades sean cada día más y que exista una gran competencia para triunfar y llevarse el gato al agua.

Me llama la atención las afirmaciones que se hacía sobre que los grandes genios no se han fabricado solos, sino que hay personas y equipos detrás de ellos.

También que la creatividad se fomenta estando en medio de la gente y no aislado, cuando muchas veces se pensaba en la necesidad de aislarse para inspirarse.

Otra cosa que me ha llamado la atención es la afirmación de que interesarse por algo que desconoces o que no es de tu campo te ayuda a generar ideas para aquello que interesa. Abrirnos en este sentido a lo nuevo nos ayuda a ensanchar las posibilidades de lo ya conocido.

Trabajar en equipo, colaborar y no tener miedo a meter la pata también es otra de las actitudes de los creativos. No hay éxito que no haya pasado por esa sensación de fracaso varias veces. son los golpes y los intentos fallidos los que hacen que tengamos experiencia.

Lo más curioso de todo es algo que no va con los que nos vemos ciertamente tímidos, y es el entablar conversación con conocidos, ampliar nuestro círculo social. Tenemos grandes posibilidades a lo largo del día: cuando vamos al supermercado, en autobús, esperamos en fila o en una sala de espera, viajamos en avión o en tren, etc. Cualquier nuevo contacto o situación puede ser generador de ideas, de creatividad o de nuevas experiencias que nos saquen de la rutina de nuestra forma de pensar o de vivir.


9/11/12

Cada uno es la respuesta



Imagínate por un momento que vas por la calle y que te encuentras la tapa de una alcantarilla fuera de su sitio. ¿Qué harías? Tal vez cambies des la vuelta a la tapa y prosigas tu camino. Es probable que des un pequeño salto y sigas tranquilamente tu camino. ¿Harías algo más? Pocas veces nos pararíamos ante la tapa, veríamos si hay alguien dentro y si no lo hay la pondríamos en su sitio, o a lo menos señalaríamos sobre el peligro o avisaríamos a alguien competente para solucionar ese obstáculo.

Las esclusas pueden ser muchas: ¿Quien soy yo para hacer eso? ¿Y si meto la pata? ¿Y si me llaman la atención? "No es algo de mi competencia"..... Y un sinfín de respuestas que puedan justificar mi postura. Lo que si es cierto es que si ocurre alguna desgracia no me sentiré responsable y la culpa o responsabilidad siempre la tendrá otro.

Hay algo que está en juego. Es la propia iniciativa. Nos cuesta timarla. Preferimos que otros la tomen y vayan delante nuestra. Nos cuesta emprender y marcar el ritmo de aquello que queremos conseguir o que incluso exigimos a los demás. Un claro ejemplo de ello es que delegamos nuestro voto político a personas que realmente ni conocemos ni tratamos. Nuestra participación política, por ejemplo, es meramente electoral. En ningún momento pensamos, planteamos y promovemos leyes a aquellos que supuestamente nos representan.

A nivel personal esperamos que otros nos saquen las castañas del fuego. Difícilmente nos levantamos y resolvemos los conflictos o problemas. Preferimos que alguien lo haga por nosotros. Vivimos en una cultura de subordinados, una cultura de recibir ordenes y de miedos a hacer algo diferente. ¿Cuantos somos los que somos capaces de dar una opinión diferente en una reunión? El miedo y el que dirán o sus consecuencias pesan sobre nosotros.

Sentirme útil, importante, portador de ideas y de alternativas no es lo más lo frecuente, aunque cada vez que me muerdo la lengua y veo que otro lanza la idea antes que yo comienzo a sentirme peor ya que mi idea SI valía.

Autoestima, creer en uno mismo y ser generador de energía, vida, ideas y alternativas es lo que nos hace sentir útiles, valiosos y estar VIVOS.


8/11/12

El árbol



Era el primer dia en que tenía que subir al cerro. Aproximadamente eran unas dos horas y media de subida meció empinada. Yo había dejado el coche en Monteflor. Dias antes me había puesto a subir las escaleras del campanario para hacer ejercicio y acostumbrar las piernas. Llevaba mi mochila azul y un montón de ilusión. Era mi primer contacto con los poblados a los que no llegaba la luz y el agua. La ilusión, la expectativa y las ganas no eran pocas.

Comencé a subir y los primeros cinco minutos fueron fantásticos. A partir de ahí sentí que el desnivel comenzaba a dejarse sentir. No pasaron quince minutos cuando de mi boca salió la primera pregunta, como la que hacen los niños en un largo viaje, ¿Queda mucho? Uno de los catequistas con un tono de naturalidad me dijo apuntando con su dedo indice hacia un árbol: ¿Ves aquel árbol? Allí se acaba la subida.

Aquel árbol se convirtió en punto de referencia. Al principio era un bendito árbol, pero a medida que caminaba casi era un motivo de maldición. ¡No se movía! ¡Allí estaba, erguido, frío y estático ante mi impotente mirada! Se me hacia duro y casi imposible. Las piernas fallaba, la respiración costaba y el jadeo se hacia oír, ante el cual me decían: ya queda poco.

Reconozco que sentía vergüenza. Era como si no diera la talla. Y mi mirada seguía clavada en aquel árbol que parecía mantener las distancias en el tiempo y el recorrido. El reloj parecía haberse parado y la distancia que se recorría también. A pesar que me sugerían no parar a descansar no podía hacer otra cosa que hacerlo pues mi cuerpo no daba mas de si a pesar de sentirme mal por mi y por mis acompañantes.

En la ultima de las paradas me senté sobre una piedra. Encogí mis piernas contra mi pecho. Cerré los ojos deseando acabar esa subida y al cabo de tres o cuatro minutos volví a abrirlos con la respiración más pausada. Fue entonces cuando descubrí lo que no había descubierto en todo el recorrido: flores amarillas, malvas y violetas; flores de todo tipo de colores. En el silencio podía escuchar el canto de los pájaros, el reptar de las lagartijas y el suave ruido que hacían algunos de los arboles a medida que pasábamos.

Mi mente y mis ojos se alejaban cada vez más del arbolito, a pesar que estaba cada vez más cerca de él, mientras que se centraban en los colores, los ruidos y los olores. Y casi sin darme cuenta me topé no el árbol. Me reí y le miré en silencio mientras le decía en silencio y con una sonrisa medio sarcástica e irónica: Tenía ansias de llegar aquí, y por culpa tuya no llegué a degustar gran parte del camino. 

Aquél día aprendí que los objetivos son importantes, pero que saborear el camino y el proceso lo es mucho más. As metas duran un instante, los procesos mucho más y, en ellos, aprendes y te topas con muchas cosas, personas, circunstancias y detalles que hace que la vida sea un recorrido digno de vivir y donde el proceso no sea un obstáculo, un reto o una dificultad a superar sino algo que observar, apreciar, degustar, vivir y admirar. Es entonces cuando la meta tiene mucho más valor, por aquello que has vivido y te has topado por el camino.

Si bien somos muchas veces esclavos del pasado y cargamos inútilmente con cosas que ya no podemos cambiar, otras tantas lo somos del futuro queriendo llegar sin apreciar cada paso que damos por la vida. Pocas veces vivimos el aquí y el ahora, que es lo que no da la propia riqueza de la vida. El pasado ya no existe, el futuro todavía no ha llegado. ¿Por qué no vivir el instante para llenar el futuro de muchos y buenos instantes?

7/11/12

Contrastando



Recuerdo que hace mucho tiempo intenté formar parte de un coro. Tendría como unos once años. Mi paso por éste fue rápido. No tenía voz para cantar. Años más tarde y en una tarde de Domingo cuando veníamos en coche de la Toja, Pontevedra, recuerdo que mi tía o mi madre me invitaron a cantar y también llegaron a esa conclusión, que no tenía voz. Tal vez me lo creí y no entré en ningún coro, ni en el colegio, ni en la parroquia. Más tarde, cuando ya tenía los veinte, pedían voluntarios para aprender a tocar la guitarra en el seminario. Me apunté. Tal vez era el espíritu servicial que tenía, pero me apunté. Recuerdo que la monja que nos enseñaba me pidió que, por favor, desistiera. No le hice caso. Seguí adelante y aprendí, y enseñé a otros a tocar la guitarra, y formé coros y animé misas y fiestas y un largo etc. de situaciones que no concordaban con la idea con la que caminé por la vida.

No me siento un erudito de la música, ni de la guitarra, pero sí una persona un tanto obcecada que trata de conseguir lo que se propone. Y lo digo porque hay muchas personas en la vida que han sido rechazadas, expulsadas de sus respectivos colegios y dadas por imposibles. Unos se han caído por el camino, pero otros han llegado a conseguir cosas realmente importantes, Mozart, Einstein, Picaso, etc.

Lo importante en la vida es siempre contrastar lo que unos dicen con lo que yo, por ejemplo, creo, siento y experimento. Tengo que creer en mi mismo. Hay mucha gente a la que le gusta colgar etiquetas a otros y hacen que muchas personas se estanquen en la vida. ¿Cuántas veces nos hemos dado por vencidos, simplemente porque otros no han confiado en nosotros?

Es cuestión de salirse de la rutina de lo que uno escucha y contrastar lo que se dice o lo que se piensa, con lo que realmente hay de cierto. Muchos adelantos en la vida y en la ciencia son frutos de los constantes contrastes que hay que hacer. Nos ayudan a descubrir nuestra propia verdad, nuestra esencia, nuestra realidad y la de muchos otros y la de la misma vida como tal.

Contrastar nos ayuda a descubrir la luz y las tinieblas, las verdades y los errores, que a la larga son maneras que saber como no son las cosas en realidad, una manera más de llegar a la verdad. Cuando no contrastamos corremos el riesgo de perder mucha parte de lo que define nuestra identidad como tal y los valores que se esconden dentro de nosotros.

No es lo que los otros dicen, sino lo que uno es capaz o puede llegar a ser capaz de decir.


6/11/12

Dediciendo



Es una de las cosas más difíciles, tomar decisiones. Hoy me hacían una propuesta y en ella tenía que depositar gran parte de mi tiempo, un tiempo que tenía que quitarle a otro tipo de trabajo que estoy realizando y a otros que me gustaría realizar. Elegir una cosa implicaba tener que dejar otras. A mi mente venían las palabras de alguien que había leído hace unos días: haz lo que tienes que hacer, pero guarda y deja espacio para lo que te gusta hacer.

Mi compañero, socio y amigo me lo ponía un poco difícil: tenía que ponerlo todo sobre el asador, darle prioridad al proyecto. En mi mente rondaban las imágenes de lo que tenía que abandonar, al menos momentáneamente, y de lo mucho que para mí representaba todo aquello que quería realizar. Dentro de mí surgía esa terquedad de querer ver que es posible compaginar y gestionar varios proyectos a la vez. En mi mente surgían ciertos valores, como el saber planificar y delegar ciertas responsabilidades en otros. Tal vez venían a mi mente momentos vividos en el pasado en los que fui y me sentía capaz de hacerlo. ¿Por qué no ahora?

Me daba cuenta de que cuando tomas decisiones que afectan a una vida laboral y por ello económica hay que tener los pies bien en el suelo.Se daba al mismo tiempo algo importante, las metas están en la mente y cuando están en la mente comienzas a permitir que toda la maquinaria mental comience a ejercer su función. Y en ello esto, buscando los caminos, las herramientas, los "cómo" de las posibles alternativas.

La mente no para, y no para cuando hay motivos, motivos que tienen sentido y motivos que hacen que toda la creatividad se mueva dentro de uno mismo. 

Ilusionarse y creer en uno mismo, desarrollar la propia vida y encauzarla por senderos que te obligan a desarrollar toda tu personalidad y abrirte a nuevos retos es lo que hace que la mente se active y no se duerma.

5/11/12

Buscando salidas



Estaba desesperada. Ya no sabia que camino tomar. El negocio que había iniciado no le daba ni tan siquiera para pagar el alquiler. 

¡Échame una mano! ¡Dime algo! ¿Qué puedo hacer?, me decía y preguntaba.

Dime lo que te gusta hacer, le sugería yo. Pero parecía que su mente estaba bloqueada y se resistía a entender la pregunta. Yo insistía: dime que te gusta hacer en tu tiempo libre. 

He vendido de todo, desde ropa a joyas.

Si, le decía yo pero, ¿que te gusta hacer?

Dándole una y otra vuelta, insistiendo una y otra vez conseguí que aterrizara y algo tan simple como "organizar" eventos salió a la luz. Incluso tenía una amiga que se dedicaba a ello en Madrid y podía echarle una mano.

¿Y como lo hago? ¿En quien me apoyo? ¿Quien me echará una mano?, me preguntaba ella.

Lo que nos cuesta pensar, relacionar lo que nos gusta con el posible trabajo de nuestra vida y el comenzar a ver en nuestro circulo de influencia los contactos y apoyos que necesitamos. Pero hay que aterrizar, plasmarlo todo en papel, comenzar a relacionarlo y a entablar contactos.

Una hora después se ponía en contacto conmigo y me agradecía la ayuda. Ya tenía ideas, también contactos y un posible proceso para hacerlo.

Yo me daba cuenta que muchas veces las necesidades, y la ansiedad que ellas provocan en nosotros, bloquean nuestra capacidad de pensar. Necesitamos de alguien que nos desbloquee y nos ayude a recuperar la cantidad de recursos que llevamos dentro. Recursos que no son otros sino aquellas cosas que nos gustan y en las que vemos que valemos, recursos que son nuestros amigos y conocidos, recursos que consisten en abrirse a los demás y permitir que te desbloqueen. 

Y a partir de ahí comenzar a abrir nuevos caminos.

2/11/12

Nuestros miedos



Hoy he estado viendo un reportaje sobre el miedo en el que varios autores lo explicaban de forma muy plástica y eficiente.

El miedo como algo natural que aparece en nuestra vida como mecanismo de defensa.

El miedo como una emoción que hace que vayamos al ataque, que huyamos o que nos quedemos paralizado.

El miedo como algo que pone de manifiesto nuestra inseguridad y el miedo a cometer errores, a perder algo que hemos conseguido con mucho esfuerzo o a tener que cerrar página en algunos aspectos de nuestra vida.

Sobre el miedo han dicho frases que merecen toda la atención:

Cuando dudes en hacerlo o no, 
siempre haz sin que te importe el que te equivoques 
al menos aprenderás algo de la experiencia.

Jodorosky 

El valiente no es el que tiene miedo, 
sino quien sabe conquistarlo. 

Nelson Mandela

El miedo aparece
siempre que se crece.

Jane Rodríguez del Tronco

Sentir miedo es estar vivo.

José Manuel Chapado.

La vida no es un problema a resolver
sino un misterio que experimentar.

Luís Racionero

El miedo acaba revelando muchos inseguridades que llevamos dentro de nosotros. La mejor manera de vencer el miedo es haciéndose amigo de él, pero sobre todo conociéndolo. La inseguridad que conlleva un miedo siempre lleva un aspecto que nos ayuda a crecer, y muchas veces para crecer hay que pasar por ciertas experiencias duras y traumaticas.

Para saber más: 



1/11/12

Escogemos la felicidad



El psicólogo William James (1842-1910) afirmó que

“el pájaro no canta porque es feliz, es feliz porque canta.”

¿Qué es primero, la felicidad o aquello que me hace feliz? También hay otra pregunta no menos importante: ¿Por qué no soy feliz?

En una ocasión una persona me confiaba que no era feliz. Yo le pregunté: ¿Qué te haría feliz? Y comenzó a detallar toda una serie de cosas que le habían hecho feliz en tiempos pasados.

¿Qué te impide hacerlo? Le pregunté.

Se quedó callada sin ser capaz de responder.

¿Serias capaz de volver a retomar algunas de esas cosas? Insistí.

El silencio se hacia presente una vez más.

Yo me daba cuenta que había una barrera entre la felicidad que deseaba y la que realmente quería. Dentro de ella se escondían una serie de apegos que la tenían atada a una zona de seguridad en la que se sentía segura a la vez que insatisfecha. Entre la experiencia de insatisfacción y la felicidad mediaba tan solo un paso, ese paso de muchos que son empujados en medio de su desgana a participar en algo que no quieren y acaban haciéndolo, pasándolo bien y contagiando a los demás.

"Me cuesta", respondió ella.

Pero......., ¿Te gustaría? Insistí yo.

Ella asintió con su cabeza y añadió: "No se como empezar"

¿Recuerdas un gesto, una postura, una mirada de alguno de esos momentos? Le pregunté yo.

Si, creo que sí, añadió.

Visualiza un gesto, una expresión, una actitud de uno de esos momentos, le dije yo.

Cerró los ojos y, de repente, su postura cambio. Su pecho se irguió. Su semblante cambió. Una leve y creciente sonrisa se apoderó de su rostro. Abrió los ojos y sonriente me miró.

"Has dado el primer paso", le dije. "Has cambiado la actitud y con ella tu expresión corporal, al tiempo que el cambio se mostraba en tu estado de animo. Te quedan otros pequeños pasos que dar. Cada día da uno, dos o tres, o los que puedas dar."

La felicidad la eliges tú. Eres feliz cuando eliges vivir lo que te hace sentir tú mismo, cuando eliges lo que te hacer ser feliz. Eres feliz cuando cantas, cuando haces lo que deseas y cuando lo que haces te ayuda a sonreír. No haces y vives porque eres feliz, sino que eres feliz cuando decides vivir.

31/10/12

Una vida interesante



¿Quiénes son las personas más interesantes que hay nuestra vida? Si tuviéramos que hacer una lista de 10 personas interesantes que atraen nuestra atención ¿quienes serían? ¿Cuales son las ventajas de una persona interesante?

Para mí personalmente una persona interesante es alguien que aporta algo con la vida y concretamente a mi vida. Siempre me han gustado las personas que tiene una riqueza dentro y que son capaces de aportar algo a los demás. Son personas generalmente con las que te encuentras a gusto. Las conversaciones son amenas y aprendes algo de ellas. Siento es que al lado de esa persona el tiempo pasa sin que tú te des cuenta. Y lo mejor de todo es que a medida que estar con esa persona sientes que aii algo que se mueve dentro de ti y que te invita a vivir y aportar más de ti mismo a los demás. Es como si sintiera moss una sana envidia de personas así.

Y ahora viene la segunda parte. Nos gusta estar al lado de gente interesante pero,¿ es nuestra vida interesante para los demás? ¿ aportamos vida y energía, entusiasmo y ganas de vivir a otros? ¿ somos lo suficientemente interesantes para advertir que nuestra vida hace que la vida del otro sean más significativa? ¿ somos interesantes por qué aportamos un valor añadido a la vida de los demás y hacemos que se reafirmen en sus propios valores?

Las personas interesantes tienen algo muy importante que su vida se encuentra llena de sentido y de satisfacción. Las personas que no resultamos interesantes posiblemente nos resistamos interesantes ni siquiera para nosotros mismos y ello conlleva un grave problema la propia y satisfacción que tenemos hacia nosotros.

Ser interesante es aportar vida ideas energía a otras personas y si quiero ser intersante tengo que permitir que la vida me aporte todo eso a mi. Tenemos que ser como los niños que no dejan de tener múltiples intereses e ilusiones y sueños a lo largo de su infancia. Nuestra vida será interesante cuando seamos capaces degenerar ilusiones y sueños dentro de nosotros mismos y hacia los demás.
¿que tengo o que veo de interesante en mi propia vida? ¿ que ven los demás interesante en mi? Pregunta es que tengo que hacer y que responderme a mi mismo.


30/10/12

Toma de decisiones



Hoy leo "Deja las decisiones a otro, si fallas no te sentirás tal mal". Más tarde otra persona comenta: "No dejes que personas decidan por ti cuando el resultado no les afecte". ¿Quién tendrá razón?

Si quieres que te diga la verdad muchas veces el que está afuera ve las cosas de una manera mucho más fría y objetiva. Su decisión puede ser más fiable. No se deja llevar ni por intuiciones, ni por corazonadas. Aunque lo hay que piensan un poco a la ligera, no se ponen en la piel del otro y acaban aconsejando o decidiendo por algo que a ellos no les va a repercutir.

Cuando tomamos las decisiones por cuenta propia muchos de los argumentos están basados en emociones. Unas veces en sentimientos que nos apegan y aferran a situaciones que ya no son validas en nuestra vida. Otras veces en compromisos familiares. Hay momentos en los que la situación económica nos pesa. Decidir en medio de todo un enjambre de sentimientos es difícil.

En el primer caso es bueno ponerse en los zapatos o situación del otro. Muchas veces no la tenemos en cuenta y a quien le cargamos el mochuelo es a quien tendrá que vivir con aquello que nosotros decidimos por él o bien le aconsejamos. ¿Aconsejamos basados en nuestra experiencia y en los valores que tenemos? ¿Son los mismos que el de la otra persona?

En el segundo caso lo mejor es dar unos pasos hacia atrás, dejar que la mente se calme y dejar que el silencio hable. En la calma y en silencio encontramos muchas veces la verdad de las cosas y el camino de la vida.

Pero lo que si creo, y a ello me apunto, es que si podemos tomar por nosotros mismos la decisión, mucho mejor. Somos libres para decidir y escoger la mejor de las respuestas que tenemos a nuestro alcance. Descargar nuestras decisiones en otros, ¿no es algo así como evadirnos de nuestra propia capacidad de decidir y de escoger? ¿No está en juego nuestra libertad?


29/10/12

¿Buscar o hallar?



No se si en alguna ocasión has estado buscando y buscando una solución a un problema, a un objetivo que quieres conseguir o a un conflicto que quieres resolver. Por mucho que buscábamos no encontrábamos respuesta alguna. De repente dejas de pensar y aparece una idea, una persona en cuestión o una intuición que aclaran las cosas mucho más que todo aquello que habíamos pensado hasta el momento. ¿Qué ha sucedido?

Hay momentos en los que buscamos. Nuestra mente se fija en un objetivo y no aparta de él ni la vista ni la mente. Hasta cierto punto nos quedamos absortos en aquello que queremos o deseamos y no somos capaces de ver más allá de lo que tenemos en mente.Aunque parezca mentira nuestra mente busca pero está un tanto ofuscada y eso puede llevarnos a un bloqueo de tal manera que no somos capaces de salirnos del círculo vicioso en el que nos encontramos y no nos permite ver "otras" circunstancias que nos ayuden a estimular la mente y las ideas nuevas.

De repente descansamos la mente, estamos en otra actividad y como por arte de magia nos viene la idea. ¿Cómo salirnos de la lógica normal de nuestros pensamientos?

El otro día leía sobre algunos métodos de creatividad y entre ellos, por ejemplo, proponían abrir aleatoriamente el diccionario por una página cualquiera. Una vez en esa página escoger una palabra, un sustantivo o un adjetivo, una cualquiera que no tenga nada que ver con lo que deseamos resolver. Una vez escogida la palabra comenzar a observarla, contemplarla y ver que ideas nos puede dar sobre lo que deseamos. Te aseguro que nuevas y diferentes ideas a las que teníamos vendrán, útiles o no, pero vendrán y nos ayudarán a una búsqueda de soluciones.

"Hallar" es estar abierto a lo que normalmente no se ve y se esconde a nuestra vista normal. En la vida todo nos habla, aunque no a todo lo escuchamos. Las circunstancias que vivimos traen consigo cantidad de alternativas. O nos adaptamos y para ello tenemos que buscar las maneras de hacerlo, o las superamos o nos morimos con ellas.





25/10/12

A pesar de todo



Resulta duro cuando te das por entero, en cuerpo y alma, por una causa y ves que todo tu trabajo y tu estima se vienen abajo cuando tu labor no sólo no es apreciada sino que es criticada y mal interpretada. Es la experiencia que oía de una persona que entre lágrimas manifestaba su frustración después de finalizar una labor con bastante éxito. ¿Quién no se ha visto envuelto en una situación así en alguna ocasión? Es cierto que un lunar, un pequeño roce, una abolladura o una pequeña actuación pueden echar abajo el precio de un mueble, de un vestido o la presencia de una persona. Enfatizamos más lo malo habido, aunque sea poco, que lo bueno aunque haya sido mucho.

El primer sentimiento que se nos viene encima es el de venirse todo el mundo abajo. Frustración, pena, desilusión, apatía desgana, llanto, rabia, ira, dolor y muchos otros sentimientos más. Somos humanos y los sentimientos y emociones se adueñan de nosotros. ¿Hay algo que podemos hacer?

Recuerdo que en una reunión de unos supervivientes de un campo de concentración alguien manifestaba el dolor que todavía sentía por el trato recibido. Otro de los compañeros le respondía sin más: "Después de tantos años en libertad todavía sigues viviendo en tu interior en ese campo de concentración".

Siento que si el trabajo que realizamos es un trabajo bien hecho tenemos que dar las gracias a Dios y sentirnos orgullosos. Dejarnos llevar por los sentimientos que otros intentan alimentar en nuestras vidas solamente hace que nuestra mirada se equipare a la de ellos, mirar al lado negativo.

Cada uno es consciente de lo que hace y del porqué lo hace. Es solo uno y su conciencia el que debe estar complacido de cada paso que da en la vida. El amor nos hace libres y el amor nos hace felices. A todos nos gusta el reconocimiento, pero no todos aprecian lo mismo en lo que otros hacen.

Lo que sí es de seguro es que nadie podrá quitarnos la experiencia de amar y de servir, la de ayudar y la de sentirse útiles a los demás, se nos reconozca a no, porque cuando nos hemos dado hemos sentido el placer de darnos y de ver al momento la satisfacción del otro. Y cuando no la hemos visto es tal vez porque no hemos sabido llegar o no nos hemos topado con personas agradecidas.

Pero el amor queda ahí, en las obras y actitudes. Algún día puede llegar a valorarse como una auténtica joya como le ha pasado a muchos artistas y compositores. Ellos lo han vivido en el momento, y muchos lo hemos valorado y degustado mucho después de sus muertes. Pero sus obras y sus amores han quedado ahí, retratados para la inmortalidad.


24/10/12

Aprovechando las circustancias



Hoy me ha pasado algo realmente curioso. Ayer llegué de viaje de la península donde tienen un horario diferente al del lugar donde vivo. El despertador sonó como cada mañana, me desperté, me levanté y desperté a la niña para ir al colegio como cada mañana.

Cuando salí de casa estaba muy oscuro. No había ningun vecino alrededor. Miré el reloj y vi que la hora era la correcta. Entré en coche y vi que el reloj  del coche marcaba una hora diferente. Era una hora mucho más temprano que lo habitual.

Así y a todo decidí subirme al coche con la niña e ir hacia el colegio. Siempre habría la oportunidad de hacer algo nuevo o diferente en vez de lamentarse por no haber cambiado la hora del reloj nada más llegar al aeropuerto, cuando generalmente el reloj lo hace de forma automática.

De camino hacia el colegio nos paramos en la playa, caminamos un buen rato hablando después haber estado 15 días ausente por motivos familiares. Hablamos largo y tendido e incluso vimos salir el sol juntos. La niña estaba contenta de caminar, de hablar, de ver el mar y de ver salir el sol. Incluso mencionó la posibilidad de levantarse siempre un poco antes para caminar. Caminar a la salida del sol era una experiencia nueva para ella.

Las circunstancias de la vida muchas veces son oportunidades para experimentar y apreciar algo nuevo  y diferente. Podemos lamentarnos de errores, descuidos o pequeños fallos que podemos tener, pero mientras nos quedamos en ese tipo de actitud no nos damos cuenta de que podemos aprovechar esas circunstancias para poder sentir y experimentar algo nuevo.

Dicen que las cosas no suceden por casualidad y, aunque no creo realmente en eso, si se que por casualidad no se aprovechan las circunstancias sino más bien que éstas se aprovechan por estar atento a ellas y estar abierto a lo que tú en ellas puedes hacer.


23/10/12

Miedos




El miedo es una experiencia que nos aterra y que por lo general nos afecta cuando tenemos que enfrentar una situación que no conocemos ¿Lo has sentido alguna vez?

Creo que es una experiencia que todos tenemos en común. Tenemos miedo a la muerte, no tenemos también al fracaso, existe también el miedo a quedar mal ante los demás y el miedo a no saber desenvolvernos en una situación que pensamos que muchas veces nos viene demasiado grande.

Ante el miedo podemos sentir una necesidad de defensa, de ataque o bien huida.  Hay miedos que nos bloquean y nos paralizan, así como hay miedos que nos hacen responder de una forma totalmente agresiva.

Unas veces el miedo nos impide tomar decisiones y otras nos hace tomar decisiones un tanto equivocadas, unas veces por estar a la defensiva y otros por ejercer un agresividad que no viene a cuento en esos momentos. 

Lo peor de todo es que el noventa por ciento de los miedos que solemos tener sport imaginarnos situaciones que nunca se harán realidad. El miedo nos impide tomar decisiones de una forma libre dejándonos llevar por las emociones que podemos experimentar en esos momentos. Y si esas emociones no se corresponden con la realidad que muchas veces nos imaginamos y que luego no se llega a cumplir nos estamos equivocando en el camino que tenemos que tomar en la vida.

¿Qué dice el miedo de mi mismo? ¿Qué descubre de mi personalidad? ¿Que carencias me muestra? ¿ me permite ver mis cualidades y lo que valgo como persona o más bien me hace sentir pobre o inútil?

Retirarse de las emociones y pensar de forma fría es un primer paso para vencer el miedo.

Tomar conciencia de que las personas tenemos una capacidad de adaptación y de saber resolver las posibles situaciones nos ayudará a tener más confianza en nosotros mismos.

Ser conscientes de las situaciones de miedo que ya hemos afrontado en la vida y valorar la forma como las hemos superado nos ayudará a afrontar nuestros miedos o una mayor fortaleza.

Ver cómo otras personas han superado los miedos en nuestras mismas circustancias también nos ayudará a confiar en que si ellos lo han logrado también nosotros podemos hacerlo porque todos somos iguales por naturaleza.

19/10/12

Simples puntos de referencia



¿Has caminado alguna vez hacia tras? O, mejor dicho, ¿has caminado alguna vez mirando hacia atrás? ¿Cuánto tiempo serías capaz de caminar mirando hacia atrás?  la verdad es que caminar mirando hacia tras constantemente supone un peligro realmente increíble. No es la primera vez que nos vamos contra un objeto o que no vemos algún agujero en la calle en el que tropezamos y nos damos un pequeño o un gran golpe.

Lo mismo sucede si miramos constantemente a lo lejos pensando única y exclusivamente en el lugar al que queremos llegar. Nos olvidamos que ante nuestros pies tenemos que bajar un escalón el bordillo de la acera pues iba simplemente algún obstáculo que tenemos en el camino. Quien no ha tropezado en una piedra o no ha visto un desnivel que tenía delante y ha caído al suelo?

Es fácil encontrar que muchas veces en nuestra propia vida miramos constantemente hacia tras y nos quedamos con un sentimiento de queja por lo que no ha sucedido impidiendo las ver los pasos que tenemos que dar en el momento presente.

También es fácil encontrarnos en situaciones en las que nos obcecamos  en algo que queremos conseguir y tan ciegos nos quedamos que no somos capaces ni de ver los pasos que tenemos que dar.
Te has fijado como muchas veces los niños corren y corren sin tener en cuenta los peligros que pueden tener alrededor? ¿ cuántos de ellos han acabado por los suelos o atropellados por algún coche?

El pasado es un punto de referencia del que tenemos que aprender y no un punto con el que tenemos que cargar constantemente. El futuro es un punto al que queremos llegar y que no por ello debe impedir nos vivir el presente. Pasado y futuro son meros puntos de referencia. El presente es lo que tenemos que vivir aunque cada paso que damos en el presente es una piedra de nuestro propio futuro pero es un paso que tenemos que saborear.

La vida es el presente. El pasado ya no existe y el futuro todavía no ha llegado. Sufrimos por lo que ha pasado y por lo que todavía no ha llegado olvidándonos de que hay algo mucho más importante que es el aquí y el ahora que nos toca vivir.


18/10/12

Ayudando a descubrir



Una de las mejores experiencias que tanto tu como yo habremos tenido en la vida es cuando recibimos el halago y la felicitación de alguien por algo que hemos hecho bien en la vida. ¿Que sentimos? Dejando la falsa humildad a un lado hay que decir que nos sentimos bien. La autoestima se nos sube y parece que la vida va alcanzando un mayor sentido.Es como si nuestra función en la vida tuviera muchas más importancia. No es sólo porque nos dicen lo bien que lo hacemos o lo bien que llegamos a otros, sino porque nuestra vida tiene sentido en cuánto nos sentimos útiles hacia los demás y en cuanto que vemos que aportamos a la vida algo que ayuda y beneficia a otros.

Es ahí que cuando nos felicitan y halagan aprendemos que la mejor forma de amar no es dar de lo que tenemos sino ayudar a descubrir al otro, a través de nuestros halagos, lo bueno que es y lo mucho que aporta a nuestras vidas. Es como si no le diéramos pescado y sí, en cambio, le enseñáramos a pescar.

Un buen ejercicio sería ese, el de observar donde quiera que estemos, lo bueno y gratificante que hacen y aportan a los demás a nuestras vidas. En este sentido admiro a mi hija de nueve años que no se cansa de agradecer cantidad de detalles pequeños que va observando en los demás. Es una manera de amar, de reconocer al otro y de hacer que se entusiasme en lo bueno en vez de estar anclado en lo malo y en las limitaciones.

Utilizar las "gracias", admirarse de "lo bueno", elogiar los detalles y otros tantas cosas de la vida diaria en los demás es otra manera de hacer crecer a los que nos rodean, y lo bueno que lo hacemos con educación, sin que ellos sean conscientes y sin imponer nada, pues lo que elogiamos es lo que de forma natural brota desde la misma vida de la otra persona.


17/10/12

Perderse



¿Te has perdido alguna vez en la vida? ¿Te resultó interesante el haberte perdido? ¿Después de haberte perdido consideras que es una experiencia interesante?

Recuerdo que en una ocasión iba conduciendo mi coche por mi tierra, Galicia, y hubo un momento en que no sabía ni siquiera dónde estaba. No tenia miedo porque, tarde o temprano, se encontraría una carretera, un indicador o incluso a una persona que me podría indicar donde estábamos y el camino que tenía que seguir hasta llegar a mi destino. Pero lo que sí recuerdo es que donde yo estaba, que no era conocido para mí, era una auténtica preciosidad con unos paisajes realmente bellísimos y que jamás hubiera conocido si no hubiera sido por haberme perdido.

Hay situaciones en las que perderse le viene bien a uno. Estamos demasiado habituados a seguir los mismos esquemas, a tener las mismas ideas y a caminar por las mismas sendas haciendo que la vida se convierta en algo totalmente monótono. Llega el momento en el que ante las mismas situaciones actuamos de la misma manera obteniendo siempre los mismos resultados que muchas veces nos dejan totalmente insatisfechos.

Aveces es importante perderse y caminar por diferentes sendas para darnos cuenta de que tenemos muchas opciones diferentes que caminar siempre en el mismo sendero de la vida. El que se pierde no tiene otra alternativa que observar, apreciar, indagar y abrirse a nuevas experiencias personase, ideas y situaciones. Unas veces no te queda otra que adaptarte y otras no te queda otra que echar mano de los recursos internos que tienes en tu cabeza y crear nuevas herramientas que te sirvan para vivir.

De vez en cuando es importante pararse y salirse del camino habitual para ponerle un poco de salsa a la vida y comenzar a ver lo habitual de una forma diferente de tal manera que la curiosidad nos ayude a crecer permanentemente y a conseguir nuevas cualidades y herramientas para nuestra vida. 

Perderse es salir de nuestra zona de confort y entrar en una de inseguridad con la convicción de qué caminando por nuevos senderos encontraremos nuevas soluciones por aquello a lo que tenemos que enfrentarnos en nuestro día a día.


16/10/12

Usando tus recursos



Hay una gran experiencia que me gusta compartir en el día de hoy y que tiene que ver con la reciente muerte de mi madre.

Los últimos días su respiración se hacía más costosa. Tenía el oxigeno puesto pero se le veía la gran dificultad que tenía a la hora de respirar. Cuando ves a un ser querido en esta situación te da algo de lástima. No quieres verle sufrir. Muchas veces la reacción que tienes es la resignación y el llano. Otras la ansiedad y la desesperación. Pero siempre hay recursos, además de la medicación, que pueden aportar calidad de vida en esos momentos.

A una de mis hermanas, Gloria, se le ocurrió una gran idea: Hizo uso de su ordenador, buscó en internet las canciones que a mi madre más le gustaban y se las fue poniendo una a una. ¿Cuál fue el resultado? Una relajación total con una amplia sonrisa en sus labios. Ello hizo que ella se calmara y los que estábamos a su alrededor también.

La enseñanza es que hasta en los peores momentos podemos encontrar recursos que ayudan a vivir las situaciones de una manera mucho mejor. Para ello nada mejor que:

  • No dejar que las emociones se interpongan en nuestro camino.
  • No perder la paz que nos impida pensar y aportar algo a la situación.
  • No tener miedo a usar medios que pueden ser efectivos.
  • Y tal vez la mejor de todas, ¿qué puedo aportar yo a ésta situación? ¿Cómo puedo ayudar?
Unas veces será la música, otras la palabra. Cuando se trata de ser útil dejemos que las ideas, la paz, y la novedad fluya por si misma. Quien quiere aportar algo a los demás, siempre encontrará dentro de si mismo, el cómo.


15/10/12

Generando vida



El sábado y acabando el funeral por mi madre me contaron una pequeña historia sobre el significado de la muerte y de la vida para una tribu..

Cuentan que las personas ancianas, una vez que van a morir se retiran solas al monte para que allí las devoren los osos. ¿Por qué esa costumbre? La razón tiene una carga realmente emotiva y dicen que es para que los osos se alimente y así puedan después alimentar y abrigar con sus pieles al resto de la tribu que permanece viva. Es una manera de prolongar la propia existencia sirviendo de alimento para los propios hijos y miembros de la tribu, además de para los osos.

Los hijos siempre han sido considerados como una bendición. Unas veces lo ha sido por motivos económicos, a mayor número de hijos, mayor mano de obra y mayores ingresos. Pero la razón más profunda que ha llevado muchas veces a los seres humanos a tener descendencia ha sido la de seguir presentes en la vida y prolongar nuestra existencia a través de los demás.

Decía mi madre, con 91 años cumplidos, que todavía le quedaban tareas pendientes que llevar a cabo en la vida. Esas tareas pendientes la dejarían descansar tranquila y asegurarían que seguiría viva en la memoria y en el sentimiento de los demás.

Nuestro sentido de la vida, el que nos hace realmente felices, es el amor.A través del amor experimentamos la felicidad de ver sonreír al otro y nos sentimos cómplices y responsables de su felicidad. Es como si nuestra vida se expandiera y fuéramos generadores de vida para los demás. Muchas veces nos sentimos atrapados y absorbidos por los osos para seguir alimentando la vida, las expectativas y los sueños de los demás. En la medida que lo hacemos somos generadores de vida y sentimos la fuerza de la misma dentro de cada uno de nosotros.


12/10/12

Gracias "MAMA"


Gracias mamá. Acabas de dejarnos. Y nos dejas con una vida en las que tus manos se van llenas de amor. Poco antes de decirnos "adiós" encontraba casualmente entre tus cajones la columna vertebral de lo que había sido tu vida. Una frase de San Agustín escrita por ti a mano que decía

Vivir amando
amar sufriendo
sufriendo en silencio
pero siempre sonriendo.

Has dejado claro que el amor ha sido el eje de tu vida, lo que le ha dado sentido a ella. Has seguido los pasos del gran Maestro, Jesucristo. Seguías a pies juntillas las palabras de la cación Cristo te necesita para amar. Al que no te saludaba, le dabas amor.Al que sufría y al triste, le dabas amor. Al que venía de lejos, también le dabas amor. A los que no pensaban como tu, les dabas amor. Dabas de lo que había en ti, de lo que Alguien colocó en tu vida nada más nacer y de lo que fuiste mamando a través de la vida: amor.

Pero el amor no está exento de sufrimiento, es más, te lleva a padecer con otros. Has sido sensible al dolor que veías, has sido solidaria con el que sufría y has tendido la mano al que necesitaba. El amor te ha llevado a sufrir, a tender que comprender que no todos somos iguales y que no todos somos perfectos, y que en la diferencia y en la imperfección hay un hueco para el amor y para el respeto.

Has caminado por la vida en los momento buenos y malos, y eres de las personas que, al mal tiempo, han puesto buena cara. Es la buena cara la que dabas, y el dolor el que guardabas. Te has identificado con el Gran Maestro, que callaba el dolor y evitaba llevárselo o transmitírselo a los demás.Preferías cargar tu sola con el dolor antes de hacer sufrir a los demás. Ha sido, precisamente hasta ayer, que te dormiste para ya no despertar, que esbozabas cara de sorpresa y una gran sonrisa cada vez que alguien llegaba a tu lado. Tu lo pasabas mal pero, sobre todo, cuando veías que tu vida, tu dolor y tus limitaciones podían ser una carga para los demás. Y en silencio lo llevaba, y en silencio nada exigías. Y ese silencio te hizo merecedora de todo el amor que has podido recibir.

Sufriendo, pero siempre sonriendo, porque sonriendo se aplacaba el dolor, y sonriendo compartías aquello que siempre ha guiado tu vida: El Amor que has sentido y vivido por parte de Dios. Gracias por habérnoslo ofrecido a todos nosotros. Gracias mamá.