20/12/10

Gozar de lo que uno hace



El ser humano que hace más de aquello
por lo que le pagan, 
pronto recibirá más de lo que hace. 

(Anónimo)

Antes se hablaba mucho de vocación, y cuando se hacía era para señalar las características positivas de aquellos que vivían su trabajo con pasión al punto que daban mucho de sí sin darse cuenta de que lo que trabajaban o hacían iba mucho más allá de lo que legalmente se le podía pedir.

Dejarse absorber por el trabajo, en el buen sentido de la palabra, conlleva el dedicarle en cuerpo, atención, dedicación y alma lo que éste requiere para no ser uno más, sino ser el mejor en su propio campo. Cuando uno llega a identificarse con el trabajo uno no lo siente como una carga, sino más bien como una extensión de su propia vida. Uno no cae en la rutina, sino que deja florecer grandes cargas de creatividad.

Es por ello que podemos entender la frase de que el trabajo dignifica al hombre, cuando entendemos que a través de éste, nos lanzamos a ser co-creadores de vida, de energía, de positividad y de nuevos recursos.Por el contrario, cuando el trabajo se convierte en obligación o imposición, el tedio y la falta de realización personal hacen mella en la autorealización de las personas.

Es por ello que si vivimos plenamente nuestro trabajo y nuestra vida, éstos nos darán mucho más de lo que posiblemente esperemos.

17/12/10

Entre la espada y la pared



Saltaba ayer la noticia de una persona que debido a la falta de trabajo y por la falta de cobro de las últimas cinco nóminas llegó hasta el bar en el que desayunaban el jefe de la empresa y su hijo, les pega un tiro, los mata, coge el coche, se dirige al banco donde no pudo cobrar un cheque sin fondos con la totalidad de lo que se le debía y mató a dos de sus empleados. 

Vivimos bajo presión. Crisis económica que nos afecta a todos y que puede llevarnos a perder la cabeza al punto de hacer lo que hizo ésta persona. La presión la podemos sentir todos, pero ¿reaccionamos todos con los mismos estímulos? ¿qué nos lleva a actuar de formar violenta? ¿por qué perdemos el control de las situaciones? ¿qué se esconde detrás de nuestras reacciones?

¿Qué pasaría si nos parasemos a pensar de forma fría las diferentes opciones que tenemos? ¿Y si buscamos alternativas diferentes? ¿Qué ocurriría si buscamos los mil y un recursos que hay dentro y fuera de nosotros? Y en el peor de los casos, ¿qué ocurriría si nos quedamos con lo puesto, si perdemos lo más preciado que poseemos o si nos vemos teniendo que empezar nuevamente de cero?

Alguien me comentaba que la vida es un fluir, es un cambio constante. La vida nos da y nos quita. Nos hace tener y, de repente, podemos vernos en la más absoluta de las pobrezas. En medio de todo, ¿podemos sentir la calma necesaria para pensar? ¿Podemos llegar a responder la pregunta de que nos pide la vida en estos momentos?

La libertad interior, la que nos libera de los apegos, incluso de los más profundos, nos lleva a sentir que la vida, en cada situación que vivimos, nos invita a buscar soluciones y respuestas dentro de nosotros mismos. La vida nos invita a generar vida en nuestro interior. Y entre la espada y la pared siempre puede haber un momento de silencio en el que preguntarnos y respondernos sobre nuestro sentido de la vida en esos momentos.

16/12/10

Capacidad de percepción

A través de las edades,
 el éxito ha sido de aquellos 
que perciben las necesidades públicas 
y saben satisfacerlas. 

Robert J. Shiller




Hay una frase que Dios le dice a Moisés en el desierto, cuando éste ve la zarza ardiendo y le encomienda una misión: He oído el clamor de mi pueblo, he visto sus sufrimientos, he bajado a liberarlos. La vida consiste es saber estar presente, en saber observar, en saber percibir el movimiento que la vida lleva consigo, el tener la sensibilidad de observar lo que se mueve alrededor de uno y alrededor de los demás. Y no solamente la vida es observar y escuchar, la vida es acción, es dar respuesta, es saber ofrecerse a uno mismo y a los que viven alrededor una respuesta que satisfaga las necesidades de las personas.

El sufrimiento del pueblo de Israel tiene una respuesta de Dios en la misión que se le encomienda a Moisés. El sufrimiento humano tiene una respuesta en la inquietud que han sentido personas y no se han resignado ante el sufrimiento y la muerte de las personas: médicos, científicos, investigadores se han hecho eco de las necesidades humanas y han intentado dar una respuesta a éstas.

Los movimientos políticos y sociales se hacen eco de los problemas que viven las personas que viven al lado de uno e intentan cambiar un sistema o una estructura que no funciona y que tienen a las personas subyugadas bajo los diferentes tipos de desgracias.

La vida nos da muchas oportunidades para vivir de una manera digna y más humana, es la oportunidad de no quedarse escuchando el lamento, es la actitud de no resignarse a ver lo que nos sucede a nuestro alrededor. Es la capacidad de sentirse "alguien" en medio de todo lo que puede acontecer en nuestra vida. Es ante el sufrimiento y ante la pregunta que se lanza al interior de uno mismo donde la creatividad surge, las puertas se abren, los terrenos se allanan y en la personas renace la esperanza y la ilusión.

La vida es ACCIÓN, es movimiento, es actitud, es dar un paso tras otro. La vida es una continua pregunta de lo que puedo hacer, de lo que puedo aportar para seguir transmitiendo vida y generando vida en mí y a mi alrededor.

15/12/10

La mirada



A veces me fijo en los atletas cuando van a realizar un salto de altura, bien con pértiga o de longitud. Su mirada se cae hacía el infinito. Da la impresión que el objetivo que quieren alcanzar ocupa toda su mente. No hay otra cosa a su alrededor. Hay momentos en los que adivinas en su mente todos y cada uno de los pasos que tienen que dar, cada instante del recorrido que tienen que hacer. Todo el mecanismo parece haberse instalado en su mente de forma casi automática. Solo hace falta una cosa, comenzar a correr.

Tenemos ilusiones en la vida, sueños y metas que nos gustaría alcanzar, pero nos falta muchas veces el pararnos a visualizar el trayecto, el recorrido, los pasos. La actitud del atleta es la actitud a la que se nos invita muchas veces a tener en nuestros objetivos:

1. Pararnos a verlos, observarlos, degustarlos, hacerlos nuestros.

2. Analizar todos y cada uno de los pasos a dar, ser consciente de todos y cada uno de los recursos tanto internos como externos de los que podemos echar mano. Ser conscientes de ellos, observarlos, valorar, visualizarlos y grabarlos en nuestra mente. Darles espacio y tiempo para que entren en nuestra mente consciente e inconsciente.

3. Reproducir mentalmente cada paso, ensayarlo mentalmente, hacer lo mismo con nuestro cuerpo, corregir lo que no sale bien, cuidar cada movimiento, hasta que sale de forma natural en nosotros.

Fran me decía hoy que su meta era ser simpático y agradable, pero que no podía. Le preguntábamos si lo ensayaba y decía que no servía para eso. Pero si reconocía que a veces, cuando le invitaban o a veces cuando no era consciente, le salían esos detalles que si llevaba dentro pero que después de forma consciente no era capaz de reproducir puesto que pensaba que no era capaz.

Creernoslo es parte del juego. Si lo hacemos nuestra actitud lo afrontará una y otra vez hasta que vaya saliendo. Todo es cuestión de averiguar cómo hacerlo y cómo lo hacen otros. Todo es cuestión de practicarlo a solas y, ¿por qué no?, en compañía de personas de confianza. Todo es cuestión de voluntad, disciplina, constancia y esfuerzo. 

Visualizar, una y otra vez, nos ayudará ser persona de éxito,

14/12/10

¿Como saber el tiempo para y de cada cosa?





¿Como saber el tiempo para y de cada cosa? Hay un tiempo para casa cosa bajo el cielo, reza así el libro del Eclesiastés, tiempo de nacer y tiempo de morir, tiempo de reír y tiempo de llorar, tiempo para la siembra y tiempo para la cosecha....., pero ¿cómo saber cual es el tiempo de cada cosa? ¿tenemos que permanecer en el tiempo sin moverlo hasta que el nos mueva?

Hablaba yo hoy con una amiga que lleva dos años viviendo un duelo de separación. Hay momentos en los que lo lleva bien y hay momentos en los que le cuesta. En los momentos que le cuesta se retrae, se encierra en si misma, vuelve su mirada a lo perdido, se lamenta y pregunta el porqué a ella...., y no acaba de entender el sentido de lo que le pasa.

¿Por qué no mirar al futuro, a lo que uno quiere y no a lo que uno ha dejado? ¿Por qué no encarar hacia lo que deseamos construir en vez de apalancarnos en lo que ha destruido nuestras vidas? ¿Por qué no centrarnos en lo que elegimos en vez de hacerlo en aquello que rechazamos?

Todo es cuestión de objetivos, de metas, de perseguir sueños, de ir tras las ilusiones. Todo es decidir y optar por lo que queremos y no por lo que "no deseamos". Hay que llenar la taza de café nuevo para que el viejo rebose, desaparezca y deje espacio a lo nuevo y positivo. Aunque parezca absurdo, para salir, dejen entrar.

13/12/10

Entre lo equivocado y lo apropiado



Hay una frase de John Maxwell digna de ser analizada y desentrañada cuando hablamos de toma de decisiones en cualquier ámbito de nuestra vida y que entraña la lucha entre los momentos apropiados y equivocados y las decisiones correctas y equivocadas. Es ahí donde la sabiduría, la serenidad y el conocimiento de las diferentes situaciones y personas juegan un papel muy importante. La frase es cuestión dice:


Decisión equivocada en el tiempo equivocado
igual a DESASTRE.
Decisión equivocada en el tiempo apropiado
igual a EQUIVOCACIÓN.
Decisión correcta en el tiempo equivocado
igual no ACEPTACIÓN.
Decisión correcta en el tiempo apropiado
igual a ÉXITO.

¿Cómo saber cuando una decisión es correcta o equivocada en nuestra vida? ¿Cómo saber cual es el tiempo apropiado? Un análisis detallado de las motivaciones y de las consecuencias reales tanto en los planos físicos, económicos, sociales y psicológicos es importante.

Saber los beneficios que nos aporta una decisión concreta y las repercusiones negativas que puedan tener y la capacidad de poder y saber asumirlas es importante. Las decisiones tienen que aportarnos seguridad, crecimiento personal, un bien que no sólo nos alcance a nosotros sino a las personas con las que convivimos y de las que formamos parte tanto a nivel familiar como social.

Tomar decisiones comporta, pues, saber los beneficios y los riesgos que comporta cada decisión, así como estudiar los tiempos, los momentos adecuados de tal manera que podamos tener el apoyo de las personas que más nos pueden ayudar a conseguir aquello que queremos alcanzar.


10/12/10

Control de emociones



Apenas acabo de escuchar hace un rato hablar a un controlador aéreo sobre un problema que ha habido últimamente en España donde se ha vivido una huelga salvaje en la que cientos de miles de personas se han quedado sin poder disfrutar de sus vacaciones y se han tenido que aguantar durante dos días metidos en un aeropuerto hasta encontrar un avión que realmente les pudiera llevar a su destino o, simplemente, tener que irse a su casa y renunciar a las vacaciones que tanto ansiaban.

Uno de los motivos que argumentaba ere que les había dado un calentón, una rabieta ante una serie de problemas laborales que no eran capaces de arreglar con su ministerio y ello le ha llevado a tomar una actitud que, ellos mismos reconocen como un desmedida, ahora tienen que afrontar con una serie de procesos legales donde pueden perder incluso bienes personales, afrontar hasta cinco o diez años de cárcel.

Ante todo esto uno puede preguntarse dónde está el control de las emociones. ¿Podemos dejarnos llevar por un calentón, por una rabieta o por una desilusión? Este problema lo encontramos no solamente en controladores aéreos sino en personas que pueden llegar a maltratar a sus parejas, a compañeros de trabajo y, de hecho, vemos como cada día las mociones juegan un papel muy importante en nuestras vidas en partidos de fútbol donde hay jugadores, llevados por las emociones agreden al contrario o hinchas de un equipo que arremeten contra el rival de turno

Podemos o tenemos que controlar nuestras emociones. Gran parte del sufrimiento del ser humano esta producido por una gran cantidad de emociones que no sabemos digerir, que no sabemos encauzar y que no sabemos canalizar y, para ello, ¿cómo podemos hacerlo? Simplemente apartándonos un poco de la situación que realmente hace que nuestras emociones se vivan así. Dar un poco de cancha, lugar y sitio a la razón y dejar que ésta puede guiar es un medio eficaz. Porque no solamente de emociones bien el nombre

Estoy seguro de que si nos dejamos llevar un poco más por la razón y no tanto por las mociones más de un problema que se vería resuelto, más de un conflicto familiar hallarían paz y cordura, más de una tensión que surgen en campos de fútbol, en canchas de baloncesto o en cualquier otro espacio resultarían mucho mas humanos, porque no solamente de emociones vive el hombre.

9/12/10

Integridad



¿Todo vale en el juego de la vida? ¿El fin justifica los medios? ¿donde quedan nuestros valores cuando observamos que lo que queremos alcanzar se nos va de la mano? ¿Sabemos perder?

La integridad es lo que da valor a nuestro estilo de vida, a nuestras creencias, a nuestro valores y a lo que somos como personas. Ser fieles hasta el final es lo que nos reafirma como personas y lo que hace que podamos tener credibilidad.

Conseguir las cosas por caminos diferentes no solo pondrá en entredicho nuestra vida, sino que dejará un mal sabor de boca en nuestra propia vida al observar que no somos fieles a nuestra propia vida y que lo hemos alcanzado vendiéndonos a nuestros contravalores.
Cuestión de integridad.

8/12/10

La buena gestión.

Hay veces en la que llegas al fin del dia y no sabes en que has invertido tu tiempo o incluso tu dinero. Hay como una cierta desazón porque no nos ha cundido el tiempo , nos han quedado cosas por realizar o inexplicablemente
hemos gastado mucho más de lo previsto y sin saber en qué o porqué.

¿Motivo? Tenemos una tendencia innata a moceemos emocionalmente
y no nos narramos unos objetivos. Salimos a la calle y nos dejamos llevar por ruidos, impulsos, apetecías, sentimientos, pero pocas veces por lo que teníamos en mente.

Para ello no hay nada mejor que levantarse en la mañana con mas cosas claras, con los objetivos del dia en la mente y acostaras en ña noche con un balance de todo lo realizado y lo que se ha quedado en el tintero,

Acuérdate que para quien no tiene un rumbo fijo cualquier puerto es aceptable. Lo único que sucede es que la insatisfacción y desazón existente en nosotros viene precisamente de no alcanzar lo que internamente nos llena y satisface,

7/12/10

Darnos una oportunidad



Cuando hablamos de sueños parece que estamos hablando de algo totalmente ilusorio o irreal y, a veces, no nos paramos ni tan siquiera a pensar en la posibilidad de que pudieran llegar a realizarse. Actuamos como si de una quimera fuera, como si de una ilusión realmente se tratara.

A veces no le damos ni la más mínima oportunidad a nuestros sueños y a nuestras ilusiones. Nos centramos más en lo que -no puede ser- que en lo que -sí puede ser-.

No creemos en nosotros mismos, no creemos en nuestros propios sueños, no creemos en la vida que nos espera. Preferimos vivir en la resignación que a vivir en la pro actividad y en la esperanza.


¿Que sería de nuestras vidas sin aquellos que han creído en sus sueños y han luchado por lo que ellos realmente creían? ¿Por qué dudar de nosotros mismos? ¿Por qué no creer en nuestras ilusiones? ¿Por qué quedarnos en la mediocridad? 

¿Por qué no luchar por lo que queremos y podría llenar nuestras vidas? ¿Qué pasaría realmente si nos diéramos esa oportunidad? ¿Qué pasaría si realmente nos tomáramos un SÍ en serio en cuanto a nuestros sueños?

6/12/10

Creer en uno mismo

Que difícil resulta creer en uno mismo y en las propias ilusiones o sueños que tenemos. Mientras todas nuestras energías podrían estar al servicio de ellas las ponemos al servicio de las dudas y dificultades que nos topamos, incluso antes de dar tan siquiera un solo paso.

Tenemos que dedicar más tiempo a creer en nosotros mismos, a fortalecer nuestras creencias, a cultivar nuestras ilusiones, a sembrar nuestros sueños.

Otros lo han conseguido. ¿Por qué nosotros no? El tiempo que dedicamos y perdemos en lamentaciones, es un buen tiempo a dedicar de forma positiva y constructiva a construir vida y a aportar vida a nuestro entorno; es pasar del victimismo al optimismo.

3/12/10

Insistenica



La constancia es un valor importante a la hora de conseguir objetivos. Hay detalles de los que nos podemos olvidar porque los tenemos asumidos y los vamos dejando un lado sin apenas darnos cuenta y hay detalles que tienen que ser chequeados constantemente porque forman parte de las prioridades y que en el espacio diario tienen que tener una prioridad absoluta.

Una de las cosas que tendrían que tener prioridad absoluta es el establecimiento diario de objetivos, metas o tareas a realizar. Si día a día o semana a semana no vamos trazando, chequeando y asumiendo nuestras tareas caeremos fácilmente en la falta de constancia y perseverancia.

El que la sigue, la consigue, dice el refrán. Y si podemos ayudarnos de una agenda en la que vamos chequeando lo hecho y lo por hacer.

Entre las muchas promesas que nos hacemos y las muchas que dejamos de cumplir tendremos que hacernos la pregunta de en cuántas hemos puesto los medios para poder tener esa constancia, compromiso, fidelidad, actitud positiva para poder conseguir lo que queremos.

Obras son amores y no buenas razones o a Dios rogando y con el mazo dando. Un sin fin de razones que nos invitan a programar, a planificar y a diseñar cada día los pasos a tener en cuenta.

2/12/10

Actitud triunfadora

Hablaba en la tarde de ayer con una persona que tiene un objetivo importante de vencer una ansiedad y nerviosismo a la hora de conducir. Su trabajo está en la carretera y todos los días tiene que lidiar con el mismo problema.

Entre lo mucho que hablamos distinguimos entre la actitud ganadora y la actitud dubitativa con la que enfrentamos las situaciones. La duda deja la puerta entreabierta al fracaso. Entrar dudando, aunque se crea en las posibilidades, nos hace entrar con ciertas reservas en el objetivo a conseguir.

Lo primero y esencial es creernos que podemos alcanzar lo que queremos.

Lo segundo es comenzar a vivir física y mentalmente como si ya hubiéramos conseguido el objetivo.

Y lo tercero es saborear el trabajo triunfador que estamos desarrollando.

La duda nos hace mirar hacia dos lados, y eso nos debilita. La gran suerte entre David y Goliat, para David lógicamente, es que se lo creyó y que con esa creencia se lanzó. A nuestro alrededor hay muchos pequeños David que han creído en si mismos, que Hab confiado en ellos mismos y que se han lanzado, confiando en esta confianza y creencia, a la búsqueda de sus ilusiones. Y cuando los demás los veían con ojos incrédulos ellos se dedicaban a saborear las hieles de sus logros y victorias.

Lo determinante es la actitud.

1/12/10

Vivir desde nosotros mismos

Es realmente curioso. Ayer me comentaban en un taller que alguien tenía como objetivo en su vida el ser simpático, chistoso y agradable para los demás. Hasta ahí creo que todo va bien. Donde uno comienza a reflexionar es cuando nos respondemos a la pregunta del porqué queremos agradar a los demás. Generalmente buscamos cobijo emocional y afectivo. Y nos olvidamos de algo mucho más importante, el agradarnos, hacernos reír y gozar por nosotros mismos.

No es que los otros no cuenten, pero si lo que damos lo vivimos nosotros es mucho más sano, más natural y mucho más enriquecedor y, es más, nos queremos, mimamos y ayudamos a nosotros mismos. No podemos dar de lo que no tenemos y, ya que estamos en tiempos de control de calidad, diremos que la mayor calidad que podemos ofrecer y vivir es la que parte de uno mismo.

30/11/10

Ir a lo esencial



La diferencia entre una brújula y un reloj es un claro ejemplo de lo que tiene que ser nuestra planificación en cuanto a los objetivos que queremos conseguir en nuestras vidas,

La brújula es esencial puesto que nos ubica en la dirección hacia la que tenemos que ir. Nos marca la dirección concreta hacia donde tenemos que dirigir nuestros pasos.

El reloj es el que marca el tiempo y los pasos concretos que hay que dar hacia el objetivo.

¿Tenemos los objetivos y la dirección clara? ¿Sabemos hacia donde queremos ir? ¿A donde queremos llegar? ¿Lo que queremos conseguir? Es lo esencial del camino, puesto que a partir de aquí hay que marcar el cómo, el cuando, el con quién, y el con qué podemos hacer el camino.

Objetivos y planificación, metas y recursos, sueños y medios con que conseguirlos. Dos elementos inseparables de un camino que tenemos que recorrer. Uno, la brújula, que nos marca hacia donde y el otro, el reloj, que nos marca el tiempo y los pasos a dar.

29/11/10

Dar lo mejor, pare recoger lo mejor



Principio de Pareto:

Tiempo.El 20% de nuestro tiempo produce el 80% de los resultados.
Gente.. 20% de la gente ocupa el 80% de nuestro tiempo.
Productos. El 20% de los productos rinde el 80% de las ganancias.
Lectura. El 20% del libro tiene el 80% del contenido.
Trabajo. El 20% del trabajo aporta el 80% de satisfacción.
Discurso. El 20% de la presentación produce el 80% del impacto.
Donaciones. El 20% de la gente dará el 80% del dinero.
Liderazgo. El 20% de las personas hará el 80% de las decisiones.
Comidas al aire libre. El 20% de la gente comerá el 80% de los alimentos.

Todo líder necesita entender el Principio de Pareto en el área de supervisión y liderazgo. Por ejemplo, el 20% de la gente de una organización será responsable del 80% del éxito. La siguiente estrategia capacitará a un líder para aumentar la productividad de una organización.

¿Donde está nuestro 20% mejor y de más efectividad y rendimiento?

26/11/10

Liderazgo, cada uno en lo suyo, una vocación.



"Hay vidas que uno no desearía", escuchamos a veces. Lo escuchamos cuando observamos la vida estresada de políticos, gobernantes u otros. Cambios constantes, agendas repletas, vidas estructuradas y cronometradas, aparentemente, al minuto. A veces oímos que son una especie de vidas artificiales donde no se llega a saborear lo que la vida realmente ofrece.

Pero hay otra cara de la realidad y ésta es la experiencia que vive cada uno en esas situaciones. Un mundo repleto de encuentros, relaciones interpersonales, desafíos que ponen a prueba las habilidades de uno mismo, proyectos que te hacen sentir que aportas vida a los demás, un mayor desarrollo de cualidades personales y tal vez una satisfacción que hace que vivas cada situación saboreando lo que haces y no lamentándote por lo que dejas de hacer.

Los ejemplos los podemos ver tanto a nivel político, como deportivo así como en personas que han decidido vivir a tope aquello que les gusta hacer, músicos, pintores, creadores de diseños, padres que gozan de sus hijos, parejas que gozan de sus compañeros, y así un sin fin de personas.

Lo importante es vivir a tope aquello en lo que te sientes feliz, contento y realizado. Viviendo así ya re conviertes en líder de aquello que realmente re gusta. Así es como han surgido los grandes líderes y así es como cada uno ha respondido a su propia vocación, tasque ésta no es otra cosa que una llamada que la vida o Dios te hacen para que vivas de acuerdo con lo que realmente eres.

25/11/10

Liderazgo, ¿poder o servicio?

¿Qué hay detrás de la consecución de un liderazgo? ¿Poder? ¿Servicio? ¿ Auto-realización? ¿Necesidad? Sería interesante que cada uno respondiera a las razones que le llevan a uno a la hora de influir en los demás.

Hay personas que han ejercido un liderazgo en vida que ha buscado la tranquilidad, la paz y el sentirse, simplemente acogidos, a aquellas personas que vivían en situaciones realmente trágicas. Puede ser el caso de una Madre Teresa de Calcuta, que detrás de su actitud humilde, altruista y desinteresada ha creado una conciencia en la sociedad y ha influido en miles de personas que han seguido sus pasos.

Otro tipo de personas, como Luther King, han buscado de una forma diferente, me refiero a la forma reivindicativa, el que aquellos que se encontraban en situaciones de marginación pudieran hacer valer sus derechos. Este tipo de servicio le valió reconocimiento, al mismo tiempo que condenas, persecuciones, cárcel y muerte.

En el lado contrario podemos ver que otras personas hacen valer su autoridad y su poder para dominar e incluso exterminar los derechos de los demás y en muchos casos, como en el de Hitler, Pinochet, la misma Inquisición, etc. vida humanas que tenían menos valor que las creencias o profesiones de fe de quienes ostentaban dichos poderes.

En unos casos nuestra autoridad se convierte en servicio para hacer valer y desarrollar a los demás, y en otros casos se utiliza como recurso para protegernos del miedo de perder esa influencia en los demás. Así y a todo, ¿qué pasa si no llegamos a influir en los demás? 



Erich Fromm decía que detrás de la autoridad sádica y de muchas situaciones de poder se encuentra una enfermedad de autoestima. Nuestra imagen sólo tiene valor para nosotros mismos en la medida en que sentimos que dominamos a los demás, en la medida en que los explotamos. Basamos nuestro triunfo en la crueldad y en el dolor ajeno. ¿Somos capaces de ver un mundo lleno de miserias y como un 20% de la población mundial se jacta de lo bien que vive? Resultados bancarios de ganancias de miles de millones de euros, dolares o yenes, a base del cobro de intereses que hipotecan a las familias o del embargo de las casas de aquellos que no pueden pagar, economías que se basan en el fomento de armas en vez del fomento de educación y bienestar, sociedades que se desarrollan a base de corrupción.

Liderazgo es servicio y puede ser dominación, es libertad y puede ser miedo, es vida y puede ser perdición, es desarrollo y puede ser freno. Cada uno de nosotros decidimos el tipo de lideres, de padres, de amigos, de ciudadanos que queremos ser,


24/11/10

Liderazgo: todo un doble proceso de venta



Aunque parezca un lenguaje un tanto duro considero que el liderazgo es todo un auténtico proceso de venta en el que vendes un ideal, un proyecto, unos sueños pero en el que, sobre todo, te vendes a ti mismo.

Vendes sueños en los que las necesidades y expectativas de las personas están en juego. Un político que no es consciente y no está dispuesto a satisfacer las necesidades de la gente difícilmente conseguirá mover a la gente, crear seguidores y llevar a cabo sus objetivos. Un padre o madre de familia también, como lideres, tienen que saber vender a los hijos aquellos valores y sus actitudes correspondientes que quieren que asuman en la vida. Un comerciante tiene que estar atento a las necesidades de los clientes potenciales si quiere verlo en su negocio con actitud de compra. Y aunque hay necesidades que el mercado tiende a crear, las hay también que son reales y se reconocen al instante.

Pero el líder también se vende a s si mismo. Detrás de un discurso hay una vida, unas actitudes y unas relaciones con todos aquellos a los que se les invita a participar de un proyecto. La distancia entre un líder y su pueblo, entre un comerciante y sus clientes, entre unos miembros de la familia y otros, pueden dificultar, y seriamente, el liderazgo y la credibilidad del propio líder a la hora de ser seguido. Cercanía es pues algo indispensable, porque en la cercanía se siente a la persona, en la cercanía se conocen sus necesidades y en la cercanía se crean los vínculos afectivos necesarios para convencer no por las ideas y sí por la propia vida de uno que hace viables las ideas que predica o profesa.

Cómo vendemos nuestras ideas, proyectos, ilusiones o deseos es algo muy importante. Cómo nos vendemos a nosotros mismos, mucho más. Lo más importante es que ambas suele ir unidas, por lo que ambas hay que cuidar ya que es parte de nuestra coherencia e integridad.

23/11/10

Liderazgo: autoridad que se gana



Autoridad, una palabra que conlleva consigo un tinte de rigidez, intransigencia, absolutismo y que, por otro lado, conlleva todo lo contrario, confianza, de ciega, responsabilidad y lealtad. Sin las dos caras del liderazgo,la que fomenta el seguimiento ciego y la que genera temor. Una da libertad, promociona a la persona y valora al que confía en uno. La otra basada en el miedo, no quiere ser superado por los demás y no permite ser libre ni crecer personalmente.

El verdadero liderazgo nace de la autoridad no impuesta sino ganada y conseguida por lo que la vida del que va delante de uno mismo dice, inspira y hace creer. Liderazgo es una situación que no consiste en "llegar a",sino en vivir una experiencia de amar, de servir, de confiar, de delegar y de permitir crecer a los demás.

Decían que Jesucristo hablaba con "autoridad". Una autoridad que no detenía a la gente,que no obligaba, que no juzgaba o dividía a los que no creían en El. Era una "autoridad" que se mostraba por si misma, por su congruencia, interés por el otro y la búsqueda permanente del crecimiento personal de los demás.

La "autoridad", pues,es la invitación generosa y libre a seguir no a una persona, sino a un estilo de vida que genera pura riqueza humana. Y es cuando vemos lo que le importamos a esas personas cuando las hacemos líderes por su capacidad moral, más que por sus palabras.

22/11/10

Capacidad de influencia



¿Te has fijado en aquello que ejerce una fuerte influencia en ti y te lleva a comprar o a tomar decisiones de forma rápida y segura?

¿Eres consciente de las personas que ejercen una capacidad de influencia en tu vida y las sigues sin, prácticamente, cuestionarías?

¿Te has dado cuenta de aquellos aspectos de tu vida en los que eres capaz de atraer y arrastrar a los demás?
No importa dices en lo bueno o en lo malo, si es en casa, en el trabajo o en la calle. Lo que si importa es la capacidad de atraer, de influir o de liderar que llevamos dentro. Es un talento que llevamos dentro, de lo que podemos ser conscientes o no y que rara vez desarrollamos en nosotros para conseguir nuestros objetivos.
Ser consciente de como nos dejamos influenciar por los demás, de como los influenciamos nosotros o como otros influyen en los demás es de capital importancia si queremos ser libres, aportar algo a los demás y compartir aquello que hay dentro de nosotros.

Pararnos a pensar y escribir como, cuando y donde se ejerce influencia en nuestra vida o en la de los demás será un buen ejercicio para poder liderar nuestra propia vida y la de lis demás.

Hay otro elemento que no debemos dejar de lado, las situaciones, los hechos o las circunstancias que influyen en cada uno de nosotros. Cada situación tiene una carga emotiva y psicológica importante que hacen que nos acordemos o os dejemos influir por ellas. Conocer estas situaciones pueden ayudarnos a ejercer liderazgo e influencia en las decisiones propias y de los demás.

19/11/10

Creatividad: hacer lo que nadie ha hecho



Ante una situación en la que nos podemos encontrar como si fuera un callejón sin salida tenemos grandes posibilidades de salir adelante con ideas realmente creativas. La creatividad nace de ver los mismos problemas que todos, con la peculiaridad de dar la respuesta o salida que nadie ha dado hasta el momento.

Podemos sentarnos ante un problema y estudiar las diferentes alternativas que tenemos en la mano. Podemos mirar de reojo a la historia y saber lo que otros han hecho pero, ¿y si aún así no encontramos solución a lo que buscamos?

En muchas ocasiones nos cruzamos de brazos y sucumbimos ante nuestra infructuosa búsqueda. Pero siempre hay una última, prolongada y permanente pregunta que podemos realizarnos y que permanezca alojada en nuestro consciente y subconsciente: ¿Qué es lo que nadie ha hecho hasta el momento? ¿Qué es lo que nadie se ta atrevido a hacer?

Eh aquí una de las claves de la creatividad, pensar en lo que está fuera de lo común, pensar en lo absurdo de lo que muchas preguntas aparentan en sí.

Creatividad es algo más que pensar como todos. Es ponerle nuestra guinda al pastel, nuestra impronta, nuestro sello personal y la novedad que queramos. Solo tenemos que dedicarle tiempo a pensar, cosa que a muchos, por desgracia, no le gusta.

18/11/10

Visualizando el futuro



Me comentaba una persona hace unos días lo importante que había sido para una amiga suya el escuchar en uno de mis talleres la importancia de visualizar el impacto que tendría la consecución de unos objetivos, y en este caso concreto el fumar.

Cuando tenemos que dar pasos la mente tiende a fijarse en lo que se deja y no en lo que se quiere alcanzar. Las cebollas de Egipto, camino del Éxodo, lo malo conocido por lo bueno conocer, como dice el refrán y cantidad de dudas que nos invaden son prueba de ello.

Visualizar el objetivo,sus repercusiones en nuestra vida, el vivirlo anticipadamente, no solo aumentan la motivación sino que aumentan nuestro recursos y solventan muchas de las dificultades. La inseguridad de abandonar la zona segura o de confort se ve compensada por la seguridad del impacto de conseguir aquello que queremos y deseamos.

17/11/10

Creatividad, todo un juego



Cuando el reto es una presión sobre uno, éste estado de tensión nos asegura un bloqueo mental que reducirá considerablemente muchos de los posibles recursos que pueden estar a nuestro alcance. Si por el contrario, nos tomamos los retos como un juego, dejamos que el hemisferio derecho entre a firmarxoarte del proceso y libere cantidad de información y de creatividad existente en él. Nos olvidamos de la presión y nos expandimos en lo lúdico.

Es evidente que los niños son expertos. Libres de presiones e inmersos en el juego desarrollan mucha más creatividad y fantasía que los adultos. ¿Por qué no experimentar?

Coge un objetivo que te gustaría alcanzar. Juega a ver quien da más soluciones por absurdas que sean al reto. Juega a ver quien llega a cuarenta o cincuenta. Juega a las más originales. Juega a quien las da mas rápido. Convierte el reto en un juego y éste se convertirá en algo productivo, enriquecedor, en un espacio donde se amplia la creatividad.

16/11/10

Generando creatividad



¿Cómo podemos ser más creativos? ¿Cómo buscar nuevas alternativas? ¿Cómo alimentar nuestro banco de ideas? A veces nos encontramos estancados en nuestro mundo de dificultades y como si estuviéramos entre la espada y la pared. Nos sentimos bloqueados y sin saber que hacer.

A veces el cambiar de hábitos puede funcionar. Un cambio en la ruta al trabajo, visitar sitios desconocidos, conocer gente nueva, intentar escribir con la otra mano, comenzar a hacer las cosas en sentido inverso, etc. pueden abrirnos la mente a algo diferente. Si hacemos las cosas de la misma manera, obtendremos los mismos resultados y las mismas ideas. ¿Te imaginas ponerte a caminar hacia atrás? ¿Ducharte cada día de forma diferente?

Puede entrar dentro del absurdo, pero en la mente se abren nuevos canales, canales que están tupidos por ideas y hábitos estancados que no se renuevan. A nuevos hábitos, nuevas percepciones, retos, ideas, sugerencias.

La otra manera es compartir y preguntar. No hay nada como reuniones donde se lancen ideas, aunque sean ingenuas y absurdas. De lo ingenuo y absurdo pueden salir más ideas positivas. Así salen grandes proyectos, grandes spots publicitarios basados en el sinsentido.

Por último, dejar la mente en blanco. La presión y la tensión nos impiden pensar. Dejando la mente en blanco o despreocupándonos de algo permitimos a subconsciente que hable en cualquier momento. Dentro de nuestro subconsciente hay millones de datos que esperan a nuestra tranquilidad para poder salir.

15/11/10

¿Que pasaría si.......?

Una pregunta potente para situaciones en las que podemos sentirnos estancados es la de ¿qué pasaría si......? Es una pregunta que nos obliga de alguna manera a abrieron a un mundo de nuevas posibilidades y alternativas, a un mundo de hacer algo diferente cuando podemos estar estancados en más de lo mismo.

¿Qué pasaría si hago algo que nunca me he atrevido a hacer?¿Qué pasaría si me planteara soluciones diferentes a las que puedo tener en mente? A veces hacer o pensar de forma diferente nos lleva a resultados diferentes. Es cuestión de estar abiertos a nuevos caminos, nuevas formas de pensar y de ver los objetivos y planteamientos que día a día tenemos que hacernos.

12/11/10

Priorizar y crear circunstancias

Cuando damos las cosas por supuesto nos estamos aferrando al mundo de la experiencia y con ello cerramos posibilidades de crear nuevas circunstancias que permitan antever resultados diferentes.

Ayer me comentaban que se cancelaba una reunión empresarial en la primera semana de Diciembre por el movimiento comercial que se experimenta en estas fechas y por la posible no asistencia de la mayoría de los socios.

En el momento de aplazar la reunión es curioso que no se haya consultado a los interesados. Llama la atención de que no se considere la reunión como estratégica y conveniente para preparar mejor toda una campaña comercial para el momento del año en que más ventas se realizan. Y lo más curioso es que se vean obstáculos que llevan a postergar aspectos importantes que dejándolos en un segundo plano acaban por convertirse en urgentes.

Priorizar, buscar alternativas, crear circunstancias,hacer algo diferente y ser proactivos son las bases para estar en la linea de la excelencia,efectividad y competitividad.Ya lo decía Einstein,si quieres resultados diferentes, haz cosas diferentes.

11/11/10

Ley de atracción y contactos



La ley de la atracción funciona y lo hace no por arte de magia sino por la inercia de estar enfocado hacia algo en concreto.

El sentido de búsqueda de un objetivo, meta o ideal provoca en cada persona una puesta de atención hacia todos los elementos que pueden formar parte de ese objetivo. Nuestro consciente e inconsciente se ponen en estado de alerta y cualquier cosa que aparezca puede ser aprovechada para crear circunstancias que favorezcan y promuevan dicha meta.

En este sentido si ampliamos nuestra red de contactos y compartimos nuestras inquietudes y retos con ellos veremos como muchas veces esos contactos alimentaran de forma increíble todo lo que queremos conseguir y aumentaran nuestros recursos internos y externos.

Es como si la vida y naturaleza jugaran a nuestro favor, aunque tal vez sea lo contrario, nosotros jugamos a favor de la vida y atraemos lo que nosotros queremos.

10/11/10

Don de gentes

Siempre me hacen esta pregunta, me decía una persona en un taller para encontrar trabajo, y siempre me pongo furiosa porque no se lo que responder. La pregunta en cuestión era porqué ella era más merecedora que otra el trabajo de dependienta.

Ella siempre respondía lo mismo: responsabilidad, ilusión, entrega y un largo etc de cosas que pueden caer dentro de lo que los demás ofrecen. ¿Donde está la diferencia entre el resto y tu? ¿Qué hace que se decanten por otro y no por ti?

Creo que lo primero que tienes que pensar, dije, es lo que buscan las empresas hoy en dia y que muy probablemente está dentro de ti, le comenté. Y dentro de los que estaban participando en el taller nadie mencionó algo tan importante como es el "don de gentes", una cualidad que te permite atraer, relacionarte, fidelizar y cuidar el bien más preciado de una empresa: el cliente.

¿Cómo atraes, cuidas, entiendes y fidelidad a tu pareja, hermanos, amigos y conocidos?, le pregunté. Dime 40 maneras que has utilizado y todavía utilizas para hacerlo. Se consciente de todas y cada una de esas maneras de relacionaste con los demás que hacen posible que te vendad como persona amiga, fiable, seria y responsable. Toma conciencia de como has alimentado tu vida con los demás. Inclúyelo en tu curriculum, suéltalo en la entrevista de trabajo. Es algo que has vivido y por lo tanto algo de lo que puedes dar fe con total seguridad en tu misma, le dije.

El "don de gentes" es lo que más vende, lo que más atrae a in negocio, lo que más te permite trabajar en equipo. Es lo que marca la diferencia a la hora de elegir, saber venderse como garantía de que luego sabré vender.

8/11/10

Un pasito para atrás

Cuando uno se ve sumergido en el estrés del trabajo es fácil dejarse llevar por el ritmo frenético de la vida y verse sumergido en situaciones que no es capaz de controlar. Los fallos pueden hacer su aparición uno tras otro. Al menos es lo que me dejaban ver hoy en una reunión de trabajo con una plantilla de trabajadores.

Lo mismo puede suceder cuando uno se deja llevar por las emociones y sentimientos incontrolados cuando existen los malos entendidos. Lo que mal empieza mucho peor puede acabar, como me comentaba hoy también una persona con fuertes problemas en una situación personal que está viviendo. Y comentaba que controlando el tono de voz y manteniéndose como si fuera una tercera persona era capaz de hacer que la otra persona pudiera llegar a controlarse y recapacitar.

Un pasito para atrás en el trabajo, un pasito para atrás en las discusiones, un pasito para atrás para tomarse un respiro, para distanciarse de las situaciones y poder verlas con mayor objetividad y riqueza, algo así como si tuviéramos que apreciar una obra de arte, una gran pintura. Alejarse nos ayuda a ver con más claridad y objetividad, por lo que un pasito hacia atrás se puede convertir en un gran avance y un gran dominio de situaciones que a veces se nos pueden escapar de las manos.

Sinceridad

Nunca hay que pactar con el error, 
aun cuando aparezca sostenido 
por textos sagrados.

Mahatma Gandhi 

Esta frase de Gandhi es un buen comienzo para la semana. Pactar con aquello que no queremos no solo nos hace vivir en la incongruencia sino que nos hace sentir insatisfechos. Pactar con la mentira y sobre todo hacer que nos la creamos a nosotros mismos no solamente es señal de cobardía y de inmadurez sino que es el pasaporte hacia la profunda desilusión, frustración e infelicidad.

Los éxitos de la vida tienen que venir de la mano tanto de la parte visible nuestra como de nuestro interior. De nada nos sirve comernos el mundo si por dentro estamos amargados e insatisfechos con nosotros mismos. La congruencia es la señal del equilibrio que tiene que darse en cada uno de nosotros.

Lo mas bello y noble que podemos sentir en la vida es la sonrisa sincera hacia nosotros mismos donde apreciamos, valoramos y vivimos lo que realmente somos. Una vida en la que no tememos a quedarnos al desnudo, porque esa desnudez revela todos nuestros valores, fortalezas, cualidades y sentido de nuestro vivir.

5/11/10

Lucha interna





Acabo de recibir un e-mail de una persona que se ha planteado hace un mes y medio, a raíz de un taller impartido por mí, el dejar el tabaco. Se ha puesto una fecha, unos plazos y parece que va encaminada, a pesar de que le cuesta Dios y ayuda el mantenerse en el camino.

Mientras lo leía me venía a la mente una pequeña leyenda de los indios en la que había dentro de un anciano dos lobos, uno que representaba el bien con su amor, paciencia, comprensión, ternura, justicia, etc., y otro lobo que representaba el mal con su codicia, orgullo, envidia, rencor, resentimientos, ira, etc. Cuando a un grupo de niños les contó esa lucha que se entablaba en su interior uno de ellos le preguntó sobre cuál de los dos vencería, a lo que el anciano le respondió que vencería a quien más se le alimentase.

En nuestro caminar hacia la consecución de objetivos no vamos a obviar que vamos a tener dificultades, caídas, frenazos, encontronazos y todo tipo de obstáculos, pero la consecución y logro de objetivos se dará gracias a la manera en cómo y cuánto alimentemos lo que deseamos conseguir.

Cuánto más alimentemos nuestros sueños y los beneficios que traerán a nuestras vidas, más posibilidades y más recursos tendremos para conseguir llegar a ellos. No hay nada como ocupar nuestra mente en lo que queremos conseguir. Dará la impresión que somos pesados, obsesivos, tercos y muchas más cosas. Pero la constancia es parte del logro, y la constancia se alimenta constantemente a través de pensamientos positivos que no son sino otra cosa que aquello que nos va a motivar y alimentar en nuestro camino.





4/11/10



Fue una experiencia agradable en el día de ayer. Hay momentos en los que las personas se proponen metas y ante ellas ves como algunos permaneces en la incredulidad, otros intentan llegar a ella y otro teniendo que cambiar formas, creencias y actitudes se van topando con sus objetivos.

Y digo que ayer fue una experiencia agradable porque si hace quince días se había fijado una meta para finales de Noviembre había personas que tres días después de comenzar el mes tenían sus deberes cumplidos.

¿Qué hace posible que después de muchos intentos fallidos uno pueda conseguir en quince días lo que no ha conseguido en meses? ¿Qué recursos se han utilizado? ¿Qué actitudes se han puesto en juego?

Hay una clara situación que permite conseguir los resultados:

1. La actitud. Cuando tienes una actitud de que vas a conseguir algo, lo consigues. Creer en ti mismo y en tu proyecto es esencial ¿Por qué?

2. Focalización. Cuando te encaprichas en algo, como los niños pequeños, cuando te obsesionas por algo, estás focalizando, dirigiendo la mirada y la atención hacia el objeto que deseas. Tu vida gira en torno a ello y pones toda la carne en el asador.

3. Apertura a hacer las cosas de forma diferente. Cuando las cosas no te han salido, tienes dos alternativas, seguir haciéndolo como hasta ahora o cambiar la forma de enfocar las cosas. Ya lo decía Einstein: Si quieres resultados diferentes, haz las cosas de diferentes formas.

3/11/10

Lo que es natural en uno



Fue una reunión interesante la del día de ayer. Centrados en los objetivos de una persona tan sólo hizo falta el preguntar algo tan importantes y tan natural como, ¿qué es lo que te gusta hacer? Playa, fotografía, romerías, estar con niños, cursos de reciclaje, senderismo, cocina, reiki, y un sin fín de cosas más.

¿Qué relación tienen todas estas actividades con tu objetivo?, preguntaba yo.

Aparentemente ninguna, me dijo.

¿Y si participas u organizas en este tipo de actividades, a que tipo de personas atraerás o te encontrarás?

Pues gente afín a mis objetivos.

¿Y si creas las circunstancias? ¿No crees que tendrás más posibilidades de obtener los resultados que pretendes y, además, de forma natural haciendo lo que te gustas, sintiéndote realizada y desarrollando tus valores?

Ciertamente, respondió.

Manos a la obra, haz lo que te gusta, organiza cosas que te gustan y disfruta con ellas porque atraerás de esta manera a la gente afín a tí, y con ellas, muy posiblemente, lo que tu quieres alcanzar o conseguir.


2/11/10

Diario



Tal vez para muchas personas carezca de importancia, pero es una herramienta importante en nuestro caminar cotidiano: El diario.





Una herramienta que nos permite pararnos y reflexionar sobre lo acontecido en nuestro día. No tanto por los acontecimientos en si sino por lo que los acontecimientos nos dicen a nosotros, por nuestra manera de reaccionar ante éstos y por las emociones y sentimientos que suscitan en nuestras vidas.
Al mismo tiempo es una manera de percatarnos de las inmensas posibilidades que se nos ofrecen cada día y que en muchas circunstancias pasan desapercibidas por el ritmo de vida que llevamos o por la poca atención que prestamos a dichas circunstancias.

Si cada día tuviéramos la posibilidad de escribir y de plasmar nuestro especial encuentro con cada persona y con cada acontecimiento tendríamos la posibilidad de encontrarnos mas profundamente con nosotros mismos y con el constante fluir de la vida.

Tan sólo un poco de tiempo.

1/11/10

Dejando huella



Hoy, dentro de la cultura cristiana, celebramos el dia de todos los santos, aunque curiosamente es el dia en que se le da mas importancia a los muertos. Así y a todo. No es malo recordar a todos los santos y a todos los muertos desde la perspectiva de la huella que han dejado en nosotros o en la misma vida. Seria una fiesta en la que pasaríamos de la intrascendencia de la vida de aquellos que han pasado sin pena ni gloria a la trascendencia de reconocer en ellos los aspectos que los hacían únicos y especiales.

Tan solo cabe preguntarse, para celebrar mejor el dia, ¿qué me gustaría dejar a mi como legado al resto de la humanidad? ¿Cuál sería la mejor aportación que me dejaría satisfecho como persona? Al fin y al cabo santidad es la excelencia, a lo que todos estamos llamados. Dejar la mediocridad para vivir en plenitud desarrollando todo lo que somos potencialmente.

Todos tenemos alguien a quien admirar, alguien que ha dejado una huella en cada uno de nosotros. Pero más allá de la admiración hay algo mucho más importante: aprender algo que sirva para la propia vida de uno. Partir de lo que se nos ha dejado para mejorar aquello que puede ser mejorado. Pasar de la mediocridad a la excelencia en nuestras vidas.

29/10/10

Rapidez y Reflejos



La rapidez y responsabilidad ante la adversidad es una actitud más importante que la adversidad en sí. Ya lo dice el refrán, que camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.

La responsabilidad nace, precisamente, de ese sentimiento de autoestima en el que yo mismo me veo como parte de un proceso en la vida y como una parte que no espera simplemente de la vida, sino que es capaz de darle y devolverle a la vida lo que ella me ha dado a mi.

La responsabilidad me hace participe y director de crear las circunstancias para poder navegar de forma tranquila y segura a buen puerto, no a cualquier puerto, sino al puerto al que yo he decidido navegar. Es posible que las circunstancias no sean favorables, que no haya apoyo y que pueda carecer de los recursos necesarios en el momento concreto, pero soy responsable de no dejarme llevar por la apatía, la desilusión y la negatividad. Incluso los momentos difíciles ofrecen soluciones diferentes.

En cierta ocasión hablaba con alguien que estaba nadando y de repente se vio arrastrado por una fuerte corriente de agua. Aún siendo buen nadador sus intentos parecían inútiles pues la fuerza de la corriente lo arrastraba. El único recurso que tenía en sus manos fue el control emocional, me dijo. ¿Que hizo? dejarse llevar por la corriente, mantener la tranquilidad y aprovechar el primer momento que tuviera para zafarse de aquella situación. Lo hizo, cosa que le ayudó a mantener sus fuerzas intactas. Y cuando vio la oportunidad hizo el esfuerzo necesario y consiguió salir de su laberinto.

Responsabilidad y rapidez, dos valores que no deben faltar en nuestra vida, valores que, aunque sean a nivel mental, nos pueden llevar a buen puerto. La rapidez es la capacidad de reflejos que podemos alimentar en nuestra vida dedicándole todo los días un poco de tiempo. Los reflejos se entrenan, tal y como hacen los buenos deportistas, ¿por qué nosotros no?

28/10/10

Un punto de partida



¿Qué nos mueve realmente a actuar en la vida? ¿Qué hace que demos un paso y, muchas veces, un paso arriesgado? ¿Qué hace que no lo demos?

Creo que hay dos impulsos primordiales a la hora de dar los pasos: La necesidad y la Inspiración.

La necesidad nos puede abordar de dos maneras diferentes: una lanzándonos a la aventura de nuevas rutas al ver que las que hemos ido recorriendo no han dado el resultado esperado, o el quedarnos totalmente bloqueados sin capacidad de respuesta o de reacción. Para los que nos lanzamos, a pesar de todas las reservas, miedos, inseguridades e incertidumbres, la vida suele regalarnos sorpresas agradables. A los que nos quedamos atrapados en el miedo y en la inseguridad, nos quedamos con la amargura de la impotencia, del dolor y muchas veces de la desesperación.

Por otra parte tenemos la experiencia de sentirnos inspirados después de haber estado con alguien de haber leído un libro, de haber contemplado un paisaje, escuchado una canción o, simplemente, haber pensado algo. Nuestra mente genera ideas, sensaciones y sueños que nos invitan a vivir de una forma mucho más plena y dinámica.

Necesidad o Inspiración. Es la fuerza de la creatividad o la carencia de búsqueda de recursos en uno mismo, o alrededor de sí, las que nos lanzan a vivir o las que nos van enterrando poco a poco en vida. ¿Qué hacer? Lo que le planteaba hace un par de días a una persona que presentaba una baja autoestima: sueña, sueña y no pares de soñar. Piensa en tí, en lo que te gusta, en lo que quieres, en lo que te apetecería alcanzar. Sueña y sigue a tu sueño. No lo dejes ir. No esperes a que la desesperación te coja por completo y te paralice. Sueña. No dejes de soñar.

Tu tienes la respuesta ante la desesperación, pero también la tienes en tu vida antes de que la desesperación llegue: Inspiración, ingenio, creatividad......... ¡Adelante, no pares de soñar!


27/10/10

Liderazgo personal



Hace un par de días me hacían una pregunta: ¿El líder nace o se hace? Hay quien sugería que el líder nace y que poco a poco se va puliendo. Otros reclamaban que el líder se hacía y que dependía de uno mismo.

Creo que todos tenemos una capacidad de liderazgo dentro de nosotros. Intentamos vender lo que llevamos dentro. Lo hacemos desde pequeños cuando reclamamos nuestras necesidades mediante llantos o pataletas. 

Es cierto que vamos creciendo y que a medida en que lo hacemos en nuestra mente nos van introduciendo cantidades de "nos" que van recortando nuestras capacidades de crecimiento y de autonomía personal. Unas veces por caprichos de adultos, otras veces por ignorancia y otras veces porque pensamos que las vidas de nuestros menores tienen que verse limitadas con restricciones de todo tipo.

Curiosamente en el día de ayer acudía a una charla en el colegio de mi hija en la que se nos ofrecía la posibilidad de fomentar mucho más la creatividad haciendo las mismas cosas de formas diferentes, tales como lavarse los dientes, unos días con una mano y otros días con la otra. Firmar papeles, ir a sitios, etc. etc. 

Creatividad, tal y como la definían ayer, como la capacitación para resolver un problema de diferentes maneras, y liderazgo pueden ir íntimamente unidas. A mayor creatividad mayor posibilidad de ofertar a los que no encuentran soluciones una de ellas. Y cuando se nos educa en la creatividad se nos está dando autonomía, y cuando gozamos de ésta tiramos por donde sea y quien nos ve puede tener la capacidad y la voluntad de seguirnos.

El líder nace y se hace, es todo un proceso de crecimiento personal. Es la capacidad de tener sueños, la motivación o ilusión de ir a por ello, pero sobre todo la capacidad de creer y de contagiar a los demás. Creo que todo nace desde esa capacidad de que nos dejen soñar.