|
22/1/15
Échales un vistazo a mis fotos de Facebook.
Reaprendiendo.
Hoy me tocó acompañar a Isabel en un trabajo de ventas. Ella se encargaba de todo y mi misión era tan solo ver como lo hacía. No siempre se encuentra a alguien con la idea de comprar y de querer hacerlo nada más a empezar.
Dominar en todo momento es escenario. Ella tenía la palabra, la cedía, la utilizaba conforme la iba escuchando para acercar a los clientes hacia el objetivo: la venta.
Escuchar y saber utilizar lo que se escucha para ir cerrando parcialmente la venta a medida que expectativas y la oferta confluían.
Cerrar pequeñas opciones de compra como eran fechas, cantidades, modos de pago al punto que recibió señal en el mismo momento y cerró otra visita con venta casi hecha para otro día. Una venta que llevaba a otra, aunque siendo sincero creo que no solo se viene otra venta arriba sino dos, al menos es lo que pude percibir y lo que yo aprovecharía de la siguiente cita. Sería matar tres pájaros de un sólo tiro.
Por la mañana tuve ocasión de comenzar a abrir la posibilidad de dos nuevas lineas en el negocio. Las dos me hacen ilusión porque una de ella sería una línea totalmente virgen y que nadie ha tocado con lo cual me abriría muchas posibilidades, sería la del mundo árabe-marroquí. La otra sería con una profesional que abriría una buena línea de clientes para ella y que me afectaría positivamente a mí.
De estos últimos contactos busco algo muy concreto: estrategia. Busco construir red antes que beneficios personales porque se que haciendo red se benefician otros y el beneficio de otros me afecta a mí personalmente.
Creo que ha sido un día productivo. Además en la visita que iba de acompañante y de aprendiz pude observar detalles y circunstancias que me pueden ayudar a abrir una nueva línea de negocio. Me siento contento.
21/1/15
Procesos de la vida.
No es fácil entender las cosas cuando suceden sobre todo si no vienen dadas como lo esperamos. Una vez pasado el tiempo podemos comprender las cosas un poco mejor, no por lo que significaron en sí en su momento, sino por lo que han supuesto y aportado a la vida. Podemos decir que los momentos difíciles nos han ayudado a crecer y a madurar como personas. ¿Por qué no lo entendemos en el momento?
Tenemos ideas fijas. Es es símbolo de la seguridad que nos dan las ideas, las situaciones. Queremos más lo malo conocido que lo bueno por conocer.
Salir de la zona de comodidad. Crecimiento y desarrollo levan consigo toda una serie de cambios que nos obligan a cambiar viejos y cómodos hábitos, actitudes o situaciones por otras nuevas que nos llevan de una situación cómoda a otra menos cómoda e incluso de inseguridad. Abandonar estas zonas de comodidad nos echa muchas veces para atrás.
Los miedos a lo desconocido nos llevan a frenarnos ante lo que nos sabemos y ante lo que no controlamos. Colocamos el miedo por delante de lo que sucede y nos espera e vez de estar abiertos a lo que la vida nos presenta.
Es difícil mantener la calma en estas situaciones, pero es precisamente la calma y la tranquilidad la que nos permiten ven con mucha más claridad lo que hay en cada situación. Los prejuicios se instalan en nuestra mentes y no nos permiten ver de manera objetiva la realidad que nos rodea.
Tal vez hay una pregunta que siempre puede ayudarnos en cada una de estas situaciones: ¿Qué puedo aprender en ésta situación? ¿En qué tengo que crecer? ¿Qué me aporta de nuevo ésta vivencia? si lo miramos fría y objetivamente, ¿no es la vida en si misma un constante cambio desde el momento que hemos nacido? ¿Ha dejado de moverse por un sólo segundo el sistema en el que vivimos?
Todo fluye, todo cambia, todo es movimiento como diría Heráclito. Nosotros somos movimiento desde el punto de vista físico aunque mentalmente queramos anclarnos en situaciones en las que nos encontramos a gusto pero, por propia naturaleza, vamos en contra nuestra si es que decidimos estancarnos y quedarnos aprisionados en los viejos esquemas de la vida o de nuestras propias ideas o creencias.
20/1/15
Quien no planifica, planifica su fracaso.
Planificar es clave. Yo era una persona muy dada a la improvisación y la verdad es que me veía muy cómodo. A lo largo que la vida transcurre me voy dando cuenta de que hay cosas que improvisamos y aprendemos de ellas, pero que hay otras muchas que no se pueden improvisar sino que tienen que prepararse y a conciencia, sobre todo cuando los resultados dependen no de ti sino del trabajo que tienes que realizar y que tienes que hacerlo bien hecho teniendo en cuenta muchas de las circunstancias que se pueden dar en la vida.
¿Nos atreveríamos a organizar unas vacaciones sin planificarlas? Y cuando hablo de planificarlas me refiero a todo hasta contar con los jefes, presupuestos, billetes, días, etc. ¿Organizaríamos una fiesta para amigos sin planificarla? Difícilmente hacemos cosas importantes sin planificar.
Pues una de las cosas más importantes y a la que menos importancia le damos puede ser la propia vida. De hecho, ¿sabes donde y cómo quieres estar de aquí a 5 años? Puede parecer fantasmagórico pero la realidad es que los que planifican las cosas suelen llegar a conseguirlas y los que que no las planifican difícilmente las consiguen.
El Papa Francisco hacía hincapié estos días en Sri Lanka que una familia sin sueños se viene abajo, pierde la ilusión y las ganas de vivir. Los sueños son el principio de todo, porque luego viene la planificación del cómo los vamos a conseguir. Si hay una ruta, un cómo, es porque hay una manera de llegar a conseguirlos, tal y como otros lo han conseguido.
Es por ello que quien no planifica su vida, planifica su fracaso, porque sin planes y metas cualquier puerto es bueno, pero no todos los puertos nos hacen saborear la vida y lo mejor de todo es que cuando soñamos no solo nos llenamos de ilusión sino que estamos vivos, no simplemente sobrevivimos, y sobre todo, aportamos vida a la misma vida y a nuestro alrededor.
19/1/15
Caminos hacia la creatividad.
- No existe un único camino para hacer las cosas. De hecho cada persona es un mundo y como tal puede aportar ideas que pueden ser ingeniosas en momentos determinados. Lo importante es que ante todas las ocurrencias es importante pensarlas, analizarlas, informarse sobre ellas, tener en cuenta los resultados. Pero lo importante es pensar y ver todas las posibilidades que las circunstancias nos invitan a tener en cuenta.
- El espíritu positivo es fundamental. Es la positividad la que abre la mente, la que permite descubrir nuevos caminos, la que nos da confianza para seguir avanzando, para ver posibilidades donde nadie las ve.
- Cambiar de punto de vista. Nada tan práctico en pensar lo que harían personas distintas a nosotros, distintas en edad, distintas en profesión, distintas en nivel cultural, distintas en mentalidad. Colocarnos en la situación de otros ayuda a cambiar la perspetiva y la mentalidad.
- Reflexión. No es algo que debemos de desechar. Al fin y al cabo es el propio dialogo con nosotros mismos con el que tomaremos la mejor de las decisiones.
- Desconectar. Uno de los momentos más grandiosos de creatividad es cuando desconectamos de aquello que tenemos constantemente en la mente. De hecho cuando cambiamos de actividad, cuando estamos durmiendo, cuando nos damos por vencidos, etc es cuando surgen ideas que muchas veces se tornan las mejores.
Julia Camerón también propone:
- Recuperar una sensación de seguridad.
- Recuperar una sensación de identidad.
- Recuperar una sensación de poder.
- Recuperar una sensación de integridad.
- Recuperar una sensación de posibilidad.
- Recuperar una sensación de abundancia.
- Recuperar una sensación de conexión.
- Recuperar una sensación de fortaleza.
- Recuperar una sensación de compasión.
- Recuperar una sensación de autoprotección.
- Recuperar una sensación de autonomía.
- Recuperar una sensación de fe.
16/1/15
La fuerza del sueño.
Van varios días en los que viendo el muro de Facebook me encuentro con varias fotos de Tony Melendez, una persona que nació sin brazos y que supo aceptar su situación y desde ella ha sabido alcanzar unas cotas de éxito increíbles puesto que da conciertos de guitarra tocándola con lo único que puede, con sus pies. En uno de los comentarios que pude leer observé el de una joven estudiante que decía: "Está visto que sí se puede". Ciertamente los límites nos los ponemos nosotros.
¿Cómo es posible ese "poder lograrlo"? Curiosamente mañana tengo que hacer una presentación de negocio donde el punto de partida son los sueños. Concretamente cuando pensaba en el guión me acordaba que los grandes cambios nacen ahí, en los sueños. La capacidad de soñar y de vislumbrar una nueva realidad.
Luther King inició todo un proceso de cambio de mentalidad en Estados Unidos con su famosa frase: "I have a dream" (Tengo un sueño). Ya antes otras personas que han dejado huella en la historia de la humanidad iniciaron procesos de cambio con un sueño. Moisés, por ejemplo, diciendo que Dios había visto el sufrimiento del pueble, había escuchado sus lamentos y que había bajado a liberarlo. Jesús inicia su vida pública con el discurso en la sinagoga de que ha sido enviado a dar la vista a los ciegos, dar la Buena Nueva a los pobres, liberar a los cautivos, etc.
Todos los sueños tienen algo en común: busca lo mejor para uno mismo o para los demás o, lo que es lo mismo, satisfacer necesidades de los demás. Estamos llamados a soñar y a creer que nuestras posibilidades de superación y realización son mucho más grandes que las que generalmente creemos. Hoy en día Tony Melendez es uno más de todos aquellos que no se han dejado vencer por la adversidad ni por lo que ellos podían ver como limitaciones.
El sueño te eleva y te lleva a superar los obstáculos porque donde los sueños son fuertes y sinceros la motivación es lo que hace que mires al frente haciendo de las dificultades unos retos y unos estímulos a superar para lograr aquello que necesitas, deseas, quiere y vas a por ello.
Cuando ves a gente como Tony, Nick Vujicic, ciegos, cojos, mudos y con cantidad de dificultades ver superarlas te sientes un poco ridiculizado porque sientes que te caes a la mínima cuando hay situaciones mucho peores en la vida en las que sus protagonistas han sido capaces de superarse a si mismos gracias a "la fuerza de ese sueño".
Dicen que vivimos para soñar y que cuando dejamos de soñar es como si estuviéramos muertos. Y ciertamente lo estamos. Cuando no soñamos nos falta la vitalidad de los niños, de los grandes forjadores de la historia de la humanidad.
¿Cuál u cuáles son mis sueños? ¿Cuáles he abandonado? ¿Cuáles quiero recuperar? ¿Cuáles quiero ir a por ellos?
15/1/15
Actitud mental positiva
Hoy he conocido a un terapeuta, Benedo, con el que he podido mantener una interesante charla sobre los miedos y la manera de afrontarlos. El lo resumía en tres pasos importante:
- Actitud mental positiva: La mayor parte de los miedos son irracionales y nos aprisionan una vez que la parte racional del cerebro se apodera de nuestros ideas negativas. Tienen una fuerza increíble sobre nosotros. Comenzar a construir una tabla de pensamientos positivos que podamos utilizar y repetir hasta la saciedad cuando aparecen los miedos es muy importante. Tener una tabla escrita para poder echar mano de ella es muy importante. Eso, juntamente con la visualización de experiencias positivas que podamos tener es un arma de gran calibre para dar serenidad a la mente en momentos de miedo. Otra actitud importante es la de tensar todo el cuerpo y tomar conciencia de la tensión que ejercemos y centrarnos en ella así como enviar a la mente ese mensaje de auto fortaleza por nuestra parte.
- Buscar aquello en nosotros que potencie lo positivo. Recordar buenas experiencias, conectar con la naturaleza, pintar, escuchar una buena música. Hacer un mayor uso del hemisferio derecho que nos inspire y nos eleve. Y si podemos utilizar los colores mejor que mejor. Nos estimulan.
- Aceptar la realidad, aceptar lo que se ha perdido y estar abierto a la realidad y a lo que pueda venir. Aceptación es igual a serenidad y ésta nos lleva a ver con libertad gran parte de lo que nos rodea y aprender de ello. Al mismo tiempo la tranquilidad mental nos permite abrirnos a la creatividad. Una mente tranquila es creativa de por sí al ser capaz de ver en todas las direcciones y sacar partido de lo que aparece en nuestra vida.
Gracias Benedo porque siempre se aprende algo cuando conoces a gente interesante.
14/1/15
Elegimos cada día.
He leído el artículo de Raimón Samsó en el Pais Semanal sobre las influencias y la verdad es que, aún habiendo leído sobre el tema anteriormente, me ha gustado y es de lo que te hace pensar porque si be es cierto que cuidamos lo que comemos, aunque cada vez menos, y controlamos lo que hacen nuestros hijos, no siempre somos conscientes de lo que elegimos ver, escuchar, leer o incluso de quien tener como amigos. Y todo ello influye, para bien o para mall en nuestras vidas. Es más, lo que vivimos cada uno de nosotros es fruto de decisiones que, en pequeña o gran escala, hemos ido eligiendo a lo largo de nuestra vida.
En mi trabajo actual creo ir rodeándome de gente positiva y que busca el crecimiento personal. No son personas enfocadas única y exclusivamente al mundo al mundo de los resultados o de las ventas. Crecimiento personal de acuerdo con el sueño que tu eliges y ayudar entre todos a encontrarlo. Entre las experiencias que voy viviendo, y que no es fácil encontrar, es la visión optimista y positiva de la vida, sobre todo el estar enfocado en la consecución de los resultados a pesar de las dificultades que uno se encuentra en la vida. Eso es importante.
Lo digo porque meses atrás, y ante las dificultades en las que se encontraba una de las empresas en las que me muevo, lo más fácil era exigir, protestar y esperar que las soluciones las dieran siempre otros. Es importante darse cuenta de que somos nosotros los responsables de las tomas de decisiones y de las alternativas que podemos tener ante la dificultad. Cuando te encuentras con gente positiva y proactiva te das cuenta de la importancia de tomar iniciativas y de no mirar a la dificultad como tal sino a las soluciones. Eso es lo que te hace crecer como personas y sentirte bien en la misma vida y sobre todo contigo mismo.
Es tan importante el rodearse de este tipo de gente que hoy he participado en un nuevo grupo, que lo he buscado como complemento para el negocio que desarrollo y como complemento formativo a lo que ya tengo actualmente. Y la verdad es que la primera reunión me ha parecido bien porque se que estaré rodeado de buena gente y de desafíos que me van a enriquecer a nivel personal y a nivel profesional. Estoy contento por ello.
Elegimos cada día con quien estar, en el que trabajar o afrontar el trabajo que tengo, el ampliar o no la manera de pensar, enriquecerse como persona o de crecer personalmente. Elegimos lo que vemos, leemos, escuchamos o con quien estamos. ¿Se lo que elijo y porqué lo elijo? ¿O soy más bien autómata que dejo llevar por lo que aparece o por la misma inercia de lo que ya he elegido anteriormente?
A veces nos sentimos pobres y vacío, ¿será por las pobres elecciones que hacemos cada día?
13/1/15
EL AHORA
Hoy ha tocado comer fuera de casa y la verdad es que me sentí en un clima agradable porque mientras esperaba la comida y hablaba con mi mujer e hija podía leer las frases que presidían las paredes del pequeño restaurante en el que estábamos, y las presidían de forma bien visible. Es agradable el poder comer rodeado de mensaje de energía positiva como eran las dos foto mensajes que comparto en el blogg de hoy.
No es solamente la calidad del producto que ofrecemos lo que es importante sino en envoltorio en el que lo entregamos, algo que lo realce y que le da la importancia que se merece. El resultado de hoy fue ese: comida buena, compañía excelente y ambiente positivo. ¿No es excelente el vivir de esta manera?
Poco después leía sobre la tan manoseada palabra "Felicidad", tal vez porque la sociedad avanza y los avances no llenan del todo a las personas. La sabiduría de la felicidad es saber vivir el momento que a cada uno le toca vivir, independiente de si es un buen momento o malo, pero sí saber vivirlo y aprender algo de él. Tal vez deseamos, muchas veces, lo que todavía no tenemos, mientras no disfrutamos de lo que sí tenemos, el PRESENTE, el HOY.
12/1/15
Nuestra contínua oferta.
En la vida todos intentamos vender algo, bien sea a nivel laboral o a nivel personal. A nivel laboral ya sabemos lo que cada uno vende. A nivel personal vendemos valores y creencias. Vender es un arte, persuadir es una aventura y convencer de lo que uno vende o aporta a la vida de los demás una actitud de liderazgo.
Hacer que el interlocutor se sienta parte del proyecto. Que se sientan partes de lo que vas a ofrecer, protagonistas de la historia. A nivel inmobiliario nos decían que una parte importante de la venta era la identificación del posible comprador con la vivienda, que fuera él el que encendiera las luces, abriera los armarios, se sentara en los sillones. En Amway no hay nada como hacer que el cliente experimente in situ los productos, que por cierto son de grandísima calidad. A todos nos gusta sentirnos parte de un proyecto. Recuerdo que en una ocasión en Chicago el párroco decidió encargar a la misma pandilla que entraba a robar en la escuela de la parroquia la vigilancia de ésta. Jamás volvieron a entrar a robar. ¿Se sentían parte de ella?
Ofrecer un servicio útil es algo primordial. Somos vendedores de servicios tanto a nivel laboral como a nivel de relaciones. Todos necesitamos de algo o de alguien. Interdependemos unos de otros. Las personas, por suerte o por desgracia, buscamos en las cosas y en las personas llenar aquello en lo que sentimos carencia de algo. Vivimos una época funcional. Sólo sirve aquello que tiene sentido práctico y útil. ¿Qué ofrecemos a los demás? ¿Qué ganan los demás con lo que ofrecemos materialmente o a nivel personal.
Es aquí donde la importancia de ilusionar a la gente cobra una importancia considerable. Sin ilusión no hay ventas. Los enamorados se ilusionan cuando surge la chispa. son muchas las ilusiones que se despiertan dentro de nosotros, ilusiones que tienen que ver con las carencias que tenemos o las necesidades que necesitamos satisfacer. Ilusionar es parte importante de la conexión con los demás, hacer que vibren con todo aquello que proponemos a la hora de ofrecer lo que llevamos como profesionales o personas.
De ahí que primero crear la necesidad y luego aportar la solución, nunca al revés. La vida y la historia es un continuo desarrollo de la satisfacción de las necesidades de otras personas. Es por ello que nuestra vida alcanza un mayor significado en la medida en la que somos capaces de aportar "algo" a la misma vida en sí. Necesidad y soluciones a aportar se convierten en la clave para poder conseguir algo positivo en la vida. El mundo de la queja queda atrás para dar paso, siempre ha sido así, al mundo de las soluciones.
9/1/15
Pautas que aprendemos de algunos que han triunfado en la vida.
- Comienza con el objetivo en la mente, sabiendo los resultados que quieres obtener y mirando de vez en cuando hacia atrás para observar que los pequeños detalles están dándose.
- La práctica y la mejora constante llevan hacia la perfección.
- El espectáculo, a pesar de las circunstancias, debe de continuar. Es ahí, donde escuchando la realidad y lo que existe en el momento se da la improvisación y la creatividad que se lleva dentro que convierte lo que haces en un espectáculo.
- Si quieres crecer sal de tu zona de confort. La comodidad te deja donde estás. La incomodidad hace que crezcas y busques alternativas que jamás encontrarás si te encuentras cómodo.
- Revisa constantemente el camino que vas haciendo. Constatas así los resultados que vas teniendo como al mismo tiempo te haces dueño de la situación y la controlas.
- No tengas miedo al fracaso. Cada fracaso nos enseña algo en la vida.
- El equilibrio es indispensable en la vida. Muchas carreras se han perdido por no saber coordinar los tiempos y los esfuerzos a realizar.
- Comunicar de forma clara y con una buena dosis de confianza hace que los demás puedan confiar más en ti.
- El trabajo en equipo hace que el sueño sea realizable y una realidad.
- No debemos personalizar las cosas. Muchas veces no somos nosotros el problema sino que depende de como otros ven la realidad que nosotros presentamos.
- Estar abiertos a la crítica constructiva. Es una manera de sentirnos auténticamente libre de nuestras propias ideas y de estar abiertos a lo que la vida y otras personas nos pueden enseñar de nosotros mismos y de la realidad.
- Saber vivir con pasión y alegría aquello que hacemos en cada momento.
8/1/15
¿Te has perdido alguna vez?
"Más vale malo conocido que bueno por conocer", dice el refrán. Solemos ir por rutas que conocemos. De hecho se dice que somos animales de costumbres y cuando las dejamos a un lado parece que corremos riesgos, tales como el que dirán, la inseguridad de no saber lo que obtendremos y, entre otras cosas más, los apegos que nos aprisionan en las costumbres que aún siendo buenas nos impiden avanzar en la vida.
¿Qué pasa si dejamos el camino habitual y tomamos otro? ¿Qué ocurre si un día vestimos de forma totalmente diferente? ¿ ¿Qué sucede si cambiamos nuestros hábitos de costumbre?
Recuerdo haberme perdido una vez en mi propia tierra, Galicia. Digo "perderme" porque no sabía ni por donde iba ni lo que me iba a encontrar. No llevaba un rumbo fijo, por lo que perderme, lo que se dice perderme, no tendría mucho sentido. Pero si andaba medio perdido. ¿Qué encontré? ¿Qué descubrí? Paisajes nuevos, contrastes diferentes, perspectivas distintas. Al punto que todo lo que me encontré me encantó y me hizo ver a mi tierra como algo con un encanto mucho más especial. Y todo ello estaba más allá de lo que habitualmente recorría, veía y vivía.
Cambiar hace que nuestra mente se desubique y que tenga que salir de lo rutinario para adaptarse a lo nuevo. ¿Qué sucede? Que comienza a trabajar con nuevos estímulos y comienza a asociarlo a lo que ya conocíamos.
Cambiar nuestros hábitos hace que tengamos que potenciar más una serie de cualidades o sentidos que muy probablemente antes los teníamos adormecidos. Una llamada a crecer y a desarrollar lo que tenemos posiblemente aparcado en nuestra vida.
Hay otra experiencia, la primera que tuve al salir de España por una larga temporada, que te lleva a apreciar de forma nueva aquello que haces a diario y que no te das cuenta de su importancia hasta que lo pierdes, como era la comida o gastronomía española en su momento. Ocurre con la gastronomía como puede ser con las personas o con costumbres que por rutina dejan de tener su sentido.
El cambio es importante. Siempre nos hace pensar, crecer y tener una mayor creatividad para saber valorar las nuevas circunstancias y lo que somos como personas ante cada circunstancia.
El miedo y la inseguridad existen, pero solo controlarán nuestras vidas si nos fijamos y obcecamos en ellas en vez de estar abiertos a aprender de cada una de las circunstancias y de como reaccionamos ante ellas.
7/1/15
Claridad, autonomía y aprendizaje.
¿Cuanto tiempo necesitas para ser un "crack" en tu trabajo?'.
Mucho o poco,
en función de que tengas claridad de ideas (propósito),
marques tu zona (autonomía)
y te disciplines en el aprendizaje (maestría)
Tino Fernández.
No son pocas las personas que tienen un miedo aterrador a emprender un negocio propio, el dar un paso al frente en un proyecto liderado por uno mismo o en abrir brecha. Cuando lo pensamos nos vienen muchas dudas, miedos e inseguridades. Preferimos quedarnos en la mediocridad y perdernos muy buenos resultados por culpa de esos miedos e inseguridades a dar el paso y convertirnos en líderes de aquellos que nos gusta y de aquello que muchas veces dominamos a la perfección.
Los tres aspectos que señala Tino Fernández son esenciales para sentirnos dueños de nuestra propia vida, del propio destino y de los resultados que obtendremos en aquello que buscamos o dejamos de buscar.
- La claridad de ideas es esencial. Es parte de la profundidad del deseo que tenemos y de lo que profundizamos en él. ¿Te fijas en lo que nos cuesta pararnos a pensar, profundizar y planificar aquello que deseamos? ¿Y visualizarlo? Tenemos, por lo general, más claro las dificultades y obstáculos que los objetivos, metas, deseos y sueños que dejamos caer en el letargo de nuestra vida. La claridad de ideas exigen algo importante: pararnos en ella, apreciarlas, valorarlas, soñarlas y diseñarlas. Cuánto más claro lo tengamos menos dudas tendremos a la hora de dar el paso. Cuanto más superficiales sean nuestras ideas más miedo tendremos a afrontarlas.
- Autonomía. Lo hablaba hoy con una persona, precisamente, sobre la importancia de emprender un negocio. "No valgo para eso, decía". Me daba cuenta de que muchas veces no valemos cuando esperamos una respuesta por parte de los demás y dejamos a un lado la autoestima y la seguridad en nosotros mismos. Yo conocía a esta persona y le decía que en la vida vendemos muchas veces nuestras ideas y nuestros valores sin darnos cuenta. Lo hacemos con nuestras parejas, hijos, amigos, conocidos y vecinos cuando nos sentimos seguros de lo que hablamos y sobre todo cuando lo hacemos desde la propia vivencia, vida y experiencia. Yo le decía o preguntaba: ¿Por qué no haces de lo que te gusta y dominas tu propio negocio en la vida? Preferimos la dependencia del empleo a tener que mostrar lo que valemos por miedo a los "no" que podemos recibir. Claridad de ideas y Autonomía o Confianza y seguridad en uno mismo. Es esencial.
- Disciplina en el aprendizaje. No hay nada fácil o hecho en la vida. Incluso lo que nos gusta y nos resulta familiar o natural requiere aprendizaje, perfeccionamiento y disciplina. Pregúntale a los grandes cracks del deporte si no tienen que practicar muchas horas para estar en forma. O a los grandes inversionistas si no tienen que dedicarle muchas horas y esfuerzos a saber en lo que van a tomar la decisión de invertir. Tenemos conocimientos, manejamos buenos conceptos y aptitudes, poseemos buenas actitudes, pero no somos personas acabadas no dominadoras al 100 por 100 de aquello que hacemos además de que somos conscientes que cuando llegamos a dominar algo descubrimos que hay una creatividad que nos abre a nuevos caminos y experiencias que "por gusto" queremos vivir y por ello tenemos que dominar.
Todos estamos llamados a dar lo mejor de nosotros mismos y lo daremos en la medida en que lo tengamos claro, nos sintamos dueños de nuestra propia vida y de nuestro destino y tengamos el coraje y la decisión de prepararnos constantemente para dominar mejor las situaciones y sacar lo mejor de nosotros mismos.
6/1/15
El servicio que nos hace estar presentes en el mundo.
Seguimos a primero de año y seguimos reflexionando sobre todo lo que tenemos por alcanzar y el camino que trazar a lo largo de todo este año. ¿Donde está la clave? ¿En la preparación que tenemos? ¿En el sentido que le damos a las cosas? ¿En el sentido que tiene nuestra vida?
Hay algo que tengo claro y es que la mayor satisfacción que podemos sentir en la vida es la de sentirnos útiles a los demás. Nos sentimos útiles en la medida en que somos capaces de levantar una sonrisa, una esperanza, una ilusión y cantidad de sentimientos positivos en la vida de los demás. Sentimos que nuestra vida se ha sentido útil y valiosa.
A nuestro alrededor hay cantidad de problemas y de personas que buscan una salida a su situación, una mirada que les llene de confianza, una presencia que les de seguridad. Todos tenemos expectativas, ilusiones, esperanzas. Todos esperamos algo de la vida. ¿Te fijas en eso? "Esperamos de la vida".
Es como si estuviéramos expectantes a lo que podemos recibir cuando en realidad la mayor satisfacción no la sentimos cuando recibimos, sino cuando damos, sobre todo cuando damos con naturalidad desde lo que somos y llevamos dentro de nosotros mismos. ¿Te has parado a reflexionar alguna vez sobre lo que sientes cuando das y cuando recibes? ¿Cuándo nos hemos sentido mejor?
Hay algo muy importante que responder desde lo que somos y llevamos dentro: ¿Qué puedo ofrecer yo a la vida y a los demás? Es mi propio yo, mi identidad, lo que me hace sentir "alguien" en la vida", algo más que un ser anónimo que vagabundea por la vida sin dejar una impronta, por pequeña que sea, de lo que uno es.
Una sonrisa, una mirada, unas palabras, una actitud, una presencia que me hace ser "alguien" en la vida. Y lo más bonito de todo es pasar por la vida aportando a la misma vida. ¿No es eso algo grande? ¿Qué quiero y qué voy a ofrecer durante este año?
5/1/15
Ayudas para el día a día
Empezamos el año y siempre es bueno comenzarlo con ilusiones, metas y deseos a conseguir. Y todo es parte del camino que tenemos que recorrer cada día. Cada día es un paso y un eslabón hacia lo que buscamos. Y cada día tenemos que ir construyendo los hábitos que nos acerquen a lo que buscamos. ¿Podemos apoyarnos en algo?
- Preparar todo el día anterior. Es la mejor manera de acostarse con un sueño y levantarse con una ilusión. Una modo de visualizar y preparar el día siguiente, de tenerlo en mente.
- Meditación. Ayuda el equilibrio y reduce el stress. Nos hace dueños del momento, de las elecciones que hacemos y evita que seamos víctimas de lo que buscamos.
- Rodearse de gente positiva. Los positivos ayudan y animan. Rodearse de ellos es rodearse de ilusión y de optimismo.
- Responder de pie. Aunque parezca mentira nos ayuda a resolver las cosas de forma más productiva, a saber acortar el tiempo. Lo breve si es bueno, es dos veces bueno.
- Visualizar el día en una palabra. La imagen en la mente es potente. Si la resumimos, más potente todavía. Y si la visualizamos mucho más potente. La visualización y las imágenes ayudan a que nuestro cerebro las retenga, las fije y las llegue a priorizar.
- Maximiza el tiempo productivo y creativo. Saber elegir los momentos del día puede ser vital. Hay momentos en los que somos más productivos, más creativos, más eficientes.
- Tomar descansos. Descansa el cuerpo, descansa la mente y el descanso es una forma de fortalece nuestros propios órganos y capacidades.
- Prioridades. Saber poner siempre lo importante sobre lo urgente. Lo importante es lo que nos conduce a la meta. Lo urgente es tener que resolver lo importante que hemos descuidado.
- Lista de tareas. Para que nada se nos quede en el tintero. Los olvidos son frecuentes. Hacer una lista ayuda como recordatorio. Si la hacemos siguiendo un orden lógico o de prioridades mejor resultado tendremos.
- Ejercicio físico. Somos cuerpo y alma. El cuerpo necesita ejercitarse. El ejercicio ayudará a la mente a eliminar stress y toxinas que no nos ayudan ni a vivir ni a crecer.
- Sonreír. Nos hará el día más fácil y divertido. La sonrisa aumenta la creatividad y la productividad. Es una manera feliz y positiva de hacer las cosas.
2/1/15
¿Qué capítulos vas a escribir?
Empieza el año y con el cantidad de buenos propósitos que queremos alcanzar. Unos tal vez se queden en la cuneta mientras que otros se alcancen. Depende de lo que cada uno de nosotros quiera o desee alcanzar a lo largo del año. Un día antes de fin de año tenía en mi mente casi de forma constante esta idea que, curiosamente, al día siguiente comenzó a inundar las redes sociales: la de hace de este año una especia de libro de nuestra vida. primero lo tenía en la mente, luego lo leí en una frase de Steven Covey y más tarde lo vi y recibí de mucha gente.
Los que nos animan a escribir "literalmente" libros en la vida siempre nos dan un consejo: "todos los días escribir algo", quince minutos, media hora, una hora. Escribir siempre algo. Poco a poco todo se va colocando en su lugar. Y este símil puede acoplarse al de lo que cada uno quiere conseguir en este año. No es otra cosa, ni más ni menos, que la planificación de lo que uno quiere conseguir y saber poner en la agenda algo para cada día. Tal vez un día te lo saltes por cansancio, falta de tiempo, compromisos o cualquier otro motivo, pero por lo menos lo tienes planificado y agendado para cada día de tal manera que le confieres "importancia".
Cuando queremos alcanzar algo es porque es importante. Lo importante es realmente importante cuando ocupa un lugar y una hora, un espacio en nuestra agenda diaria o semanal y lo guarda como eso que es: "importante". Es una prioridad en la que dificilmente podremos o deberemos aceptar excusas porque sabemos que es importante y prioritario. Y todo desde el equilibrio que necesitamos en nuestra vida. ¿Cuál es el equilibrio?
Un coche no puede avanzar con una rueda desequilibrada. Más consumo de gasolina y mayor desgaste de las ruedas, por lo que más dinero que perdemos. La vida es otro tanto de lo mismo. Lo que nos queremos ahorrar por un lado acabamos pagándolo, tarde o temprano, por otro. El equilibrio es lo que nos hace caminar con mucha más seguridad en la vida.
Cada uno de los aspectos de la rueda de la vida forman pequeños capítulos que tenemos que cuidar a nivel personal en nuestra vida a lo largo del año y de la vida. El tiempo que no le dedicamos jamás volverá. El tiempo es lo único en la vida que jamás se recupera. Es por ello que saber aprovechar la vida y el tiempo que ésta nos da es el mayor de los tesoros que tenemos que cuidar como oro en paño.
¿Qué queremos escribir en todos y cada uno de los capítulos de nuestra vida? Eso es algo que cada uno tiene que decidir y escribir por si mismo. Y nunca mejor dicho lo de escribir, puesto que las metas que no escribimos en la vida en el 85% de los casos jamas las llegamos a realizar.
Empieza el año. Yo ya tengo escritas las mías y las quiero conseguir este año. Te invito a que tu escribas las tuyas y a que "cada día" vayamos escribiendo con nuestras acciones y si es posible por escrito una pagina en este caminar por el año 2015.
Ánimo, Feliz Año y que todos seamos buenos escritores de unas vidas que merecen la pena ser vividas desde aquello que sentimos, deseamos y queremos conseguir sobre todo como regalo que le hacemos a los demás y a la misma vida, el regalo de dar de lo que somos en vez de esperar a que nos den los que si se sienten vivos y partes de la vida.
31/12/14
Sana envidia
Todos tenemos de vez una sana o enfermiza envidia. Hace tiempo oí decir que entraba en el mercado inmobiliario en el que trabajaba una red de supermercados que se instalaban cerca, muy cerca o lo más cerca posible de la competencia. No tenían miedo, sí tenían seguridad en sus productos. Al mismo tiempo veía que donde se instalaban unos grandes almacenes el precio de la vivienda subía automáticamente.
¿Qué supone que los que viven o trabajen a mi lado les salgan bien las cosas? Que las cosas marcharán bien para mí, siempre y cuando yo sepa trabajar o dar lo mejor de mi mismo. Un ejemplo muy gráfico lo leía yo hace unos días cuando un agricultor deseaba de corazón que las cosechas de sus vecinos fueran bien ya que mediante la polinización su cosecha se veía beneficiada y no perjudicada.
Todo aquello que nos ayude a crecer, a mejorar, a ofrecer la mejor de calidad de nosotros mismos hará que tengamos más confianza en nosotros mismos y menos miedo al entorno. El entorno puede ser mejor o peor que lo que nosotros somos u ofrecemos, pero sea lo que sea nos ayuda a crecer si nos dejamos enriquecer por el mismo entorno.
Se dice que para alcanzar e´éxito o la felicidad en la vida tenemos que rodearnos, nada más y nada menos, de gente que ya lo ha conseguido. Es por ello que tener una sana envidia nos ayuda a crecer y a aprender de aquellos que ya lo han conseguido.
30/12/14
Querer, poder, logar y Actitud.
Todos vivimos en el mismo sitio y bajo las mismas circunstancias, bueno, mejor dicho bajo las mismas o parecidas circunstancias. A muchos nos gustan y a otros muchos no. Reaccionamos de una manera u otra. Decidimos irnos o quedar. Lo bueno es que alguien decía en su día que "cuanto te vas a otro lugar sueles llevarte el problema contigo". ¿Qué hace falta? Actitud; sí, actitud proactiva, responsable, creativa e imaginativa. Actitud de hacer de lo que hay algo que merezca la pena vivir. Me viene a la mente en estos momentos la actitud de los que sufrieron un accidente de avión en los Andes en la que tuvieron que sobrevivir 72 días a la buena de Dios:
De las 45 personas en el avión, trece murieron en el accidente o poco después (entre ellos 4 de los 5 miembros de la tripulación); otros cuatro habían fallecido a la mañana siguiente, y el octavo día, murió una pasajera de nombre Susana Parrado debido a sus lesiones.Los 27 restantes tuvieron que enfrentarse a duras condiciones ambientales (-25 a -42 °C) de supervivencia en las montañas congeladas, aún en plena época de nevadas, en medio de la primavera austral. Durante varios días las partidas de rescate intentaron localizar los restos del avión sin éxito. Incluso algunos aviones estuvieron cerca del lugar, pero muy alto para poder encontrarlos.
Muchos de los supervivientes habían sufrido diversas lesiones cortantes o moretones y carecían de calzado y ropa adecuada para el frío y la nieve. Se organizaron para resistir las duras condiciones imperantes.
A pesar de las condiciones y el grado de debilidad y aletargamiento, los supervivientes liderados por el estudiante de medicina, Roberto Canessa, quien propuso soluciones para todo, fabricó además elementos y utensilios ingeniosos tales como alambiques, guantes (con los forros de los asientos del avión, que se desprendían con facilidad), botas (con los cojines de los mismos) para evitar hundirse en la nieve al querer trasladarse, y anteojos (con el plástico tintado) para resistir el frío y el encandilamiento de la nieve.
La mayoría de los sobrevientes dormían con un par de pantalones, tres o cuatro suéteres, tres pares de calcetines, y algunos se tapaban la cabeza con una camisa para conservar el aliento. Para evitar la hipotermia, en las noches más frías, se daban masajes para reactivar la circulación e intentaban mantener la temperatura corporal en contacto entre sí. Algunos preferían dormir descalzos para evitar golpear a alguien con sus zapatos.La búsqueda se suspendió ocho días después del accidente. En el undécimo día en la montaña los supervivientes escucharon por una radio de pilas, con consternación, que se había abandonado la búsqueda. Wikipedia
¿De qué depende todo? Al frente podemos ver accidente, muerte, destrucción, etc. Es algo real que no se puede ignorar en la vida. Pero a nuestro lado podemos ver los restos de la tragedia y a partir de ahí la llamada a seguir viviendo aún y a pesar de las situaciones inverosímiles. Todo depende de la actitud con la que reaccionamos en la vida a lo que nos pasa.
Dicen que entre nuestras emociones está el miedo y que ante él podemos escapar o enfrentarnos a él con mayor fuerza, ingenio, creatividad e imaginación, en definitiva, con un espíritu positivo. Todos nacemos con las cartas que nos ha tocado jugar, pero la forma de jugarlas depende de cada uno de nosotros.
Aceptar la situación y a partir de ahí hacer lo que mejor podamos y lo que mejor "queramos" es la llave del éxito. "Querer" es el condimento principal desde el que se forja el "poder" para poder transformar lo que no nos gusta en algo digno de vivir.
Etiquetas:
actitud positiva,
Centrarse en lo positivo,
disposición,
imaginación,
orientación positiva,
pensamiento positivo,
Poder,
predis,
querer,
voluntad
29/12/14
Entre el hoy y el mañana.
Cada vez más oímos hablar sobre objetivos y metas a conseguir. Vivimos muchas veces pensando en el futuro y, sin darnos cuenta, podemos caer en ser víctimas del futuro como muchas veces lo somos del pasado. Mientras tanto nos olvidamos de algo tan importante como es vivir el presente. De hecho, ¿recuerdas todos y cada uno de los momentos placenteros que viviste en el día de ayer? Y ello sin hablar de los momentos difíciles que nos podemos encontrar en el día a día.
Dicen que pensar mucho en el pasado es las causa de muchas depresiones y que estar obsesionados con el futuro es el origen de muchos procesos de ansiedad. Mientras tanto pasa la vida y, ¿qué vivimos?
Recuerdo la vieja historia del pescador:
Es una historia que me hace reflexionar, sobre todo de la cantidad de cosas que hacemos cada día y que hacemos rutinariamente sin saborear el placer que cada una de ella puede provocar en nuestra vida si supiéramos vivirla a tope.El rico industrial del Norte se horrorizó cuando vio a un pescador del Sur tranquilamente recostado contra su barca y fumando en pipa.“¿Por qué no has salido a pescar?”, le pregunto el industrial.“Porque ya he pescado bastante hoy”, le respondió el pescador.“¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas?”, insistió el industrial.“¿Y qué iba a hacer con ello?”, preguntó a su vez el pescador.“Ganarías más dinero”, fue la respuesta. “De ese modo podrías poner un motor a tu barca. Entonces podrías ir a aguas más profundas y pescar más peces. Entonces ganarías lo suficiente para comprarte unas redes de nylon, con las que obtendrías más peces y más dinero. Pronto ganarías para tener dos barcas… y hasta una verdadera flota. Entonces serías rico, como yo”.“¿Y qué haría entonces?”, preguntó de nuevo el pescador.“Podías sentarte y disfrutar de la vida”, respondió el industrial.“¿Y qué crees que estoy haciendo en este preciso momento?”, respondió el satisfecho pescador.
A mi, personalmente, me ocurrió en su momento en una ocasión que tenía que subir a una montaña muy empinada. Mis ojos estaban fijos en el objetivo, un pino que suponía lo alto de aquel cerro. Mis ojos estaban anclados en el pino. Yo subía y el pino no se movía, parecía estar siempre a la misma distancia. Recuerdo que me paraba una y otra vez a descansar a pesar del consejo de que no lo hiciera.
Hubo un momento en el que ya no podía más, sentía vergüenza por mis acompañantes. Me senté, cerré los ojos y quería desaparecer de aquel lugar. Así, y como por arte de magia, abrí los ojos y observé algo que me acompañaba por el camino y no me daba cuenta: toda la vegetación. Flores de diferentes dolores, muchas tonalidades de verdes, el cantar de los pájaros, el reptar de los lagartos, etc. Decidí levantarme y enfocarme en todo eso que me encontraba por el camino. Poco después estaba en la cumbre tan deseada sin haber parado una vez más por cansancio.
Los objetivos en la vida son muy importantes, pero es mucho más importante cada paso, cada momento que vivimos, porque ello es la vida real. Tal vez la vida nos depare la satisfacción de encontrar lo que buscamos, una satisfacción que tal vez dure poco tiempo mientras que el camino ha durado mucho.
Eso es la vida, todo un proceso a vivir, a saborear, a disfrutar y a sentir plenamente. Los objetivos alcanzado son, simplemente, el premio y el goce de haber llegado. Pero el proceso es lo que hemos vivido y lo que nos ha curtido como personas.
De pequeño me hacían hincapié en hacer todas las noches el examen de conciencia. Hoy pienso diferente y creo que deberíamos centrarnos en agradecer todas y cada una de las cosas realizadas durante el día. Estar agradecido cada noche por lo acontecido durante el día nos prepara para el día siguiente. Nos prepara a saber acoger cada momento, saborearlo tal y como ese momento es, para poder gozar del camino de la vida y aprender de él.
26/12/14
10 actitudes de liderazgo.
Estamos en Navidad y nada mejor que verla como el nacimiento de un auténtico líder que ha cambiado la historia de la humanidad. Una historia basada en el servicio que deja bien manifestado en el lavatorio de los pies de la Última Cena y sobre todo en el nombre que se elige "Emmanuel", Dios-con-nosotros".
- Dominar el Contexto y no que el contexto que te domine a ti. Hace falta tener un buen aplomo, conocer las circunstancias que te rodean, interesarse por ellas y tener una visión que va más allá del presente.
- Comprender lo básico. ¿Qué es lo básico? Las ganas de aportar y de sentirse útil a los demás. Es lo que aportará ilusión energía, entusiasmo y un alto sentimiento de auto realización
- Conocerse a uno mismo. Es el punto de partida. Damos de lo que somos y partimos desde donde estamos. Descubrir dentro de nosotros muchos valores, actitudes y cualidades que viven latentes o de forma inconsciente en nosotros.
- Conocer el mundo que te rodea. Es parte del contexto pero también el desarrollo del interés y de la curiosidad por lo que desconocemos.
- Actuar por instinto. Cuando la preparación y el conocimiento se trabajan las oportunidades se aprovechan y ellas se dan cuando las intuimos, las construimos y nos adelantamos a realizarlas en vez de que otros se adelanten o las hagan.
- Dejar que emerja el Yo. Es lo que nos hace únicos, nuestra propia identidad, nuestra insignia personal, nuestro sello que es lo que nos hace diferentes como personas.
- Triunfar sobre el caos. Es la visión de futuro, la tierra prometida hacia la que se avanza, el saber ganar en río revuelto, el tener una actitud proactiva y creativa. Tener una mentalidad positiva que no se deja llevar por la dificultad sino que se proyecta hacia lo que se quiere conseguir, los objetivos y las metas.
- Poner a los demás de tu parte. Solo lo conseguiremos cuando tengamos una actitud de ganar, ganar; una actitud de servicio y de hacer posible que los demás triunfen con uno mismo. Es saber ver el dolor de la gente, escuchar su clamor y bajar para caminar con ellos hacia una tierra prometida.
- Tener en cuenta que la propia organización puede ayudar o estorbar. Los objetivos no son las instituciones u organizaciones, sino las personas. Sólo cuando la personas prevalece sobre la institución u organización, éstas tienen sentido.
- Forjar el futuro. El futuro es lo que se quiere, lo que se desea y no lo que se rechaza. El futuro tiene sentido cuando es una respuesta a un presente que esclaviza a la persona y no le permite ser ella misma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)