12/12/12

La sabiduría de tener sueños



La sabiduría suprema es 
tener sueños para no perderlos de vista 
mientras se persiguen.

William Faulkner


No hay nada como tener un sueño y un motivo por el que vivir y luchar cada día en la vida. ¡Cuántas veces los sueños, las ilusiones y lo que daba sentido a nuestra vida nos ha ayudado a vivir situaciones que jamás pensábamos superar! El sueño es el que hace que dejemos los momentos de crisis a un lado, pues le damos más importancia a lo que queremos y anhelamos que a aquello que nos quita la ilusión.

Es la capacidad de ilusionarnos cada día y cada mañana cuando nos despertamos la que provoque en nosotros una actitud diferentes. Lo que tenemos en mente provoca nuestra actitud, y nuestra actitud es la que determina aquello que conseguimos en la vida. Si mantenemos los sueños en la mente, mantendremos una actitud positiva. Si mantenemos en mente las dificultades, la actitud será más pesimista. La metas y los sueños hacen que los obstáculos dejen de serlo para convertirse en retos.

De la misma manera que alimentamos el cuerpo, ¿cómo alimento mis sueños, mis metas y mis ilusiones? Dándole vueltas a los problemas me encuentro con murallas que saltar, dándole vueltas a las ilusiones me encuentro con caminos a recorrer y a descubrir. Si me centro en los problemas no dejo espacio para las soluciones.

Caminar por la vida es caminar en dirección a un sitio, un destino, un sueño, una ilusión. El miedo y la dificultad, cuando se apoderan de mi mente, no me dejan ni pensar, ni caminar, ni tan siquiera soñar. Tenerlo siempre en la mente siempre será un aliciente y un acicate para mantener la ilusión. No hay que perderla, es la salda de la vida.




11/12/12

¿Amamos la dependencia?



Hoy leía un artículo de Alfonso Alcántara en el que hacía alusión a la situación laboral hoy en día y hacía una afirmación bastante sorprendente: "Trabajo hay mucho, empleo hay poco". Y no deja de tener bastante razón en el sentido de que la mayor parte de la gente que conozco sin trabajo busca empleo y rehuye el montarse como autónomo, situación laboral en la que yo me encuentro.

El empleo te da la posibilidad de tener un sueldo a final de mes y la certeza de que tu patrón cotizará por ti a la seguridad social. Ser autónomo es más arriesgado, dependemos de lo que producimos, nos costeamos la seguridad social y vivimos en la incertidumbre del resultado de nuestro trabajo con la agravante de que hay una pregunta que responder: ¿Conseguiré producir lo que gasto al final del mes y a partir de ahí producir para vivir?

Entre la seguridad del trabajo de un empleo y la incertidumbre que vivimos los autónomos muchos escogen la seguridad, que no es otra cosa sino que trabajar para otros y depender de lo que ellos nos den. La seguridad, por las cargas familiares que podamos tener o por los gastos que tenemos mensualmente, es un aliciente.

La incertidumbre, por el contrario, te hace depender de ti mismo, a buscar unas metas diarias, semanales o mensuales. No dependes de si entran los clientes o no, tienes que salir afuera a buscar clientes, realizar ventas, conseguir objetivos y, lo más difícil, aumentar tu cartera de clientes y fidelizarlos. Tarea ardua y complicada, pero bonita porque te exige de ti mismo y no te permite dormirte en los laureles, ya que como dice el refrán, camarón que se duerme......, se lo lleva la corriente.

En este país se ha optado muchas veces por ser funcionario del estado, suena a empleo para toda la vida y ello conlleva seguridad para siempre. Después hemos buscado los trabajos indefinidos como símbolo también de estabilidad y seguridad. Pero quien vive realmente de lo que produce es el que arriesga en contratar a otros, o el que vive a la expectativa de lo que es capaz de producir realmente cada día, semana, mes y año.

¿Y tu que piensas? ¿Crees que buscamos la comodidad de la dependencia que nos ofrece la seguridad o más bien arriesgamos a ser nosotros mismos y depender de lo que somos capaces de producir? Con ello no quiero decir, ni mucho menos, que en que vive empleado, no produzca.





10/12/12

Castañas



A veces las cosas más simples te hacen ver lo condicionado que estás por las ideas que manejas en la mente. En la tarde de hoy paseábamos por la ciudad de Las Palmas en busca de detalles Navideños y de Reyes. Desde hacía unos día me comentaba el capricho de comerse unas castañas asadas. Tal vez recordaba las de Pontevedra, mi ciudad natal, donde ha tenido el gusto de comerse en compañía de sus abuelos unas exquisitas y sabrosas castañas.

En cuanto divisé al castañero no dudé en acercarme a él y comprar un cono de castañas asadas. Cuando las ví me decepcionaron, una vez que las degusté me dejaron un tanto insatisfecho. Yo hacía una comparación entre las que comía en mi tierra y éstas que, en esta ocasión, no me parecían tan buenas. Le pregunté, y con ánimo de que reconocer que las de Pontevedra estaban mucho mejor. La respuesta me dejó pensando: "Papa, están buenas"....

En la vida tendemos a hacer comparaciones, a que unas cosas tengan más importancia que otras, a que ciertas ideas a las que podamos tener un cierto apego, triunfen. Y nos olvidamos de lo esencia, de saborear lo que tenemos entre manos.

¿Por qué vivir con comparaciones y no disfrutar, simplemente, de lo que tenemos delante? Una pequeña lección aprendida hoy.


7/12/12

¿TE SIENTES APOYADO?




Todos los seres humanos tenemos necesidad de sentirnos apoyados a distintos niveles y en diferentes momentos de la vida, bien sea a nivel familiar, de amistad, de vecinos, de trabajo, etc.

¿En que momentos hemos sentido apoyados? ¿Cómo? ¿Por quién?

¿Cuáles son las personas que te apoyan y te respaldan en tu vida?

¿Cuántas personas tienes con las que puedes hablar con total libertad sin miedo a lo que pensará o dirá de ti?

¿Qué personas son las que de verdad te quieren?

Las personas que nos sentimos apoyadas por alguien o por un grupo somos menos depresivas y ansiosas, y más optimistas en la vida. Por el contrario, las personas que no tenemos un buen apoyo social caemos con mucha facilidad en depresiones y otros males.

También la persona que nos sentimos apoyadas y comprendidas nos sobreponemos antes a los inconvenientes y problemas, así como a problemas físicos y a la soledad. También tenemos menos problemas de salud y menos estrés físico, así como mayor seguridad personal.

¿Qué tipos de apoyo necesitamos las personas?

Hay distintos tipos:

- Apoyo emocional: cuando necesitamos alguien en quien confiar, cuando necesitamos amar y ser amados. Cuando necesitamos ánimos y poder contar con alguien en concreto.

- Apoyo físico: cuando necesitamos que alguien nos ayude en algún trabajo o tarea concreta. Cuando necesitamos apoyo económico o simplemente salvar obstáculos de tipo físico.

- Apoyo informativo: cuando necesitamos estar informado u orientado sobre algo concreto para poder tomar una decisión con acierto.

- Apoyo de pertenencia: cuando sentimos la necesidad de integrarnos en un grupo o colectivo, bien sea familiar, vecinal o laboral.

De las personas a las que conoces y que sientes más cercanas ¿Qué tipo de apoyo te da cada una de ellas?

¿Cómo sentirse apoyado?

- Primero y fundamental: pedir y saber comunicar el apoyo que necesitamos. Nadie adivina nuestras necesidades.

- Buscar la ayuda de alguien que te pueda ayudar, pues no todo el mundo puede o es apto para ello. No es bueno quedarse encerrado en sí mismo mascando su dolor. Buscar a alguien que haya tenido una experiencia similar y la haya superado es mejor que mejor. El conocimiento es importante, la experiencia mucho más.

- Desarrollarse personalmente y a todos los niveles: emocional, laboral, relacional, espiritual, etc.

- Ten en cuenta que hay seres humanos que prefieren tener un par de personas en quien confiar y otras personas, en cambio, les viene mejor confiar en un grupo o colectivo.

- Si la familia o los amigos no son capaces de darnos el apoyo preciso que necesitamos, es recomendable acudir a profesionales de la salud ya que nos pueden ayudar a: mejorar la autoestima, mantener la autoconfianza y motivación y te pueden ofrecer un espacio para razonar. 

- Una persona convenientemente formada nos puede ayudar grandemente a la hora de sentirnos apoyado en distintos niveles de nuestra vida. No tenemos que tener ni miedo ni vergüenza de pedir ayuda cuando la necesitamos.


5/12/12

Competentes



En un mundo en el que la crisis está haciendo estragos por todas partes hay un camino que será el que cojan aquellos que no quieran quedarse descolgados. Es el ser competentes. No todo el mundo lo es. Muchas veces nos conformamos con la lo mínimo de nosotros mismos, y cuando así lo hacemos nos damos cuenta de que otros nos roban la cartera y consiguen lo que nosotros no hemos podido o querido lograr.

Conformismo y no pulir al máximo el tesoro que llevamos dentro de nosotros es el reto que tenemos que vencer y eso pasa por un cambio de actitud, la de querer mejorarnos a nosotros mismos como personas y como profesionales. La actitud de querer salir de la mediocridad y de caminar hacia la excelencia. Ello conlleva a dar nuevos pasos, investigar como podemos aportar nuevas cosas en los ámbitos en los que nos movemos y ponernos a andar.

Si el camino parece o se hace largo no hay que olvidar que es un proceso de toda la vida y que la satisfacción se encuentra no en la meta final, que no sabemos donde se encuentra, sino en los simples pasos de cada día que son los que nos hacen sentirnos satisfechos de nosotros mismos.


4/12/12

Escucha, palabra y silencio



Hay veces en que uno se da cuenta de que no está escuchando. Hablan y hablan y nuestra mente está ausente, preparando una respuesta o bien intentando canalizar la conversación hacia lo que realmente nos interesa a nosotros. ¿Te das cuenta de esas situaciones en la que tu mismo te has sorprendido con este tipo de actitudes?

Pero también puede ocurrir que no nos hayamos sentido escuchados, que nos hayan dejado a medias o que intenten manifestar sus ideas. A veces lo que necesitamos y lo que los otros necesitan es la simple escucha y la confirmación de que lo que estamos escuchando manifiesta los sentimientos del que lo está diciendo.

¿Qué sentimos cuando nos sentimos escuchados y cuando no? ¿Qué sentimos cuando escuchamos a otros y éstos se sienten escuchados por nosotros?

Desde mi punto de vista "nos sentimos alguien", sentimos que contamos para otros y hacemos sentir que otros cuentan para nosotros. Nos sentimos útiles y hacemos sentir útiles a los demás, acrecentamos nuestra empatía y nuestra propia autoestima.

Saber escuchar, es algo más que oír, es captar los sentimientos y las sensaciones que se producen en el otro. No es imaginarlo o intuirlo, es entrar. Escuchar no es lo mismo que oír. Al cabo del día se oyen muchas cosas, pero se escucha poco, apenas prestamos atención a lo que dicen los demás, olvidando que la atenta y amable escucha es la base del genuino diálogo. Sin capacidad de escucha, de atención al otro, el diálogo queda bloqueado.

La palabra es lo más precioso, peligroso o banal que posee el ser humano. A través de la palabra nos intercomunicamos y nos autoenriquecemos psicológicamente, pero también podemos destruir en un  momento lo que ha costado tanto edificar, e incluso a veces nos dispersarnos de manera intrascendente y nos sumergimos en la más anodina banalidad.

El diálogo también necesita silencios No te precipites a hablar. La precipitación desbarata la conversación y no pocas veces se convierte en monólogo que lo esteriliza todo. Saber conjugar sabiamente silencios y palabras es el arte del diálogo sincero que nos permite madurar como personas y crecer psicológicamente. 


3/12/12

Humildad



No ha cosas que dañe más una relación laboral o interpersonal, junto a la falta de respeto, que la prepotencia. De por sí la prepotencia es una de las maneras en como se alimenta la falta de respeto hacia los demás.

La prepotencia es ese sentimiento que surge dentro de nosotros cuando nos sentimos "elegido", "superdotados", "perfectos", etc. hasta el punto de ver a los demás como personas que no nos aportan nada en la vida y con una riqueza muy inferior de la que nosotros podemos hacer gala.

Creo que muchas veces detrás de este engreimiento o endiosamiento se esconde un profundo complejo de inferioridad del cual estamos huyendo reforzando y sobredimensionando algún aspecto positivo que podemos tener pero que nos impide ver nuestra propia realidad. Solemos utilizarlo en situaciones de poder, situaciones en las que podemos tener el privilegio de controlar a las personas o puestos de trabajo sobre los que ejercemos influencia o autoridad.

Metemos la pata, y sufrimos cuando nos topamos con nuestra propia verdad. Aún reconociéndolo nos cuesta aceptarlo. Sin embargo es una manera en la que humillando a los demás nos sentimos "alguien" o "algo importante". ¡Qué triste!, ¿no? Basar nuestra gloria en la humillación del otro. Lo peor es que en nuestra prepotencia salimos perdiendo en algo muy importante, el poder participar de la riqueza que los demás pueden aportarnos. Nos la perdemos porque solo somos capaces de ver nuestra pequeña grandeza, una pequeña grandeza que ahoga la del gran conjunto de personas que nos rodean.

¿Cómo conseguir ser un poco más humildes?


  • Siendo consciente de aquello que me hace ser prepotente y de lo que hay detrás, de ese miedo al rechazo o del complejo de inferioridad que llevo con ella.
  • Tomar conciencia de que los demás también saben tanto, más o menos que yo. Yo puedo dominar unos campos, pero no tal vez otros. Yo puedo aportar al equipo, pero el equipo también me aporta a mi.
  • Mira hacia afuera, ponte a hacer algo que no dominas, incluso algo que no te gusta. Llegarás a darte cuenta de lo frágil que eres en otros aspectos de la vida.
  • Piensa que, como dice la canción, el rico no tiene amigos, tiene herederos. No es la cualidad lo que queda grabado de ti en la gente, sino las emociones que despiertas. Siento tristeza que alguien me considere por el miedo que le causo y no por la bondad o los sentimientos que le comunico y que le pueden hacer crecer.
Si eres orgulloso conviene que ames la soledad; 
los orgullosos siempre se quedan solos.

Amado Nervo

Nuestro carácter nos hace meternos en problemas, 
pero es nuestro orgullo el que nos mantiene en ellos.

Esopo

Mucho más que los intereses 
es el orgullo quien nos divide.

Auguste Comte

Lo único capaz de consolar a un hombre 
por las estupideces que hace, 
es el orgullo que le proporciona hacerlas.

Oscar Wilde


30/11/12

Respeto



De los 18 comportamiento más negativos más irritantes que se suelen encontrar en los jefes o incluso en la relaciones interpersonales, según en estudio de Otto Walter, la falta de respeto es el más extendido entre todos al punto que se convierte en una de las causas principales por las que muchos trabajadores optan por cambiar de empresa. Es, por el contrario, el respeto y la consideración por la persona de uno y de su trabajo lo que hace que la persevera, la motivación y la productividad se vean incrementadas en el trabajo o la manera de ser de una persona.

¿Te has sentido respetado? ¿Has sentido en algún momento que se te ha faltado al respeto? ¿Cuando se vive una de estas situaciones cual suele ser nuestro comportamiento, nuestro rendimiento y nuestra actitud hacia el entorno en el que nos sentimos valorados o despreciados?

La experiencia, al menos a mi, me dice que a mayor respeto y reconocimiento, mayor motivación, iniciativa, creatividad, rendimiento, ilusión, alegría y buen ambiente. Por el contrario, cuando no me he sentido respetado como persona o mi trabajo no se ha respetado la tendencia es totalmente toda la contraria: huida, desmotivación, dispersión, desilusión, menos iniciativa, pasividad y menos comunicación con el consiguiente mal ambiente.

¿Cuando nos hayamos con una falta de respeto?  Cuando nos comunicamos a gritos, insultamos, ejercemos una mala educación, humillamos en público, despreciamos las ideas o las ridiculizamos, no respetamos las limitaciones de otras personas o les exigimos más de lo que realmente pueden dar.

El respeto comienza por apreciar, aunque se pueda no estar de acuerdo, las ideas, iniciativas o actitudes de los demás. Saber valorar y agradecer sobre todo ejerciendo una gran escucha en la que intentamos comprender y conocer los puntos del otro. Saber reconocer y al mismo tiempo hacer ver el propio sentimiento o perspectiva de forma lógica y respetuosa cuando no coinciden las visiones de todos es también algo importante.

¿Cómo ejercer el respeto? Tal vez dejando hablar, preguntando, valorando y haciendo ver, en última instancia, que a pesar del valor presentado uno puede tener una postura contraria y por unos motivos que se enmarcan dentro de unos objetivos concretos y dentro de una visión general acorde a lo que se quiere conseguir.

Las apuestas, a veces, son diferentes aun cuando los objetivos sean los mismos. Hay que saber ganar y hay que saber permitir que otros lo hagan también. Lo importante es aportar y seguir aportando aún cuando el tiempo no sea maduro para lo que unos u otros proponemos.

Frases Sobre el respeto

El primer efecto del amor es inspirar un gran respeto; se siente veneración por quien se ama.
Enviar frase
Blaise Pascal.
La bondad es el principio del tacto, y el respeto por los otros es la primera condición para saber vivir.
Enviar frase
Henry F. Amiel.
Si no se respeta lo sagrado, no se tiene nada en que fijar la conducta.
Enviar frase
Confucio.
El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan.
Enviar frase
Karl Marx .
El respeto a la vida es fundamento de cualquier otro derecho, incluidos los de la libertad.
Enviar frase
Juan Pablo II .
Las cuerdas que amarran el respeto de unos por otros son, en general, cuerdas de necesidad.
Enviar frase
Blaise Pascal .
Siempre es más valioso tener el respeto que la admiración de las personas.
Enviar frase
Jean Jacques Rousseau .
El respeto mutuo implica la discreción y la reserva hasta en la ternura, y el cuidado de salvaguardar la mayor parte posible de libertad de aquellos con quienes se convive.
Enviar frase
Henry F. Amiel .
Un erudito que no sea serio no inspirará respeto, y su sabiduría, por lo tanto, carecerá de estabilidad.
Enviar frase
Confucio .
Ante todo, respetáos a vosotros mismos.
Enviar frase
Pitágoras de Samos .

29/11/12

¿Riesgo vs Riesgo?



Si de buenas a primeras te dijera que tipo de imágenes o de ideas te vienen a la mente cuando pronuncio la palabra "RIESGO", ¿qué dirías?

Curiosamente relacionamos el riesgo con pérdidas, accidentes, muertes, fracasos, etc. Por otra parte los grandes logros de la vida de los cuales estamos disfrutando la mayor parte de los mortales son el resultado de los riesgos asumidos por personas que han creído en sus ideas e intuiciones.

Hace poco conocí a un empresario que arriesgó el poco dinero que tenía, ciento cuarenta euros, en iniciar un proyecto que tenía en mente. Hoy su negocio funciona en varios países y tiene un premio a la innovación empresarial por parte de la Comunidad Económica Europea.

Conocí hace tiempo a una mujer que arriesgó todo al dejar a su marido con tres hijos a su cargo, sin dinero, sin trabajo y sin el apoyo de nadie de su familia. Salió adelante, le dio estudios y trabajo a sus tres hijos y aprendió a hacerle frente a la vida en medio de sus muchas lágrimas y sin sabores. Hoy se siente segura de si misma y no teme enfrentarse a la misma vida.

Hablamos del riesgo como algo negativo pero, ¿somos capaces de ver lo que puede pasar en nuestra vida si no arriesgamos? Decía Kübler-Ross, la mayor experta en trato con enfermos terminales, que la respuesta más habitual de las personas que estaban a punto de morir a la pregunta "¿Qué haría si volviera a vivir?" era "Me habría arriesgado más". Si arriesgamos mal, ¿y si no lo hacemos? La insatisfacción de no haber arriesgado puede acompañarnos hasta el lecho de la muerte.

El Dalai Lama dice claramente que hasta en el amor quien no arriesga y no se da totalmente no llega a lograr lo que quiere. Es dándose y creyendo en lo que se ama y lo que se persigue como uno acaba consiguiéndolo a pesar de ser tachado de loco, de ingenuo o de incrédulo.

¿En qué te gustaría tener el valor de arriesgar?
¿En que momentos de tu vida has arriesgado?
¿Que ha sucedido después de arriesgar?
¿En que cambiaría tu vida si arriesgaras y lograras tus metas o propósitos?

Algunas frases que nos pueden alentar:

Sólo aquellos que se atreven a dejar mucho puede lograr mucho.
Robert Kennedy

Solamente los que arriesgan llegar demasiado lejos son los que descubren hasta dónde pueden llegar.
Thomas Stearns Eliot

Conquistar sin riesgo, es triunfar sin gloria.
Pierre Corneille

Se debe estar dispuesto a arriesgar todo para expresarlo todo.
John Cassavetes

Las personas que corren riesgos cambian el mundo. Pocas personas se vuelven ricas sin asumir riesgos.
Robert Kiyosaki

El riesgo de cambiar: ser un triunfador.
Miguel Ángel Cornejo

"¿Qué sería de la vida si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?"

Vincent van Gogh 







28/11/12

Salir a pasear




Estos días hemos vivido en España, aun lo estamos viviendo, un sentimiento sección insta o de separación de una de las regiones de España, concretamente Cataluña. Parece paradójico que en unos momentos ellos que se busca la integración de los países, por ejemplo en la Comunidad Económica Europea, hay otros que opten por romper, separarse o disgregarse.

Puede haber siempre motivos para querer dejar un grupo, una nación, una familia, unas siglas. Motivos como la desilusión, la frustración, el sentirse nadie en meció de la masa o el ver que se aprovechan de ti pueden fomentar esos sentimientos.

He vivido en varios países, y el haber vivido fuera de mi propio país me ha ayudado a conocerlo mejor y también me ha ayudado a relativizar muchas cosas, muchos valores, muchos usos y costumbres. A veces la tradición es un valor, otras es una losa con la que tienes que cargar y que te impide caminar.

Es saliendo de ti mismo, de tu propio país y de tus propias costumbres, y conviviendo con otras que te puedan parecer extrañas como amplias la mente, como conoces otras perspectivas, como valorar más profundamente lo tuyo y como eres capaz de abandonar lo tuyo porque ves que hay otras formas, tan validas o más que las tuyas.

Dicen que la empatía es ponerse en los zapatos del otro, es decir, salirse de tus esquemas y sentir, valorar y apreciar los del otro. Ampliar horizontes y experiencias es bueno, nos llevan a ver que las fronteras de los países son imaginarias. Desde un avión no las vemos, y a veces desde la realidad tampoco, simplemente nos las imaginamos.

Salir de nuestra propia visión y dar un paseo por la de los demás nos desconcertará tanto como nos iluminará. Es estar, simplemente, abiertos a lo nuevo.

27/11/12

Miedo al cambio



Hace un par de día me encontraba con una manifestación de comerciantes que protestaban por una decisión del Ayuntamiento sobre la peatonalización de la zona centro de la ciudad. El miedo de los comerciantes era un tanto lógico ya que en una sociedad un tanto cómoda que quiere las cosas al alcance de la mano sentían temor a que los coches, al quedar un poco más lejos de lo habitual hiciera posible que una menor afluencia de gente viniera hasta sus negocios.

En las grandes capitales existen zonas que no están abiertas al tráfico, y la experiencia dice que han ganado mucha más afluencia de gente y que los comercios venden mucho más. Es curioso, pues, como muchas veces alimentamos el miedo que tenemos en la vida no informándonos sobre lo que la misma situación ha provocado en otras situaciones o como otras personas han salido adelante en las mismas circunstancias.

La información, el análisis, el contraste son, pues, actitudes muy importantes a la hora de vivir cambios y nuevas situaciones. Cuanto menos información tengamos sobre los aspectos que nos atemorizan, menos armas tendremos para luchar contra el miedo que las situaciones nos imponen muchas veces. Cuánto más conozcamos las situaciones, nos informemos sobre ellas y sepamos como otros las han afrontado, más posibilidades tendremos de minimizar el miedo en nuestras vidas.

Bien dicen que estamos en la era de la información, y la información es poder. Cuánta más información tengamos sobre la vida, las relaciones, el trabajo o situaciones que nos afectan, más poder tendremos sobre ellas para poder controlarlas y sentirnos libres de todo tipo de miedo.


23/11/12

Intuición



Lo que se ha comprobado es que 
la casi totalidad de nuestras decisiones 
son el fruto de la intuición 
que hoy se ha convertido 
en una fuente de conocimiento 
tan válida como la razón.

Eduardo Punsett

¿Has tomado decisiones por intuición? ¿Has acertado? ¿Te has equivocado? ¿Por qué muchas veces acertamos o nos equivocamos en las intuiciones que tenemos? ¿Qué hace posible que podamos acertar más que fallar?

La intuición es parte de un proceso.

  • Recopilamos datos. El médico que intuye una enfermedad lo hace en base a toda una serie de datos que va recopilando de acuerdo con los síntomas que su paciente va mostrándole. El campesino que mira hacia el cielo y sabe si mañana lloverá o no, lo hace en función a los datos que ve en el cielo, en el aire o en la humedad que respira y que lo coteja con la experiencia que ha tenido al respecto.

  • Los analizamos. Lo podemos decir que en la intuición nos dejamos llevar simplemente por los sentimientos. Analizamos todos los datos que tenemos a nuestro alcance, aún cuando lo hagamos de forma inconsciente.  La intuición siempre está relacionada con toda una serie de datos que, de forma consciente o no, vamos teniendo dentro de nosotros mismos.  
  • Dejamos que el cerebro intuya en base a lo que hemos analizado, pero sobre todo cuando lo hacemos de forma libre y sin prejuicios. Cuando dejamos pasar un tiempo entre el análisis y la toma de decisiones, y cuando entre ese tiempo distraemos la mente y la dejamos más libre la decisión suele ser más certera. Ap Dijksterhuis y su equipo de la Universidad de Ámsterdam lo confirmaron experimentalmente. A los sujetos se les ofrecía una compleja información acerca de cuatro posibles apartamentos. De cada uno de los cuatro se les daban 12 datos (localización, número de habitaciones, precio, etcétera). Su misión era escoger el mejor. A un grupo de participantes se les dio poco tiempo para pensar y, como es esperable, erraron más que los sujetos a los que se había dejado más tiempo. Pero lo más sorprendente es que había un tercer grupo a los que, después de darles la información, los distrajeron. Transcurrido el rato de distracción se les preguntó su preferencia. Este tercer grupo fue el que mostró decisiones más acertadas. Ellos no habían pensado conscientemente, puesto que se estaban distrayendo, pero su cerebro no había parado de combinar las ventajas e inconvenientes de los apartamentos, llevándoles a la decisión más conveniente. (Jenny Moix).
  • Confiar en nuestra intuición es importante, aún cuando tenemos que ser conscientes de que la intuición tiene esa base racional y estadística que nos da seguridad y confianza en lo que buscamos y queremos, pero que se abre a la nuevas posibilidades que ofrecen los cambios y las nuevas oportunidades.
Algunas frases que nos pueden ayudar a pensar en cuanto a la intuición sin antes sugerirte que analices esos momentos de intuición que has tenido y en los que has acertado. Si consigues ver el proceso ya tienes la mitad del camino recorrido. Y si la intuición te ha fallado analiza el porqué, y tendrás la mitad del camino salvado para no caer otra vez en una decisión errónea.:




"La única cosa realmente valiosa es la intuición".

Albert Einstein


"Hay un chispazo en la conciencia, 

llámese intuición o como se quiera, 
que trae la solución 
sin que uno sepa cómo o por qué" 

Albert Einstein

"En el mar, como en el amor, 
suele ser mejor seguir una corazonada 
que obedecer a una biblioteca" 

John R. Hale



"Las ideas se encienden unas con otras 

como las chispas eléctricas" 

Johann J. Engel




22/11/12

Haciendo lo que a uno le gusta



Son una de esas cosas que no te dejan de agradar y de sorprender al mismo tiempo.

Hoy me ofrecía unas camisetas de mujer pintadas una a una a mano con unos motivos bien bonitos, al menos para mí, y que tienen su pequeña historia detrás que hace ver la necesidad de salir adelante de algunas personas.

Concretamente es una persona que sufre una separación matrimonial y que el mismo tiempo y por culpa de la crisis ve como tiene que cerrar las puertas de su negocio y tiene que afrontar una nueva realidad de buscar como salir adelante y ganarse la vida de forma totalmente honrada. Comienza a pintar camisetas y echando mano de una amiga comienza a vender a todo un círculo de influencia. Y las camisas comenzaron a causar furor.

Amistad, solidaridad, buen gusto por lo que se ofrece hacen posible que lo que uno sabe hacer y disfruta haciendo sirva para salir adelante y al mismo tiempo disfrutar plenamente de lo que se hace.

Una persona, a quien se lo comentaba esta tarde, comentaba que pocas personas en la vida tienen la oportunidad de hacer lo que les gusta en la vida. Y es verdad, son muchas personas las que trabajan para otros y en lo que se les ofrece, no en lo que ellas quisieran.

¿Y si a ti te dieran la oportunidad de vivir y trabajar en lo que tu quieras? ¿Qué harías? ¿Qué te lo impide? ¿Y si pudieran hacerlo, lo haría? ¿Te animas?


21/11/12

Husmeando



No se si habéis leído en alguna ocasión el libro "¿quien se ha llevado mi queso?. Si no lo has leído puedes hacerlo aquí. Lo interesante es que muchas veces estamos en situaciones en las que vemos que las cosas no marchan como deberían. Arropados por la costumbre y por las hábitos adquiridos nos sentamos muchas veces a llorar, a lamentarnos o, en el peor de los casos, a esperar que las cosas cambien. Llega el momento en el que la situación no da más de si, no tenemos tiempo a reaccionar y ver como situaciones que podían haber prosperado se vienen abajo.

Hay una actitud que me llama la atención, como puede ser la de los perros y la de los ratones. Siempre andan husmeando. Buscan, olfatean y tratan de averiguar donde están los posibles alimentos. Es una actitud constante de búsqueda. Ante la escasez no se rinden ni se vienen abajo, actúan, buscan, merodean y dan vueltas hasta encontrar.

La resignación y la esperanza de que "otros" vengan a rescatarnos y pensar que todo se solucionará sin mover nosotros un dedo, son actitudes que en vez de ayudarnos pueden llevarnos a la muerte, a la inanición y la falta de acción en búsqueda de nuevas alternativas a la hora de resolver cualquier tipo de situación personal o laborar. Actitud emprendedora e imaginación tienen que ser los acicates para las situaciones de crisis que puedan haber en nuestras vidas. Como reza el dicho, "A Dios rogando y con el mazo dando,,,". Obras son amores, y no buenas razones.

La vida es para ser vivida. El que se duerme se lo lleva la corriente. Hay que estar despiertos, en estado de vigilia y en alerta constante, no con el animo de vivir bajo presión, pero sí con el animo de no conformarse con sobrevivir, sino de vivir aportando ingenio, creatividad y capacidad de innovación a la vida. Somos generadores de vida dentro de la misma vida. Estamos llamados a aportar vida a los demás, a la misma vida y, sobre todo, a nosotros mimos.


20/11/12

¿Equivocarse?


Uno de los más grandes problemas que afrontamos los seres humanos es la indecisión, el miedo a equivocarnos. Éste miedo nos paraliza al tiempo que nos impide tomar decisiones que nos hagan crecer y avanzar en la vida. Vivimos en una cultura en la que nos sentimos penalizados no tanto por el fracaso sino más bien por el simple error. Tal vez deberíamos de poner de moda la frase, "Me equivoco, luego existo," Y desde luego que, como dice Miguél Ángel Cornejo, sólo se equivocan los que prefieren hacer algo, y no estaría tan de acuerdo con él cuando dice que los únicos que no se equivocan son los que prefieren hacer nada, puesto que el pecado de omisión, ese en el que dejamos de hacer algo por miedo, no lleva a perder muchas de las oportunidades de la vida.

"Me equivoco, luego existo" es precisamente una de las frases que nos permiten expresar que la vida y el proceso de crecimiento de la persona está lleno de equivocaciones. Han sido los miles y los millones de equivocaciones los que han hecho posible los miles y los millones de aciertos. La vida es un continuo proceso de aprendizaje en el que aprendemos hasta de los errores. Tropezamos en miles de piedras, pero a costa de tropezar vamos aprendiendo a colocar nuestros pasos de formas diferentes.

¿Qué nos molesta más de los errores? ¿Lo que la gente piensa de nosotros? ¿El tiempo que le hemos dedicado a algo que no ha salido como nosotros queríamos? La gente tal vez sea lo de menos, el, tiempo no lo es tanto pues en el proceso nos divertimos, disfrutamos y hasta aprendemos de él.Y lo mejor de todo es que un error nos abre las puertas a nuevos caminos, a nuevas experiencias. Y cada puerta que se cierra nos abre a otra, y cada puerta que se abre nos enseña nuevas cosas y hace que desarrollemos más nuestras capacidades.

Renovarse o morir, adaptarse o desaparecer, equivocarse o vivir permanentemente empobrecido en lo que uno es sin desarrollar los talentos y capacidades que tiene y levantarse cada día con un sueño y con un motivo por el que vivir o una ilusión que alcanzar.

De hombres es equivocarse; de locos persistir en el error
Marco Tulio Cicerón

&&&&&&&&&

Equivocarse, y a pesar de ello, 
deber otorgar confianza a mi ser interior, 
esto es el hombre

Gottfried Benn

&&&&&&&&&

Los únicos errores que cometemos en la vida 
son las cosas que no hacemos

Emma Thompson

&&&&&&&&&

Me gustaría vivir eternamente, 
por lo menos para ver cómo en cien años 
las personas cometen los mismos errores que yo

Churchill


19/11/12

Mirando hacia atrás



Cuando salen las cosas bien no vendría mal el mirar hacia atrás para ver como se ha producido el logro y poder probarlo nuevamente. Si ocurre una y otra vez pues tenemos un camino medio andado para ir consiguiendo nuestros objetivos, y si no lo conseguimos lo vamos testando para conseguir mejores resultados.

El Viernes pasado tuve la oportunidad de vender por primera vez 14 apartamentos juntos a un mismo cliente. Y lo hice en un plazo bastante rápido, unos diez días. ¿Cómo fue el proceso?

  1. No tires a la basura nada que pueda servirte en un futuro. En mi teléfono móvil conservo más de cuatro mil números de teléfonos de conocidos y de antiguos clientes.Los he ido clasificando por diferentes áreas. De muchos de ellos no podría decir nada pues tuve contacto una vez y no volví a verlos, pero quedaron registrados por algún contacto determinado. Es éste caso concreto vendía y vende un solar de tres mil metros. Hace unos quince días contacté con él para ofrecerle la posibilidad de venderlo junto con proyectos de casas modulares que gestionamos nosotros. El primer paso fue citarnos en el solar que el sigue vendiendo.
  2. Escuchar las necesidades del otro.Una vez que nos vimos en el solar y me dijo el precio le dije que era difícil de vender pues estaba en una zona donde se construyó mucho y hay un exceso de viviendas vacías y un gran índice de población que no podría comprar a los precios que habría que vender el solar y añadirle el coste de la construcción de los pisos. Con cara de preocupación mencionó que tenía 14 apartamentos que también vendía. 
  3. No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.Los vendía en una zona en la que yo no suelo trabajar, pero me interesó su preocupación, el precio de venta y la ubicación por lo que al día siguiente me fui a ver las propiedades en cuestión. Las vi y me parecieron super interesantes por lo que me puse nuevamente en contacto con él, fijamos precio y me puse manos a la obra.
  4. Comunicación. Pude caer en la tentación de querer llevar a cabo la venta yo solo. Pero lo que hice fue ponerlo en conocimiento de compañeros del mismo grupo y de la competencia. Vender sólo o compartir la venta era lo de menos, lo importante era vender, hacer un servicio al cliente y sacar los beneficios que me corresponderían. Así que no tardé en hacerlo y el mismo día que lo anuncié fue el mismo día en que recibí la primera y definitiva respuesta que me pedía negociar el precio y la forma de llevar a cabo la operación.
  5. Ganar, ganar.Llegó el momento de la negociación: bajada sustancial de precio, a pesar de que era un precio excelente. Pero en el precio todos ganábamos y como todos ganábamos no había grandes problemas en la aceptación de la propuesta. Y a los diez día, todos firmando.
Desde conservar todos los posibles recursos, saber escucharlos y utilizarlos en su momentos, actuar con rapidez, saber comunicar el servicio que ofreces y los beneficios de éste, hasta saber perder para que todos puedan ganar han sido pequeños pasos que han hecho posible éste pequeño éxito firmado el pasado Viernes. Son pasos que podemos extrapolar a nuestra vida personal, social o a nuestros propios sueños y metas. Todo es cuestión de aprovechar los recursos que tenemos al alcance de la mano.


16/11/12

Actitud y motivación



Por las mañanas le costaba levantarse, de hecho había habituado al despertador a que sonara en tres ocasiones seguidas con intervalos de cinco minutos cada uno.El deporte era esencial en su vida, el médico se lo había aconsejado y no faltaba en su cabeza la necesidad de hacerlo. Lo que ocurría es que nunca tenía tiempo para ello. A nivel laboral iba dejando de un día para otro tareas que consideraba importantes porque cada día aparecía algo urgente que resolver y que le quitaba el tiempo para otras cosas que eran urgentes e importantes, pues de no hacerlas se acumularían en el tiempo y acabarían sien simplemente urgentes. Su vida era un caos.

Cierto día todo se le vino abajo. El despertador no tenía la fuerza de hacerlo levantar. La salud se resintió al punto de poner seriamente en peligro su vida. El trabajo comenzó a llevarle a la ruina. Todo parecía haber tocado fondo. Aparentemente nada había fallado pues ponía el despertador para que lo despertara por tres veces, en su mente tenía la necesidad del deporte y a nivel laboral era un auténtico apaga fuegos. ¿Qué pasaba entonces?

Cuando necesitas que un despertador suene tres veces y hacer pasar de la mente a la acción el comenzar a hacer deporte, cuando no sabes priorizar y decir no a ciertas cosas es que no hemos entendido lo que es "la actitud". 

La actitud es lo que hace que lleves la pasión y la responsabilidad dentro sin necesidad de que tiren de ti para, por ejemplo, levantarte a la primera. La actitud es saber poner una necesidad vital en tu agenda diaria y empezar a dar los pasos, no que tienes que dar, sino que quieres dar en la vida para acometer una serie de objetivos. La actitud es saber priorizar una serie de cosas y saber postergar otras que no son tan importantes y que interfieren en tu proyecto de vida o de trabajo.

Hay una cosa importante hoy en día: nos dejamos llevar por las emociones. Estas son importantes, pero las emociones están al servicio nuestro y no nosotros al servicio de las emociones. Somos nosotros los que nos marcamos metas y objetivos y nos aprovechamos de las emociones para alcanzarlos pero, ¿qué pasa cuando las emociones y sentimientos nos separan de lo que realmente queremos? ¿Le damos el mando a ellas de nuestra vida? ¿Aparcamos nuestras metas y objetivos porque nuestras emociones pueden sobre nosotros?

Es el poder de la actitud el que puedes llevarnos hacia nuestro propio éxito en la vida, pero para que haya actitud siempre tiene que haber un motivo, algo que nos llene y haga sentirnos útiles y nosotros mismos. Tal vez encontrar el motivo, es decir, la motivación, es lo más importante para tener esa actitud.

15/11/12

Reconocer los sentimiento del otro

Hoy en la tele se encuentran una madre y una hija de dieciséis años que llevan tres meses sin hablarse. Un problema típico de la adolescencia les ha llevado a esa situación. Hay situaciones que no pueden aguantarse oír mucho tiempo. Esta era una de ellas y la niña decide acudir a un programa de television y compartir sus sentimientos con su madre. Acaban manifestando una a la otra lo mucho que se quieren y lo mucho que se necesitan.

Me quedo pensando un poco y me pregunto: ¿Por qué será tan difícil la comunicación entre las personas?

Hay momentos en los que nos comunicamos y parece que herimos o que nos hieren cuando compartimos lo que sentimos.

En otras ocasiones el silencio es el lugar donde nos parapetamos ante la falta del apoyo de los demás.

En otras buscamos ayuda en amigos o profesionales. Aun así puede haber un sentimiento de que traicionamos a nuestros padres, amigos o familiares por buscar ayuda mas allá de ellos, como puede ser el caso antes expuesto.

Comunicar los sentimientos y colocarse en el lugar del otro tal vez sea la mejor solución y ello implica  algo tan importante como:

No cuestionar los sentimientos es importante, equivocados o no, absurdos o irreales, son lo de la otra persona. Hay que respetarlos. En la medida que intentemos comprenderlos y sentirlos la otra persona se dará cuenta o no de que simplemente la escuchamos.

Cuando hablamos no pedimos consejos, pedimos que se nos escuche. Quien aconseja muchas veces no habla desde lo que vivimos y sentimos nosotros.

Simplemente escuchar y valorar lo que se comparte; escuchar e interesarse por lo que se siente y lo que supone para quien lo siente.

Y eso si, compartir lo que yo siento, no lo que tu me haces sentir. Mis sentimientos abren las puertas al otro. Lo que el otro me hace sentir, si es negativo, lo lleva a no escucharme y tal vez ponerse a la defensiva.


14/11/12

La mirada positiva



Dice Elsa Punset que "Si a lo largo del día te pasa una cosa mala, tres buenas y cinco neutras, que es la media normal, cuando te vas a la cama piensas en la mala. En cierto modo tiene razón así como la afirmación de que la gran enfermedad del siglo XXI es la andiedad, la depresión y los problemas psíquicos. Entre los dichos que más hemos oído a lo largo de la vida se encuentra el de "piensa mal y acertarás". Una pequeña mancha en el día es capaz de arruinar toda una buena experiencia que hayamos tenido. El poder de lo negativo prevalece en nuestra mente sobre el de lo positivo. ¿Podemos entrenarnos o prepararnos para afrontar la vida de una forma mucho más positiva? Yo creo que sí.

Hay quien recomienda el hacer una letanía de frases positivas, de éxito y de autoestíma y de ir recitándolas a lo largo del día. Es una buena manera de ir metiendo en el subconsciente lo positivos que que vaya desalojando de él lo negativo.

He conocido a persona que iban colocando en las paredes de sus casas, por recomendación de su psicólogo, carteles, frases o fotos de inspiración positiva de tal manera que se las pudieran topar a cada paso e ir metiéndolas en el subconsciente sin necesidad de tener que memorizarlas o de recitarlas como si del rosario se tratase.

También existe la posibilidad de racionalizar las cosas y de decirse, si me han pasado tres buenas y cinco neutras, ¿por qué centrarse en la mala? ¡Disfrutemos de las buenas y de las neutras, que algo de positivo tendrán.

¿Y qué hacer con la mala? Tomar el lado positivo. Siempre hay algo que una mala experiencia nos enseña: una manera de no hacer las cosas, una llamada a la libertad frente a ciertas dependencias que tenemos, una posibilidad de crecer en algún aspecto nuevo de nuestra vida, etc.

Lo bueno hay que disfrutarlo, ¿y lo malo? ¡Aprovecharlo! Siempre viene con alguna enseñanza que, aunque sea dura la experiencia, al cabo del tiempo si la hemos aprovechado habrá hecho posible que desarrolláramos más nuestras capacidades, cualidades y talentos. Y lo mejor del todo, la mirada optimista siempre albergará una sonrisa, un remanso de tranquilidad desde el que poder operar y una actitud más proactiva para emprender nuevas acciones y caminos.


13/11/12

¿Donde está nuestra creatividad?



Escuchaba en estos días a varias personas hablar sobre la creatividad. 

Recuerdo que cuando estudiaba en la facultad nos daban la gran tarea de desarrollar temas con total libertad dejando que la imaginación fluyera todo lo que quisiera. Es cierto que cuando era pequeño la expresividad también era premiada cuando nos invitaban a hacer redacciones y plasmar en ellas toda nuestra imaginación y creatividad.

Es curioso como en el mundo de hoy cada día van saliendo más artilugios que van satisfaciendo nuestras necesidades o creándolas. Y digo creándolas porque a medida que fabricas algo necesitas crear la necesidad y mantenerla para poder mantener tus ideas, aunque la mayor parte de nuestra creatividad nace de querer satisfacer lo incomodo que nos podemos encontrar en la vida, y las necesidades ante las que nos encontramos.

Unos optan por la impotencia, otros por la resignación. Hay quien opta por ser testarudo y resolver los conflictos aunque lo hay que van por la vida anotando en una hoja de papel todo tipo de ocurrencias que se le pasan por la mente, y que por ello sacan partido. De ahí que las novedades sean cada día más y que exista una gran competencia para triunfar y llevarse el gato al agua.

Me llama la atención las afirmaciones que se hacía sobre que los grandes genios no se han fabricado solos, sino que hay personas y equipos detrás de ellos.

También que la creatividad se fomenta estando en medio de la gente y no aislado, cuando muchas veces se pensaba en la necesidad de aislarse para inspirarse.

Otra cosa que me ha llamado la atención es la afirmación de que interesarse por algo que desconoces o que no es de tu campo te ayuda a generar ideas para aquello que interesa. Abrirnos en este sentido a lo nuevo nos ayuda a ensanchar las posibilidades de lo ya conocido.

Trabajar en equipo, colaborar y no tener miedo a meter la pata también es otra de las actitudes de los creativos. No hay éxito que no haya pasado por esa sensación de fracaso varias veces. son los golpes y los intentos fallidos los que hacen que tengamos experiencia.

Lo más curioso de todo es algo que no va con los que nos vemos ciertamente tímidos, y es el entablar conversación con conocidos, ampliar nuestro círculo social. Tenemos grandes posibilidades a lo largo del día: cuando vamos al supermercado, en autobús, esperamos en fila o en una sala de espera, viajamos en avión o en tren, etc. Cualquier nuevo contacto o situación puede ser generador de ideas, de creatividad o de nuevas experiencias que nos saquen de la rutina de nuestra forma de pensar o de vivir.