8/3/10

Diferentes miradas



Si hay luz en el alma,
habrá belleza en la persona.
Si hay belleza en la persona,
habrá armonía en la casa.
Si hay armonía en la casa,
habrá orden en la nación.
Si hay orden en la nación,
habrá paz en el mundo.

Proverbio Chino.

Me decía mi hija, media llorosa y triste, en una ocasión: Papa, fulanito me dijo fea.

Se abrazó a mi para que le diera calor, afecto, cariño y apoyo.

¿Y tu lo eres?, le pregunté.

No, respondió ella.

Y, ¿entonces?

Pero es que me llamo fea, volvió a responder con lágrimas en los ojos.

¿Tu sabes porque algunas persona le dicen a otras que son feas?, le pregunté nuevamente.

No, respondió ella sin más.

Porque tienen los ojos feos. Y si tienen los ojos feos, todo lo que ven son feos, le dije. ¿Y como tengo yo los ojos? ¿te gustan?

Ella, con una sonrisa me dijo: ¡Si papá!, ¡Los tienes muy bonitos!

¿Ves?, le dije, tu tienes los ojos bonitos y ves en mi ojos bonitos. Y como ves en mi ojos bonitos yo veo en ti una persona guapa y bonita, le expliqué. Todo depende de como uno quiera ver las cosas. Lo que es bonito para uno, puede nos erlo para otros. La verdader mirada es desde dentro, del corazón.

Me miró con sus grandes ojos abiertos de par en par, sonrió y me dijo: Gracias, papá. Te quiero mucho.

En definitiva: Diferentes maneras de ver la vida. Todo depende de lo que uno quiera ver, mirar y apreciar.

Como dice el proverbio chino: todo depende de la luz que uno lleve dentro.

5/3/10


Comunicarse con los demás es realmente imnportante, es como abrir cada mañana las ventanas para dejar que entre aire fresco an la vida de uno.

Ayer hablaba con una persona que va a rehabilitación con mi hija y que está interesada en coaching, procesos de acompañamiento, etc. Me habalaba de que conocía un sitio en la zona donde vivo que es una tetería: una especia de comercio donde se venden toda clases de "te", donde también te puedes sentar a degustar uno de ellos, o incluso donde puedes realizar sesiones de yoga, reiki, danza del vientre o cualquier tipo de charla.

Pues vine a conocerlo y aquí estoy, escribiendo, saboreando un te afrutado y dandome cuenta de la creatividad que tiene la gente para llevar a cabo nuevos negocios, nuevas oportunidades de estar presente en la vida cotidiana de muchos.

Se vende te, ropa, objetos, se dan cursos, charlas, se puede conectar uno a internet y puedes organizar también tus propios cursos y charlas aquí.

Abrir la ventana al mundo es una incitación al conocimiento, a la información, a modelos de vida o de negocios diferentes que te hacen sentir parte de un sistema mucho más amplio y global de lo que es tu simple vida concreta de cada día.

Abrir la ventana al mundo es reconocer que eres una gota de agua en medio de un universo rico e inmenso del que tienes mucho que aprender y al que tienes mucho que aportar.

Vivir es enriquecer y enriquecerse mutuamente con la vida y la experiencia de los demás.

Hace unos dias leía que para ser creativo tienes que hacer cosas diferentes, cambiar de rutas, darle la vuelta de vez en cuando a lo que haces diariamente. Sentirse descolocado, apreciar algo nuevo te va sugiriendo nuevas cosas para tu propia vida y para tu propio entorno.

¿Que hacemos de diferente cada dia?
¿Qué aprendemos cada día?

4/3/10

Motivación: El gran motor



"Querer es poder"

El que quiere puede pero, ¿todos queremos? ¿Por qué hay gente que quiere y no puede o puede y no quiere? ¿Dónde nace esa fuerza transformadora que es capaz de cambiar situaciones humanas realmente dignas de elogio? ¿En algún momento te has sentido motivado y has llegado a realizar cosas que te han parecido luego una auténtica hazaña de tu parte? ¿Serías capaz de describir el proceso?

La necesidad es el punto de partida. Si no sentimos necesidad dificilmente podremos estar motivados y dificilmente podremos alcanzar objetivos. Nadie va a emprender un camino y a dedicarle esfuerzo a una tarea que no merece la pena por no sentir su necesidad. Y las necesidades pueden ser de muchas clases: fisicas, supervivencia, sociales, autorealizadoras, etc. ¿Siento yo alguna necesidad en estos momentos? ¿Necesito algo en mi vida para sentirme bien?

Un segundo elemento importante es el deseo. ¿Realmente quiero y deseo alcanzar el objetivo? Necesitar es importante, pero querer alcanzar el objetivo y el deseo también. Y más que nada porque no todo el mundo quiere o desea alcanzar los objetivos. El miedo a no dar la talla, la posibilidad del fracaso, el que no salga a la perfección o perfecto, tal y como uno quiera, el no ser reconocido por los demás. Podemos sentir la necesidad, pero no el deseo de alcanzar las cosas por los miedos o inseguridades que acompañan a las necesidades.

Junto con la necesidad y el deseo está el ánimo. Y el ánimo, que puede venir de uno mismo o puede ser recibido por parte de la gente que nos rodea. El ánimo es esa especie de sentimiento, ilusión y actitud que pone a uno en marcha y con un comportamiento diferente que le hace dar pasos, buscar en la imaginación o a través de otros los pasos necesarios para ir cubriendo etapas que hagan posible el sueño.

Necesidad, deseo y ánimo: tres actitudes que inicialmente van juntas a la hora de llenar de motivación y de ganas el caminar hacia nuestros sueños, objetivos, ilusiones o planes.

¿Cómo está nuestro termómetro interior en éstos aspectos? ¿Cómo estamos de motivados en la vida? ¿Qué resultados produce la motivación o falta de ésta en nuestras vidas?



3/3/10

Escuchar: Bonita, pero árdua tarea.



Dicen que la naturaleza nos ha dado una boca y dos oidos para escuchar más de lo que hablamos. La importancia de escuchar se va haciendo cada vez mayor en un mundo donde muchas veces parece que el dialogo de sordos se da con más frecuencia.

¿Necesitamos escuchar a los demás?
¿Necesitamos que nos escuchen?
¿Qué aporta a nuestra vida el escuchar y el ser escuchado?
Actualmente, ¿soy de los que escucha o de los que más habla? ¿Qué indicador me dice que estoy en una u otras situación?

Escuchar, entre otras cosas, nos permite aprender, conocer, valorar otras experiencias, sentimientos, puntos de vista, etc.

Escuchar nos permite ponernos en la situación de otra persona y comprender lo que está pasando en ella, en su mundo y, si empleamos la escucha activa, el saber cuales son los valores, las creencias que hay detrás de lo que se está planteando.

Pero la escucha tiene unos valores muy importantes: Confianza, Respeto, Interés y Silencio.

Confianza porque la persona que nos comunica algo, se lo merece simplemente por el hecho de ser persona y también por el hecho de abrirse a nosotros.

Respeto porque su visión es única. Nos habla desde su punto de vista, desde su realidad, desde lo que vive, experimenta o sienta, creamos nosotros que esté equivocada o no.

Interés, ya que si no profundizamos en su experiencia, en su punto de vista, en los valores y creencias que le mueven en su momento, no podremos comprender nada de lo que sucede en ella.

Silencio, verbal y mental. Verbal porque necesitamos que se exprese. Mental porque no somos quien para imaginar o interpretar su realidad, ni siquiera juzgarla o criticarla. Cuando mostramos interés, y hacemos preguntas para confirmar lo que está diciendo o creemos que quiere decir, ella misma no irá abriendo el horizonte de lo que hay dentro de sí.

Escuchar, es un mometno para aprender y conocer.

2/3/10

Tolerancia



Nos encontramos muchas veces con actitudes que pueden ser moslestas para nosotros y que pueden ser serlo también para los demás: la intolerancia, la intransigencia, la falta de flexibillidad, etc. No se quien sufre más si el intransigente, que muchas veces hiere de forma consciente y dolorosa a otros, o aquellos que son victimas de la intransigencia de los demás.

¿Por qué somos intransigentes?
¿Es nuestra vida, nuestras ideas, nuestros sentimientos y nuestras creencias monopolio de la verdad?
¿Necesitamos apoyarnos en la intransigencia para sentirnos valorados, respetados o que, realmente, representamos un papel importante en la vida?
¿Qué aporta realmente la intransigencia a nuestras vidas?
¿Como volvernos más humanos, abiertos, receptivos y con capacidad de valorar lo que es diferente a lo nuestro?

Vivir en diferentes sitios, trabajar en diversos puestos de trabajo, conocer gente, mezclarse en el mundo le da un valor añadido a la vida. Te das cuenta de que los demás aportan y tu aportas, caes en la cuenta de que la riqueza de todos es la que construye la vida y la que permite que salgamos adelante de muchas situaciones.

Abrirse al mundo, estar informados, querer conocer, ampliar horizontes son los nuevos retos de una sociedad que nos invita a enriquecernos unos de otros, y no en el plano materia, sino en el plano humano. Informarnos y conocer para ser más transigentes con nosotros mismos y con los demás.

1/3/10

Utilidad, Sentido de la Vida y Felicidad




Leía hace unos dias que cuando uno se siente útil a los demás el sentimiento de alegría es tan grande que nace en uno la necesidad de darle gracias al otro por haber recibido esa ayuda por parte nuestra. Es como si nos sintieramos viviendo a tope y que nuestra vida alcanza un gran sentido.

No deja de ser cierto que nuestra vida se siente realizada cuando nos sentimos útiles a los demás, nuestra capacidad de imaginación y de creatividad se disparan, nuestras iniciativas aumentan y los estados de ánimo suben a un buen ritmo. Lo podemos ver en los deportes, en las empresas en nuestras relaciones interpersonales y en todas las áreas de la vida. Hay datos de que cuando surgen catastrofes y la gente se vuelca a ayudar, bajan las cosultas psicologicas y psquiátricas. ¿Por qué será?

Piensa en momentos en lso que te sentiste útil, en los que tus opinionen podían tener un peso específicl, en las que tus iniciativas llenaban de vida a otros. ¿Cómo te sentías? En la vida, y sin que nos demos cuenta, puede ocurrir que pauilatina y discretamente vayamos cambiando las tornas y comenzemos, en momentos determinados, a pensar en nosotros mismos. Con ese cambio de actitud vienen también desazones, frustraciones y momentos de tristeza.

Lo curiuoso es que queremos salir de ese agujero llamando la atención y pidiendo más amor del que podemos estar recibiendo. ¿Por qué no volver a nuestros origenes de alegría cuando ésta nacía cuando dabamos, servíamos y nos volvabamos en darle a la vida y a los demás lo que hay dentro de nosotros?

¿Qué hago yo por los demás actualmente? Sin ir más lejos, en el día de ayer, ¿qué aporté? ¿qué ofrecí? ¿a quién ayudé?

La vida y la alegría la encontramos cuando nos damos a la misma vida y a los demás. Si cada día hicieramos un repaso de todo lo bueno que hemos hecho o recibido hacia y de los demás nuestra vida funcionaría diferentes.

¿Por qué no intentarlo?

26/2/10

Desarrollar todo el potencial


humana podía haber alcanzado a realizar en la vida y se ha ido de ésta sin haber utilizado todo su potencial?

¿Recuerdas las ocasiones en las que por criticas o simplemente por no haber escuchado tus ideas o planteamientos te has dejado llevar por la desilusión y no has emprendido el camino?

¿Y de las situaciones en las que han empezado, te has encontrado obstáculos y has abandonado?

Así es la vida de muchos de nosotros. Tenemos un potencial enorme dentro de cada uno y no sabemos aprovechar. Unas veces por ignorancia, porque no nos hemos dado cuenta, otras porque nos hemos topado con dificultades y no hemos sabido como resolverlas. Hay ocasiones en que la crítica o la frialdad que hemos recibido nos has echado para atrás. Pero, ¿estamos a tiempo?

Sí, estamos a tiempo. Mientras hay vida hay esperanza y mientras has esperanza hay un tiempo que puede ser aprovechado por cada uno de nosotros. He visto a gente comenzar a estudiar una carrera universitaria a los 50 años, he visto a gente tocar la guitarra con los pies, o cambiar los pañales a su hijo también con los pies. Hoy podemos ver a cantidad de personas con barreras poder superarlas. ¿Y por qué no yo?

Yo soy importante, yo también puedo. Y puedo porque estoy hecho de la misma madera que el resto de los humanos. Lo importante es saber a donde uno quiere llegar, lo importante es saborear el camino, no la meta. A la meta llegas un dia, el camino lo recorres todos los días. Lo importante es vivir el sueño, pero el sueño lo pones tu.

** ¿Qué parte de tu potencial queda aún por explorar?


** ¿Qué podrías alcanzar en la vida?

** ¿Quién podrías llegar a ser si te lo propusieses?

** ¿Qué cosas te gustaría alcanzar?
 
Tu tienes la respuesta, y tienes la decisión. El SUEÑO está en tus manos, depende de ti.
 
¿Un ejemplo? Miralo:

25/2/10

¿Quien manda en el matrimonio?




Interesante pregunta la que lanzaba un amigo argentino. Interesante porque hablar de mando, de poder, de control en medio del seno familiar no deja de sorprenderme en una sociedad que pasea el cariz democrático e igualitario por cualquier parte.


Cuando en términos de relaciones humanas utilizamos expresiones de mando, de poder y de control, ¿qué estamos insinuando con ello? ¿Hay alguien por encima de alguien? ¿Hay alguien pode debajo de otro? ¿Qué parámetros tendriamos que utilizar para saber quien está por encima de quien? ¿Económicos? ¿Emocionales? ¿Sociales? ¿Habilidades?


Cuando dos personas se juntan, hablo de parejas, o cuando varias se tienen que ver y trabajar dia a día juntas, en el trabajo u otras circunstancias, lo que nos juntamos no somos números, sino personas; personas con sentimientos, con experiencias, con riqueza. Y cuando nos juntamos, la suma de lo que cada uno aporta es algo más que una operación matemática. En cuestiones de pareja o de equipo 1 + 1 no es igual a dos, sino a mucho más, porque lo que se junta de uno y de otro es de una riqueza tal que multiplica enormemente lo aportado por cada uno.


Es el respeto, la valoración del otro y potenciar la singularidad de cada uno es lo que hace que se pueda ir creciendo exponencialmente. Cuando queremos mandar, controlar o tener una actitud de poder lo único que conseguimos es que crezca uno, que frene otro y que la riqueza de ambos se vea menguada.


Hay un bonito video de gansos que nos invita a pensar en como llevamos nuestras relaciones personales, familiares o laborales. Es un bonito reportaje que lo podemos encontrar también en el ciclismo. Miralo, piensa y actúa.








24/2/10

Yo soy mi propia motivación




Uno puede verse en la encrucijada de la vida cuando quiere alcanzar objetivos y de repente se encuentra con toda una serie de obstáculos: la edad, el ambiente que rodea a uno, la situación finaciera, los miedos, las inseguridades. En éstas situaciones surge una pregunta desde nuestro interior: ¿Realmente puedo?

Simiramos hacia fuera posiblemente se nos quiten las ganas de caminar, de luchar o de intentarlo. Si miramos hacia dentro descubrimos que nuestra mirada está clavada en lo que queremos, nuestra boca se nos hace agua, pero al mismo tiempo hay esa mirada de resignación.

Tengo que seguir preguntándome: ¿Por qué quiero conseguir esto? ¿Qué pasaría si lo consiguiera? ¿Qué cambiaría dentro de mí? ¿Qué supodría tal consecución en mi vida? Mis necesidades marcan aquello por lo que realmente quiero luchar. Y si realmente lo necesito y lo quiero, ¿Qué me detiene? ¿Qué me frena? ¿Qué hace que no de el paso?

Confianza en mi mismo. Sí, confianza en mi mismo es lo que necesito. Confianza en mi mismo y en lo que quiero alcanzar. ¿Y el primer paso? ¿Cuál sería mi primer paso? Mirar hacia lo que quiero tranquilamente, observar el camino a realizar, tener en cuenta los obstáculos a resolver, y buscar soluciones para abrir puertas que se cierran o encontrar otras que se pueden abrir.

La vida está llena de ejemplos de personas que lo han intentado antes que nosotros. El miedo, la inseguridad, la desconfianza nos paraliza. Por el contrario, la ilusión, la fe, la esperanza nos dan alas, nos motivan y nos llenan.

¿Qué hacer? ATREVERSE. Volar.............



23/2/10

Felicidad: ¿Independencia?



No hagas que tu felicidad dependa
de lo que no depende de ti.
Epiceto.



La felicidad no consiste
en adquirir y gozar,
sino en no desear nada,
pues consiste en ser libre.
Epiceto.









La gente vamos un día tras otro en busca de la felicidad. ¿Qué es la felicidad? ¿Es un momento puntual de la vida en el que sientes euforia por algo que consigues, tienes y celebras? ¿Es un estado de ánimo permanente en el que vives la vida de forma equilibrada? ¿Es una situación en la que no experimentas nada, ni bueno ni malo, sino simplemente frialdad e indiferencia? ¿Qué es la felicidad?
Tal vez cada uno de nosotros tengamos nuestra propia experiencia, pero la que más podría expresarse de forma concreta es la de que es el gozo tranquilo y equilibrado de estar contento y satisfecho de quien eres y satisfecho y contento con lo que hay a tu alrededor.
La felicidad depende de uno. Comparto la idea de Epiceto de que debemos buscarla en lo que depende de nosotros y no de aquello que nos es imposible controlar. La experiencia de la vida me ha mostrado que, en muchas ocasiones, pueblos desfavorecidos económicamente gozan de una mayor felicidad que aquellos que poseen. Un dato curioso es que los problemas de salud mental son mucho más elevados en sociedades mucho más industrializadas.
Cuando hacaemos depender nuestra felicidad de éxitos, de la posesión de cosas, de dependencias afectivas, sociales o de cualquier tipo de apego, estamos luchando contra nosotros mismos. Es dentro de nosotros donde podemos encontrar los elementos y los recursos necesarios para ser felices. Es cuando los encontramos, los desarrollamos y los compartimos cuando nos sentimos satisfechos y gozamos de poder compartirlos. Aparentemente no recibimos, algunas veces, nada a cambio. Pero si lo recibimos porque cada vez que damos estamos desarrollandonos mucho más consciente o inconscientemente.
Como alguien ha dicho, el amor es lo único que cuando lo das se multiplica.

¿Por qué buscamos fuera lo que hay dentro de nosotros?
¿Dónde focalizo yo mi felicidad?
¿De qué o de quien depende el sentirme bien?
¿Me siento bien con quien realmente soy?

Son preguntas que a veces subyacen dentro de lo más profundo de uno a la espera de un momento de silencio para responder.



















22/2/10

Educando




Alguien preguntaba si una bofetada a tiempo a un hijo era signo de maltrato infantil. El no lo consideraba así ya que de pequeño había recibido alguna y no ha quedado traumatizado por ello. Y es cierto, puede que haya en un momento determinado de nuestras vidas un momento en el que se no haya escapado una bofetada y no haya que considerarse un maltratador. Pero lo que si conviene tener en cuenta son varios aspectos.

Antes de dar la bofetada, ¿cuál suele ser el estado de ánimno de uno? Porque puede suceder que un día podamos dar una bofetada por algo y otro dia ser muy transigengte, por lo que la bofetada puede partir de un estado de nerviosismo, stress o de ansiedad que solemos pagar con los demás.

También es importante el preguntarse: ¿Qué medios utilizo para educar? ¿Razono con los hijos las metas a las que hay que llegar? ¿las entienden? ¿participan ellos a la hora de poner las metas? ¿se incentivan o premian? ¿se castigan ni violencia fisica o verbal?

Alguien también apuntaba un dato muy importante: Si no utilizo la violencia con los mayores, ¿por qué si con los niños? Y algo que puede llegar a preocupar es cuando utlizamos la situación de autoridad, para sentir que tenemos una situación de poder, desde la que podemos controlar a nuestro gusto y así sentirnos realizados.

La educación nos lleva a tener que ser claros en lo que se quiere conseguir, y dentro de la claridad tenemos que hacer que los niños partipen en el proceso, fijándose son limites y también los objetivos, de tal manera que ellos sean, junto con nosotros, los autores de su propio desarrollo.

Un video para reflexionar



19/2/10

¿Sentir o no sentir? He ahí la cuestión


A lo largo del camino de la vida nos encontramos con la vida y con la muerte, con la noche y con el día, con la alegría y el dolor. Y así podriamos hablar de cantidad de sentimientos positivos o negativos. ¿Qué hacer con los sentimientos negativos o no tan deseables?, porque negativos, negativos no creo que lo sean.

La tristeza puede ser señal de amor, de consideración ante una situación o una persona que significa mucho para nosotros. La rabia, el odio, la ira pueden manifestar también sentimientos positivos que quieren reafirmar nuestro Yo, nuestra autoestíma y nuestro propio reconocimiento.

¿Dónde está la diferencia? ¿Debemos acallar nuestras emociones dolorosas o reivindicativas? ¿Tenemos que mirar hacia otro lado e ignorar lo que realmente nos pasa?

Todas la emociones están ahí, y cuando ahí se nos presentan algo quieren decirnos y no precisamente sobre LOS OTROS, sino sobre NOSOTROS mismos, sobre nuestras creencias, nuestros valores y sobre quien realmente SOMOS.

Dar la bienvenida a las emociones, acogerlas por muy duras que sean como acogemos a alguien que llega a nuestra casa, dialogar con naturalidad y no asustarnos de sentir lo que sentimos para poder llegar a conocernos un poco mejor, es la llave para comenzar a vivir las emociones de una manera más equilibrada, tanto las alegres como las cargadas de dolor.

Todas las emociones llevan, además de su significado, una fuerza que son capaces de resucitar a un muerto, o de tumbar a cualquiera. Todas manifiestan la FUERZA interior que hay dentro de nosotros mismsos. Si, hablo de la FUERZA que desatan en nosotros mismos. FUERZA que unas veces utilizamos para lo bueno, y otras, en las que nos dejamos llevar, para lo malo.

¿Qué pasaría si canalizaramos esa FUERZA para lo mejor de nosotros mismos o de los demás?

¿Que ocurriría si toda la fuerza destructiva que podemos llevar dentro de nosotros la utilizaramos para proyectos o actitudes positivas que ayuden a construir?

Podemos dominar la naturaleza pero, ¿podremos llegar a tener el arte de dominarnos a nosotros mismos?

Abrir la puerta, reconocer nuestros sentimientos, hablar con ellos, aceptarlos, utilizar su fuerza para canalizarlos puede ser  nuestra llave. ¿no crees?

18/2/10

http://fernandodecaboppt.blogspot.com/

La comunicación es uno de los grandes retos que podemos tener las personas. Desde los problemas familiares que se levantan uno y otro día en torno a la pareja o a los hijos, hasta los problemas de convencer a compañeros y clientes del producto o proyecto que podemos vender.

Cada día en los medios de comunicación se gastan dinero y horas para poder hacer llegarnos a ver la necesidad de un producto. Fijate bien, se crea la necesidad. Ello lleva de una u otra manera a destacar los beneficios y las cualidades del producto que se ofrece. Ello conlleva una preparación, un ánalisis de las ventajas de lo que se ofrece y sobre todo un argumento positivo de como nos beneficiará el producto en sí.

Dentro de la preparación me imagino que se ha llevado un exhaustivo análisis de las necesidades del mercado. Hay que saber meter el dedo en la llaga. Necesidades y los puntos vulnerables de las personas para que abran sus puertas al producto. ¡Todo un arte!

Se parece un poco todo ello al arte de la conquista y de la seducción. ¿Te acuerdas de lo que hacias para conquistar y seducir a la persona que te gustaba? Todo es cuestión de poner ATENCIÓN al objetivo que queremos alcanzar.

Las personas somos complejas y cada vez parece que cuesta llegar más al centro de la persona. Pero lo que si es real es que el amor, la comunicación es, simplemente, TENER EN CUENTA AL OTRO, no para sacarle el jugo, si para tenerlo en cuenta.

CITAS IMPORTANTES

VIDEOS Y PRESENTACIONES INTERESANTES

17/2/10

¿Cómo ves la botella?

Es la pregunta clásica. ¿Respuestas? Las que quieras. Medio llena, medio vacía, por la mitad, est.

Podemos ver las cosas, o la misma vida, en la misma perspectiva. de forma positiva o de forma negativa. Incluso podemos verla de forma totalmente indiferente. ¿qué consecuencia trae?

Mirar la vida de forma positiva aporta una visión más amplia, por lo tanto más rica en contenido. Diferentes perspectivas, opiniones, experiencias, posiblidades, interpretaciones, etc. Y a nivel práctico nos lleva a ser más entusiastas, más optimistas, a tener más recursos, más equilibrio, m-as constancia y sobre todo a ver cada momento de la vida como una riqueza más de la que podemos sacar algo o a la que podemos aportar algo de nosotros mismos.

Mirar a la vida de forma negativa nos lleva a ser pesimistas, cerrados a otras opciones, a no tener una visión blobal de las cosas. A nivel práctico nos lleva a ser intransigentes, rígidos, negativos, derrotistas, no receptivos y no adapatativos a la reelidad con la consiguiente carga de pesimismo, mal humor y poca colaboración. La vida no parece estar hecha al gusto de uno.

¿Por qué somos negativos? ¿Por qué elegimos la derrota antes de tiempo? ¿Por qué no vemos el lado bueno o enriquecedor de las cosas? ¿Por qué no queremos ver en las situaciones una oportunidad para crecer, adpatarnos o evolucionar?

Podemos educarnos en lo positivo. Tal vez un buen exámen de conciencia nos ayude a ello, pero no de los de antes en los que teníamos que revisar lo negativo que habíamos hecho durante el día. Tal vez al final del día podríamos pensar y reflexionar en todo lo positivos que ha pasado por nuestra vida: desde la mirada de un hijo o de la pareja, de un compañero o de un simple transeunte. Podemos valorar lo que la gente ha dicho. Y hasta las noticias, que son un compedio, en su mayor parte de tragedias y malos augurios, podrían mostrarnos el lado bueno de la vida.

¿Qué te parece la idea?

Unos pequeños consejos en 4 pasos. Te invito a verlo.





16/2/10

Atención, atención, atención



Dicen que un discípulo se despedía de su maestro y le pedía un consejo antes de irse. El maestro se lo dio: "Atención", a lo que el discípulo volvió a pedirle el consejo y el Maestro volvió a respondrle: "Atención". Contrariado el discípulo le rogó encarecidamente que le diera un consejo bueno antes de su despedida. El maestro lo abrazó fuertemente, le miró a los ojos y le dijo: "Atención". Y mientras se cerraban las puertas el maestro lo soltó y lo envió a la vida.

Tres veces menciona la atención y es que, la atención, es algo que tiene mucha fuerza y mucho poder. Dicen que donde uno pone la mirada puede poner la pelota de futbol, la bola de golf o el balón de baloncesto. Y lo que si es cierto es que donde ponemos la atención ponemos la vida, el espíritu, las actitudes y toda nuestra energía.

Si tuvieramos que hacer un balance de donde hemos tenido la atención consciente en el día de hoy, ¿qué diríamos?

Si contablizaramos las ideas, los sentimientos, las actitudes conscientes de cada día, ¿nos sorprenderiamos de algo?

La atención consciente hace que nos dirijamos hacia donde tenemos puesta la mirada, los sentimientos, las ideas y los objetivos.

Si nuestra mirada es positiva, la sonrisa, la tranquilidad, la paz, la energía y el equilibrio nos acompañarán constantemente.

Si nuestros sentimientos no hacen sino otra cosa que darle vueltas y vueltas, como el perro a su cola, a ideas negativas, frustraciones, resentimientos, deseos de venganza y un sin fin de sentimientos negativos, nuestra vida irá navegando hacia la deriva por el camino que nos estamos trazando mentalmente.

¿Por qué no vivir y prestar atención al momento concreto que tenemos delante? ¿Por qué no apreciar y valorar las cantidades de señales positivas que tenemos a nuestro lado cada día?

Donde pongamos el ojo, la mente y los sentimientos...., ahí irá dirigida nuestra vida, y de la dirección que cojamos obtendremos los resultados que, de esa atención y dedicación puesta, hemos deseado.

¿Qué pasaría si a nuestra vida tuviera una actitud más positiva?

¿Por qué elegimos los pensamientos negativos en vez de los postivos?

¿Cómo podría centrarme en lo postivo cada día?

¿Qué puedo apreciar de la gente que me rodea'

Todo es cuestión de elegir pensar positivamente, lo demás vendrá por añadidura.


¿Un ejemplo?





15/2/10

Felicidad



Día tras día vamos en pos de la felicidad. La gente se queja, añora tiempos pasados, ansían una nueva vida o un poco más de suerte. En medio de las dificultades caben varias posiciones:

Resignarse.
Aceptar y vivir lo que hay con un nuevo sentido.
Transformar la realidad.
Cambiar nosotros.
Pero, ¿qué es la felicidad? Eh ahí la gran pregunta. ¿Cómo soy feliz? ¿Qué necesito para ser feliz?

Nada mejor que ir al baúl de los recuerdos y repasar nuestra vida para darnos cuenta de que los mayores momentos de felicidad son aquellos en los que hemos hecho felices a los demás. Hay un momento en nuestras vidas en los que, de repente, empezamos a demandar cariño, atención, servicios y demás cosas. es ahí cuando de forma automática la felicidad parece irse y la demanda de ésta parece incrementarse.

Párate un momento y haz un recuento de situaciones en las que eras auténticamente feliz:

¿Qué te hacía feliz concretamente?
¿Cómo expresabas la felicidad?
¿Qué actitud hacia la vida, hacia ti y hacia los demás tenías?
¿A que le dabas importancia en esos momentos?
¿A que dejabas de darle importancia?

La felicidad está dentro de nosotros, tan sólo necesitamos reencontrala, reencontranos, ser nosotros.

Albano y Romina nos recuerdan lo que para ellos es la felicidad:



12/2/10

La felicidad, ¿de quien depende?


Casi todas las personas
son tan felices, como deciden serlo.

Abraham Lincoln

El ser humano ha aprendido a dominar la naturaleza
mucho antes de haber aprendido
a dominarse a si mismo.

Albert Schwaitzer

¿De quien depende realmente la felicidad?
¿Está al alcance de la mano?
¿Es cuestión de uno mismo?
¿Puedo, realmente, ser feliz en la situación que vivo?

Preguntas que, un dia y a otro, millones de personas que pasan por situaciones difíciles lanzan al cielo, al que vive a su lado o al corazón roto que se haya dentro de si misma.

Las dos frases que encabezan hoy el blogg nos invitan a buscar la felicidad dentro de nosotros mismos y en las situaciones que vivimos. Podemos dominar la natulaeza, ¿por qué no a nosotros mismos?

¿He sido feliz en algún momento de mi vida?
¿Por qué lo he sido?
¿Me han obligado a serlo y he decidido por mi mismo?
¿Qué mecanismos he utlizado consciente o inconscientemente para ser feliz en esos momentos?
¿Por qué no utilizarlos ahora si dependen tan sólo de mi.

La felicidad depende de uno mismo.
¿Me atrevo a dar el paso?
¿qué necesito, realmente, para ser feliz?

Disfruta de este video. Llega hasta el final. Saca tus conclusiones. Y si quieres comenta algo

11/2/10

Ser Organizado

¿Cuál es la diferencia entre ser organizado y no serlo?

Posiblemente la respuesta más rápida y segura que nos puede venir a la mente es que el organizado lo tiene todo en su sitio, todo de una manera pulcra y que, en cuestión de tiempo, sabe a que hora tiene que hacer cada cosa.

Desde el punto de vista fisico y objetivo tal vez podamos estar de acuerdo. Pero hay otros aspectos que se nos pueden escapar y que día a día nos pasan factura: las consecuencias emocionales del tiempo bien gestionado o mal gestionado.

Junto con la desorganización aparecen otros sintomas:

Prisas.
Agobio.
Frustración
Sobreesfuerzo.
Nerviosismo.
Agresividad.
Conflictos con otras personas.
Desmotivación.
Olvidos.
Falta de responsabilidad.
Irritación.

y sin fin de sensaciones que podemos sentir cuando no somos capaces de sentir nuestra vida organizada.

¿Sientes que tu vida está organizada? ¿Cómo lo consigues? ¿Por qué la prefieres así?

¿Es posible que un desorganizado se vuelva organizado?
¿Nacemos programados para ser organizados o no?
¿Estamos marcados por nuestra educación?
¿Se puede cambiar?

Preguntas para responder que se quedan ahí. Y si quieres, ya sabes.... puedes responder.

10/2/10

Utlizando lso talentos 2

Fernando gracias por contestarme.

Comence hace cinco años atras a trabajar en proyectos,;el primero fue para los estudiantes de los terceros años de bachillerato; debiamos hacer una casa abierta, yo soy profe de matemática, física, Dibujo Tecnico, y Tecnologia. Debia reunir todas las asignaturas en una sola exposicion creativa, y se me ocurrió presentar la Matematica y su historia pasando por las diferentes etapas, la armamos con mis compañeros del area y los estudiantes, en dos aulas.  Este paso de la matematica por las diferentes épocas tuvo mucha acogida entre los padres de familia, y mi calificacion fue 10 sobre 10. Al siguiente año me pasaron al área de comercio exterior y debia armar microempresas que se darian a conocer en la casa abierta de ese año mis estudiantes armaron de acuerdo a sus propias inclinaciones su microempresa y fue al igual todo un exito. Después me cambiaron a Turismo. Debia con los profesores del área buscar armar paquetes turisticos que podrian ser cubiertos dentro de la ciudad y llevados a cabo teniendo por guias a mis estudiantes, lo hice con la ayuda de valiosisima de algunos compañeros docentes y todo un grupo de estudiantes, por ultimo me enviaron con las dos especialidades y debia armar un proyecto que sea realizado por turismo y comercializado por los estudiantes de marketing utilizando un presupuesto bajo no podia pasarse de los 100 dolares. Ahí si me pusieron a pensar, debia organizar, prevenir y mantener un paquete turistico barato, bueno y atractivo, asi que lo hice viviendo yo mismo por los lugares que queria que se den a conocer, lo hice y este fue el que me llevo al Vicerrectorado de la Institucion.




Sabes si preguntas en lo profesional quiero ser profesora de universidad

Quiero dejar organizada economicamente hablando la vida de mis hijos
No quiero estar o terminar sola; te parecera extraño pero eso quiero, porque dando gracias a Dios el resto esta bien tienen algunas circunstancias pero son propias de nuestra imperfeccion


Gracias Dori po tu aportación y felicitaciones por tus éxitos.

Te hago la misma propuesta que a Jose. Haz una lista resúmen de todas las cualidades, fortalezas o talentos que tienes. Envíame tu correo  a fernandodecabolandin@gmail.com y te enviaré un cuestionario de competencias emocionales de Golemann. Con lo que saques de cuestionario y con los valores que descubras en éstos éxitos tuyos podremos ir abordando la consecución de lo que quieres y que lo has dejado saber en tus tres objetivos.

Gracias y felicidades
Doris

Utlilizar los talentos



Hola Jose:


Gracias por tu aportación. 25 años bien resumidos y 25 años que agradecer.

Me permito volver a colocar tu post, pero ahora subrayado por mí. He subarayado como ves aspectos que creo son muy importantes porque han nacido y se han desarrollado en tí a pa partir de una necesidad concreta que has tenido a los 11 años. No quiero destacar uno sobre otro porque todos son importantes. Lo interesante es que comiences a hacer un listado de todos ellos y de aquellos que algunos de los que están en el debate consideren oportunos por no haberlos visto yo.

Haz una lista de todos ellos y añádeselos a un documento que te envío por e-mail para que lo rellenes. Una vez que tengas todos los valores y fortalezas bien colocadas en papel y sobre todo en la mente empieza la segunda parte del proyecto, de la experiencia en la que te iré guiando. Utiliza un elemento tuyo propio que has mencionado en tres ocasiones y en una de ellas con letra mayuscula: S O Ñ A R . Con tus herramientas y fortalezas, QUE SON TUYAS, PROPIAS DE TI, QUE HAS UTILIZADO Y QUE TE HAN AYUDADO A CONSEGUIR LO QUE YA HAS CONSEGUIDO, empieza a S O Ñ A R y a tyrazar en tu mente y en un papel tu próximo proyecto perssonal, empresarial, familiar o como quieras llamarlo. Y cuando lo diseñes ten en cuenta las herramientas que ya has utilizado previamente y las que te resulten del cuestionario que te enviaré.

Enhorabuena por este primer paso, por tus 25 años y por los nuevos retos que tienes para tu propia vida.

Gracias


Me permito contar algo de mi, mis padres se separaron cuando yo tenia 11 meses ,mi madre se hizo cargo de mi sin contar con el mas minimo apoyo de la persona que me engendró, cuando cumpli 11 años mi madre enfermó y tuve que dejar la escuela para solventar nuestros gastos empecé como lavacoches,y ayudante de plomero, albañil, soldador, en fin hasta pescador TIEMPOS MUY DIFICILES Y TRISTES, un buen día (UN CHISPAZO) pensé en mi situación siendo aún joven 17 años quizas y decidi buscar un trabajo más estable asi entré a una refaccionaria (negocio de auto-partes), como único empleado hacía de todo: limpieza , atender clientes fui aprendiendo ,el negocio crecio mi ex-patron se dedico a otras actividades y quedé como encargado y ya con otros dos o tres empleados, en su momento, mi ex-patron me pago un curso de computación y esto fue de gran utilidad, durante este tiempo construí una casa para mi madre , me casé, construi mi casa en fin me sentia realizado , no me sobra pero no me falta era mi forma de pensar , pero un buen día (OTRO CHIZPAZO), empezar mi propio negocio un sueño en ese momento, pero lo SOÑE y empece a ahorrar con ese proposito, me llevo otros seis años de privaciones y esfuerzos , pero lo logré junte un pequeño capital y habia echo buenas relaciones con proveedores algunos me apoyaron con creditos y asi empecé mi propio negocio pequeño pero mio , tengo dos años que empecé ,tengo dos empleados , en dimensiones mi negocio sigue pequeño pero creciendo en ventas ,como referencia lo que ganaba como empleado en un año aqui lo gano en dos meses , pienso en el pasado frecuentemente y me siento muy agradecido , sigo soñando por que se que con esfuerzo los sueños se realizan y salimos adelante. PD. (25 años resumidos en unos parrafos , cuantas cosas quedan por compartir ).
Bien, Jose, cuando me envies un correo a fernandodecabolandin@gmail.com te enviaré el cuestionario y te explicaré como utilizarlo y a partir de ahí entraremos en una segunda etapa. De momento te invito a colocar todo lo que he marcado de color en una columna y en la de al lado poner el nombre de valor, talento o fortaleza a que se corresponda con una sola palabra.
Un ejemplo.

Cuando cunpli 11 años empecé --------------------- Saber dar el paso.
                                               --------------------- Sabaer afrontar la necesidad.

Saludos