17/4/13

¡Viva el riesgo!



"No queremos cambiar. 
Más aún, hay voces que quieren retroceder
Esto se llama ser testarudos, 
esto se llama querer domesticar 
al Espíritu Santo, 
esto se llama volverse tontos 
y lentos de corazón" 

Papa Francisco

Son las Palabras del Papa Francisco en el día de ayer haciendo ilusión al miedo que hay en la Iglesia a avanzar y a impulsar un concilio que se celebró hace 50 años y que se ha quedado medio estancado en el pasado. Esta actitud, en la Iglesia, en cualquier organismo y en cualquier persona, lo único que hace en envejecer y hacer caduco y sin sentido a la propia vida y finalidad de la institución, organismo o persona puesto que todos estamos en función de las personas en sí.

Hacía referencia al momento de la Transfiguración que Jesús y sus discípulos tuvieron en el Monte Tabor. Pedro tuvo la tentación, y la mencionó, de quedarse allí, de hacer tres chozas e instalarse para siempre. Es la situación cómoda que en psicología se llama la zona de confort y que muchas veces nos cuesta abandonar. Preferimos, como dice el refrán, malo conocido que bueno por conocer. No nos gusta el riesgo, exponernos a posibles fracasos e inseguridades.

Ante esa tentación Jesús lo tenía claro y así se lo hizo saber a Pedro, "El Hijo del Hombre tiene que padecer". La fe, algo más que creer en lo que no vimos, sino más bien lanzarse y dejarse llevar en lo que se nos ofrece, una vida basada en el amor y el servicio, no sabe de seguridades, sino de riesgos y de asumir las dificultades, los riesgos y superarlos para que la vida está al servicio de todos y no sea un simple valle de lágrimas sino algo digno que vivir.

Es la ilusión del Papa Francisco que busca una Iglesia que sepa ofrecer respuestas y caminos al mundo, al sufrimientos y a las situaciones que vivimos. Es la ilusión, o tendría que serlo, de cualquier humano que quiere vivir y no tan sólo sobrevivir, darle calidad a su vida y no tedio o aburrimiento. La vida, al igual que la vida de la mariposa, es una continua transformación, transformación que muchas veces, como en el propio crecimiento físico humano, es incómoda y con dolores. No hemos venido a la vida sino a vivírla y vivírla en plenitud. ¡Viva el riesgo!


16/4/13

Creciendo siempre



Pasé de la poesía a la oratoria... 
de la oratoria a la música... 
y ahora de la música a la conferencia pública. 
Creo que estoy descubriendo mi destino. 
El micrófono y yo nos llevamos bien desde niños. 
Gracias!!!!

Son las palabras de un querido amigo mío en México, aun amigo que conocí durante mis cuatro años de estancia en Valle Nacional, México y que llevaba uno de los tres coros que teníamos en la parroquia. De su reflexión quiero sacar algo importante y es el hecho de que en la vida no podemos estar quietos porque el que se está quieto poco ve que la vida es agradecido con él. Es bonito ver como en la vida aprendes, creces y te vas desarrollando en cosas diferentes al punto de que recibes de la vida y das esa misma vida a los demás, aunque de formas diferentes, poesía, oratoria, conferencias, bloggs, fotografía, cocina, deporte y mil y una manera más que hay de vivir y de aportar todas la riqueza que la vida encierra para nosotros y nosotros para los demás.

Y no estaría de más el pararse alguna vez en el camino para mirar atrás, reconocer lo aprendido y agradecérselo a la misma vida y a aquellos que nos lo han hecho vivir, desde de nuestros padres a nuestros amigos y colaboradores. Incluso de nuestros enemigos aprendemos mucho, porque en las adversidades tenemos que sacar nuevos recursos para sobrevivir y vivir con toda la alegría y vida que  nos merecemos como personas.

Si miramos hacia atrás y vemos que poco hemos aprendido de la vida, que pocos son los caminos recorridos, que pocas son las personas que han aportado algo entonces tendremos que reflexionar si hemos vivido realmente o tan sólo hemos sobrevivido.

Gracias Norberto por dejar fluir la vida en tí y compartirla con nosotros.


15/4/13

Curiosear o morir.

Era un debate sobre la vejez y como la vivían cuatro octogenarios: un escritor, dos médicos y un sacerdote que era, además físico y escritor.

A una de las preguntas de cual eran los síntomas de la vejez respondió el escritor que el primer síntoma es cuando pierdes el sentido de la curiosidad, la capacidad de hacerte nuevas preguntas.

Es la antítesis de la actitud del niño, la del típico niño que todo lo quiere saber y todo lo pregunta hasta sacar a los propios padres de los nervios. Es la capacidad de curiosear por la vida y absorber toda la información que te puede enriquecer.

Y curiosamente la falta del interés y de ka curiosidad se muestran como el inicio del declive de ka vida humana. Y es que la vida humana sin interés ni motivación carece de sentido. Lo que le da sentido a nuestra vida es el continuo enriquecimiento desde la jusna vida. Sueños, ilusiones, tareas inacabadas y otros pequeños detalles que hacen que mantengamos la vida con espíritu joven y entero.

Mi madre, poco antes de morir, y a sus noventa y un años decía que todavía tenia cosas por hacer. Su cuerpo estaba acabado pero su espíritu intacto. Y es que cyandi primero se muere el espíritu poco le queda al cuerpo. Pero si el espíritu aguanta y se mantiene ss capaz de tirar del cuerpo por mucho tiempo. Un claro ejemplo de ello es Erick Abidal jugador de élite del F.C. Barcelona que siendo trasplantado de hígado ahí está, jugando.

La vida se nos va de las manos cuando dejamos de curiosear y de tener ilusión por conocer y disfrutar más de la vida.

11/4/13

Vivir no es una obligación, sino más bien, una vocación.



Hace unos años marcábamos una diferencia entre el "no hagas esto", en lo que se recalca son los limites a los que nos imponemos o sometemos a otros y lo que "tenemos o debemos hacer". Ésta ultima nos predisponía a una serie de meta su objetivos que teníamos que alcanzar y que en ocasiones eran causa de traumas pues nos debatíamos entre lo que éramos y lo que queríamos ser.

Ayer el Papa Francisco hacia alusión a algo importante como es el no quedarse en lo que hay que hacer sino ir más allá. En otras palabras creo que no podemos Co formarnos con el espíritu de la letra o con lo cumplido por el mero hecho de cumplir sino el de ir más allá de lo que se espera o esperamos de nosotros mismos y no por el hecho de una imposición sino por vivir aquello en lo que estamos inmersos.

Hay momentos en los que, cuando nos sentimos realizados e involucrados en algo con lo que nos identificamos, damos más de lo que se nos pide o pedimos ya que nos sentimos participes, aportamos y se nos aporta a nuestra propia vida o a la de los demás.

Identificarnos, sentirnos parte de la vida y de los demás, darle sentido a lo que hacemos hará, y sin que nadie nos lo pida, que demos más de nosotros mismos y, simplemente, por gusto, porque tiene sentido, nos aporta y aporta a los demás. Es así como podemos entender cosas tan sencillas como la parábola del Buen Samaritano o la dedicación que muchos dedican a resolver necesidades de otros.

Vivir no es una obligación, sino más bien, una vocación.


10/4/13

Saber armarla

“¡Menudo lío has armado! 
¡Pero tenemos que continuar con ese lío

Papa Francisco


Esta frase que el Papa Francisco le dijo a Kiko Arguello, por el movimiento neocatecumenal y su expansión dentro de la Iglesia y en el mundo, indica algo muy claro en todos los niveles de la vida: ¿Hay que armarla? ¿Tenemos que ser diferentes? ¿Llamativos? 

Dicen que la rutina empobrece una relación, un negocio, una vida personal y que le quita sabor a todo lo que hacemos. Me viene a la mente aquella frase de Jesús en la que dice que "Vosotros sois la sal de la tierra; pero si la sal se ha vuelto insípida, ¿con qué se hará salada otra vez? Ya para nada sirve, sino para ser echada fuera y pisoteada por los hombres. Vosotros sois la luz del mundo. Una ciudad situada sobre un monte no se puede ocultar."

La vida tiene sabor por si misma, pero somos nosotros los que tenemos que aprovechar el mismo sabor de la vida y aportarle el toque personal de cada uno. Es lo que hace que la vivamos de formas diferentes y que cada plato tenga mejor o peor degustación, que un negocio marche o se hunda, que una relación funcione o no. La vida no depende tanto de lo que otros hagan sino de lo que uno mismo aporte a la vida.

Es por ello que estamos invitados a armarla, en el buen sentido de la palabra, aportando color, originalidad, sentimiento, vida y energía a todo lo que hacemos. Transmitiremos energía y vida no solo por lo que hacemos sino por la forma en que lo hacemos.


9/4/13

Humildad, clave para el éxito



Hoy el Papa Francisco nos ha dejado una serie de frases sobre la humildad que no tienen desperdicio alguno:

"La humildad no significa 
ir por la vida
con la cabeza bajada".

Este camino de la humildad es opuesto 
al de los ídolos fuertes 
que se hacen escuchar 
y que dicen 'Aquí mando yo'


"si no hay humildad, 
el amor permanece bloqueado 
y no puede fluir".

La humildad es, pues, esa capacidad de tener apertura a los demás, reconocer lo que somos sin necesidad de mirar a nadie por encima del hombro, ni despreciar lo que puede venir de otros. Es la capacidad de reconocer que otros necesitan de nosotros tanto como nosotros necesitamos nosotros de ellos. La humildad es reconocer que la vida fluye por cualquier ser humano o a través de cualquier circunstancia que contraria a lo que esperábamos de ella puede aportar algo a nuestra vida. La humildad es estar abierto a la vida y a lo que ésta espera de nosotros.





8/4/13

Fe y confianza



A la hora de conseguir nuestros objetivos hay algo que tiene una fuerza increíble como un auténtico freno y obstáculos: el miedo.

Los éxitos, sean al nivel que sean, exigen una cosa: salir de nuestra zona de confort, dejar atrás una serie de comodidades. Preferimos lo seguro, aunque no nos llene del todo, a tener que vivir en la incertidumbre y máxime si tenemos que arriesgar.

El riesgo a perder, a fracasar, a quedar mal se apodera de nuestras mentes y hace de auténtico muro a la hora de plantearnos el conseguir aquello que seriamente nos planteamos.

La fe, en este sentido, tiene una gran importancia para creyente y para no creyentes. La fe en el propio proyecto es cuestión de confianza, de creer y de lanzarse a por lo que uno quiere. Una prueba de ello es la actitud de los apóstoles encerrados y acobardados tras la muerte de Jesús.Es una actitud de encerrarse en la tristeza, el miedo y, ¿por qué no?, en la cobardía. El resultado era el mismo de hoy en día para todos aquellos que podemos vivir aprisionados del miedo y de la inseguridad: "falta de paz".

La paz y la confianza sólo se recobran cuando sin miedo somos capaces de ver y tocar aquello que nos atemoriza y amedrenta. Reconocer nuestros miedos nos ayuda a reconocer aquellas seguridades a las que nos aferramos y al mismo tiempo nuestras limitaciones. Quizás éstas ultimas sean más importantes pues nos gusta vernos pequeños e indefensos ante los demás.

Pero el paso decisivo es el de abrir la puertas, intentarlo, arriesgar puesto que sin hacerlo solo tendremos el resultados que tenemos actualmente y que no llega ni a satisfacernos del todo, ni a sentirnos satisfechos, ni a ofrecer más vida a los que están alrededor nuestra. Solo podemos dar aquello que tenemos. ¿Damos miedo e inseguridad?


5/4/13

Reconocer y dar marcha atrás



Viviendo y retomando el camino que muchas veces queremos dejar.


  1. Rectificar es de sabios. No es fácil reconocer que nos hemos equivocado en la vida, pararnos y darle nuevamente un giro a nuestra vida para retomar un nuevo camino. La experiencia de la Resurrección es de humanos. Reconocer la frustración, el desengaño, la desilusión y dejarse iluminar en un momento dado para darle un nuevo valor y sentido a todos esos sentimientos negativos, ¿quién lo hace? Lo más fácil es dejarse llevar por el desánimo y por los sentimientos negativos. Dejarse iluminar y convencer de que un proceso es necesario en la vida no es fácil. De hecho sobrevaloramos el dolor y la frustración y el compadecer o compadecernos. Los discípulos de Emaús en un alarde de sinceridad reconocen, recapacitan y dan marcha atrás, tres actitudes de optar por la vida, por lo que se quiere todavía alcanzar.
  2. No podemos callar lo que realmente sentimos. Es otra actitud importante. Las vivencias, cuando son importantes, para bien o para mal las compartimos. Podremos callarnos ideas, conceptos o conocimientos que tengamos. La experiencia de sentirse amado, reconocido o de volver a nacer como sucede en los que sobreviven a accidentes que los ponen al borde de la muerte no son capaces de callarse la experiencia. ¿Sabemos cuando alguien lleva la alegría dentro? Los de Emaús llevan esa experiencia dentro y no la pueden callar. El Papa Francisco decía hace unos días que no es lo mismo ver con los ojos que con el corazón, haciendo referencia a María Magdalena. La fe no es un conocimiento de catecismo, es una experiencia de "vivir" la vida con sentido y orientada hacia el amor.
  3. Tocando el miedo.Sí, el miedo de las heridas, del agujero de los clavos. El dolor, cuando entiendes la vida y las metas que quieres conseguir, forman parte de la realidad. Lo tocas, lo abrazas y eres capaz de asumirlo e incluso de sonreír cuando te toca vivirlo. ¿Cuántas veces lo hemos vivido con nuestros hijos? Los grandes retos asumen el dolor como parte del proceso. 
  4. La importancia del partir el pan. Hay dos o tres aspectos importantes en sentarse a la mesa, en este caso la Eucaristia. La vida hay que celebrarla, hay que hacerlo con quienes comparten nuestros mismo ideales y metas, y es la experiencia de "darse", de "vivir el amor" la que da sentido a todo lo que perseguimos en la vida. difícilmente celebramos algo solos, por no decir nunca. Cuando lo celebramos con otros aquello que celebramos adquiere más fuerza, sentido y motivación en nuestras vida.

4/4/13

Entendiendo nuestra historia



Hay momentos en los que nos cuesta entender lo que sucede en nuestras vidas. Momentos en los que el dolor y la frustración se apoderan de nosotros y nos desconciertan de tal manera que todo parece no tener sentido o ir en nuestra contra. Son momentos en los que pensamos en arrojar la toalla y abandonar aquello que tanto deseábamos y por lo que tanto luchábamos.

Pero la vida no es fácil de entender si lo intentamos hacer desde un punto determinado, especialmente si es el presente y éste no se corresponde con lo que esperábamos y deseábamos. Dicen que el tiempo coloca todo en su lugar. Y desde la lejanía de los hechos, bien sea desde un punto de vista físico o del tiempo, las cosas se pueden ver de forma más clara.

¿Podemos entender los dolores del parto sin una referencia a lo que va a nacer en unos momentos? ¿Y las molestias del embarazo sin pensar en lo que va a suceder al cabo de unos meses? ¿O los esfuerzos a realizar en unos estudios sin tener en cuenta la meta a la que queremos llegar?

Hoy por hoy, y si echamos la vista atrás, podremos comprender cantidad de cosas que en su momento no hemos comprendido y como ellas han aportado una buena dosis de crecimiento a nuestras vidas. La mariposa pasa por sus diferentes fases: oruga, gusano y mariposa. Y para ello tiene que pasar por momentos de transformación, lucha y dolor. La vida, aunque parezca mentira, está llena de todos estos momentos que a veces nos cuestan comprender. Esa es la historia de la continua resurrección que tenemos que vivir cada día y que como los discípulos de Emaús nos cuesta reconocer y solamente lo haremos cuando mantengamos una actitud de amor y de partir el pan.


3/4/13

El apego que nos aleja de la felicidad



La Resurrección de Jesús está llena de pequeños detalles que nos indican el camino de la felicidad. Concretamente, y en el pasaje en el que se le aparece a María Magdalena, podemos observar:
  • El llanto es importante, expresa un sentimiento muy legítimo, pero no puede ser la meta de nuestras emociones. Son muchas veces en las que echamos de menos situaciones o personas que ya no están con nosotros. Lamentarnos de situaciones irreversible nos frenan en la vida y nos impiden crecer y vivir plenamente.
  • Hay un momento en el que María intenta tocar o agarrar a Jesús Resucitado y éste no se deja. Tocar y agarrar son por una parte esa búsqueda de seguridad que todos sentimos y por otra parte el querer controlar otras personas o realidades. Resucitar es vivir, y vivir es libertad. sumergidos en el apego o en el ansia del control no somos libres, nos hacemos dependientes de estas situaciones.
  • La vida no está en encerrarnos en nuestros sentimientos sino más bien en salir al encuentro del de los demás, de ahí el envío de Jesús a dejar el llanto, el control o apego hacia él y a buscar al resto.

2/4/13

Algo más que un día o anécdota



La experiencia de la resurrección es algo más que el colofón a una semana de fiestas, procesiones o, simplemente de vacaciones.Para los que creemos en Dios, más concretamente en Jesucristo y en su Resurreción, la religión deja de ser el opio o la alienación de la persona y se convierte en el acicate y aliciente para vivir la vida con ilusión y con una perspectiva de continuo crecimiento personal que nos hace afrontar los miedos y asumir la vida con un sentido mucho más optimista.

Te invito a contemplarlo y asumirlo desde esta lectura:

Después de escuchar las palabras del ángel, las mujeres se alejaron a toda prisa del sepulcro, y llenas de temor y de gran alegría, corrieron a dar la noticia a los discípulos. Pero de repente Jesús les salió al encuentro y las saludó. Ellas se le acercaron, le abrazaron los pies y lo adoraron. Entonces les dijo Jesús: “No tengan miedo. Vayan a decir a mis hermanos que se dirijan a Galilea. Allá me verán”. Mientras las mujeres iban de camino, algunos soldados de la guardia fueron a la ciudad y dieron parte a los sumos sacerdotes de todo lo ocurrido. Estos se reunieron con los ancianos, y juntos acordaron dar una fuerte suma de dinero a los soldados, con estas instrucciones: “Digan: ‘Durante la noche, estando nosotros dormidos, llegaron sus discípulos y se robaron el cuerpo’. Y si esto llega a oídos del gobernador, nosotros nos arreglaremos con él y les evitaremos cualquier complicación”. Ellos tomaron el dinero y actuaron conforme a las instrucciones recibidas. Esta versión de los soldados se ha ido difundiendo entre los judíos hasta el día de hoy.

  • Entre el temor y la alegría se opta por la alegría, aunque el temor sea compañero de camino. Para el que cree en la resurrección el sentido positivo de la vida se impone al del miedo y la tristeza. La vida puede con la muerte.
  • Entre el quedarse en el sepulcro llorando la ausencia del ser amado e ir al encuentro de los demás se opta por vivir y salir al encuentro de los demás. La vida no se detiene con la muerte, continúa y mientras muchas veces nos replegamos ante la muerte, sentimiento de duelo, el espíritu de la Resurrección nos invita a seguir encontrando vida en cada paso que el ausente nos ha dejado. Vive en los que están a nuestro alrededor y nos necesitan.
  • Las heridas y lo que causaba miedo se puede abrazar, ahora no como señal de muerte, sino como señal de crecimiento, de victoria, de triunfo y de libertad en la que la herida ya no es cobardía sino el saber abrazar la vida con todos sus inconvenientes, inconvenientes que nos ayudan a crecer y a madurar. "Toda rosa lleva consigo espinas".
  • Hay quien pueda distorsionar la realidad para que, una vez más, claudiquemos. Optar por la experiencia personal y no por lo que los otros lleguen a aprobar o rechazar es lo importante. La fe viene de la experiencia de saber abrazar las heridas, el dolor y la muerte no como experiencia masoquista, sino como proceso de compromiso hacia el propio crecimiento, hacia los demás y hacía la misma vida.


1/4/13

Jesús, Resurrección y Crecimiento personal


Celebramos una de las fiestas más importante, sino la más, de nuestra vida de fe: La Resurrección. Tal vez todo lo que es la pasión de Jesucristo tiene un cariz mucho más visible y popular, pero la Resurrección es la confirmación de que lo anterior tiene sentido y que más allá del sufrimiento hay algo mucho más importante: el sentido y lo que depara lo que uno vive cuando se tiene fe.

Me llama la atención la tumba vacía, el silencio que hay entre el Viernes Santo y la Resurrección. ¿Serán el símbolo de ese silencio y de ese vacío que sentimos nosotros muchas veces en la vida en la que parece que las cosas no tienen sentido y que todo lo que hemos sembrado parece que no dan los resultados que nosotros hemos querido obtener?

Silencio y vacío que ponen en duda lo que somos y lo que hacemos en la vida. ¿Quién no lo ha sentido en algún momento? Si el Viernes Santo supone la incomprensión, el rechazo y la condena a lo que Jesús ofrece con su vida, la Resurrección supone el espaldarazo y el reconocimiento a lo y en quien uno ha creído. Tal vez en el momento en el que vivimos no entendamos lo que nos pasa, vacío, duda, frustración y soledad, pero más adelante cuando seguimos viviendo aquello en lo que creemos la vida nos recompensará con haber sido fieles a nosotros mismos.

Hay algo que a mi me impresiona de la pasión de Jesús y que lleva el sello de la Resurrección en todo momento: la credibilidad de aquello en lo que creía y pregonaba. El amor incondicional hasta la muerte le llevó a creer y a perdonar a los que se mofaban y lo crucificaba. La soledad que le llevó a implorar el "Dios mío, Dios mío, porque me has abandonado", no le llevó a renunciar a lo que había vivido sino a encomendar su espíritu, no el alma, sino su espíritu de vida, al mismo Padre.

Creer es poder, creer es asumir, creer es confiar, creer es darlo todo por la causa y por lo que da sentido a tu vida sin importar a quien lo das y regalas. Y cuando crees, aunque el rechazo, la condena, el vacío y la soledad e incluso el mismo Dios o los más cercanos a ti parezcan abandonarte hay algo que permanece y que hace posible el milagro de la resurrección y ello es la credibilidad en aquello que da sentido a tu vida: el amor.

Y ante una tumba vacía no cabe mejor mensaje para las que llegan hasta ella que el mensaje del resucitado: no está aquí, está en Galilea. ¿Dónde? En Galilea, sí en Galilea, donde compartió el amor, donde la Buena Noticia del amor y del reconocimiento de la persona humana tiene sentido. La Resurrección es el SI SE PUEDE de Dios, de Jesucristo, al amor que nos propone a la hora de construir una vida personal y social que da sentido a la vida personal y social de todo nosotros.





29/3/13

La fuerza de los gestos



Jueves Santo y otro gesto más del Papa Francisco rompiendo moldes y costumbres. Por una parte lavándole los pies a doce jóvenes presidiarios fuera de lo que es el Vaticano en sí. Y poco después pidiéndole a los sacerdotes centrarse más en la cercanía a la gente usando una expresión que merece la pena tener en cuenta: "ser pastores con olor a ovejas".

Los gestos dicen mucho más que las palabras, sobre todo cuando se dan de una forma natural y espontánea. La Iglesia no es una gestora de la fe sino más bien una vivencia de algo o Alguien en lo que se cree y se siente. Y para ello nada mejor que volver a los orígenes donde Jesús estaba más pendiente de los valores que predicaba, estar cerca de la gente y ser una respuesta a sus vida e inquietudes, y mostrar así que los valores que se predican se creen y se ponen de manifiesto a través de la misma vida.

El éxito en la vida no es otra cosa que se coherente con lo que se cree, se siente y se vive.


28/3/13

Las metas y el camino


Generalmente nos decidimos por aquellas cosas que nos generan confianza y en las que nos sentimos seguros. Eludimos, por tanto, aquello que nos da miedo e inseguridad. Tal vez sean estos factores los que después de muchos años nos pasen factura y nos hagan sentirnos culpables de no haber hecho lo que teníamos que hacer en su momento por miedo e inseguridad.
que nos sentíamos inseguros?

En cierta ocasión oía a una psicóloga diciendo que la mejor manera de vender el miedo a un león o a una víbora era la de meterse en una jaula con ellos.

Tal vez el ejemplo sea un poco descabellado, pero la única manera de crecer es enfrentándonos a aquello que nos impide crecer, es decir, enfrentándonos al miedo y a la inseguridad. Unas veces podremos hacerlo dando pequeños y significativos pasos. Cada paso por pequeño que sea el el precursor de otro más grande y profundo. Otras veces los pasos tienen que ser más fuertes, las situaciones lo requerirán, y con ellos más confianza en nosotros mismos tenemos que depositar. Cada paso que demos constituirá un hábito y el hábito nos llevará a dominar las situaciones.

Otra de las maneras de vencer los miedos es la información. Cuanto más conocemos aquello a lo que nos enfrentamos más y mejores son los recursos que tendremos.








27/3/13

Oportunidad a nuestra vocación



En la vida nos puede interesar casi todo 
si le damos una oportunidad. 
La ‘vocación’ no surge ni se espera, se construye.

(Alfonso Alcántara)

¿Será realmente cierto lo que dice Alfonso Alcántara? Yo creo que sí. No se si has tenido la experiencia de haber comenzado a leer un libro y dejarlo al cabo de dos o tres páginas porque había algo que no te llenaba. Tal vez era la forma de redactar lo que se había escrito, pudiera ser el contenido o cualquier otro motivo, pero dejaba o dejábamos la lectura aparcada. Y quien dice la lectura puede que fuera otra cosa. Recuerdo que conmigo, por ejemplo, fue la guitarra. En una época de mi vida, mi infancia, no llegó a entrarme, y por ejemplo a los 18 años, sí conseguí aprender a tocarla y sin que nadie me lo dijera.Y ocurre lo mismo con el libro, lo coges en otro momento y lo devoras y le sacas partido.

En la vida todo es útil e importante, lo que ocurre es que unas veces nos centramos en unas cosas y en otros momentos nos centramos en otras. Depende de nuestras inquietudes, intereses, estados de ánimo.

Dicen que, por ejemplo, tienes que estudiar o leer y no estás centrado hagas otra cosa totalmente diferente, que cambies el chip, que desconectes. En ese momento le damos tiempo a la otra parte de cerebro a entrar en juego y cuando regresemos a lo que estábamos haciendo podamos hacerlo con mayor intensidad y productividad.

Todo es cuestión de ser conscientes del momento, de las necesidades y de las inquietudes que tenemos, ellas son las que hacen que vayamos en un camino u otro. De nuestra necesidad surge la creatividad, para dar solución a ella. Pero más allá de nuestras necesidades e inquietudes hay todo un mundo que puede enriquecerme como persona y al que, en el momento que pueda y quiera, podré asomarme porque en él tengo algo que aprender.


26/3/13

La tranformación de los dones en talentos: el desarrollo del talento de acuerdo con el MDDT




Comparto algo que me gusta sobre el estilo de aprendizaje y que he encontrado en http://www.javiertouron.es/

Françoys Gagné, Ph. D.

Professor of Psychology (retired), Université du Québec à Montréal (Canada)
Mi amigo Javier me ha invitado a participar en este blog con un tema de mi propia elección. He decidido ofreceros un "aperitivo" acerca de mi propio trabajo, lo suficiente para interesaros, espero, y animaros a leer más sobre el mismo. El modelo que he propuesto se llama Modelo Diferenciado de Dotación y Talento (MDDT). Si te interesa saber más acerca de él (en español, por supuesto) y ver una ilustración de la teoría a todo color, puedes dirigirte a mi página web, o alpost de Javier citado más arriba.

¿Eres de los que utilizan, como la mayor parte de las personas, los términos dotado o talentoso como sinónimos? Hay un modo mejor de utilizar estos términos. En realidad, la mayor parte de nosotros solemos hacer distinciones entre formas tempranamente emergentes de dotación, en cierto grado innatas y que se manifiestan generalmente en la infancia y formas de dotación completamente desarrolladas que se manifiestan en la edad adulta. Esta distinción solemos expresarla a través de pares de términos como: potencial vs. rendimiento, aptitud vs. realización, promesa vs. cumplimiento. El modelo MDDT se creó para asociar los términos dotación y talento separadamente a cada uno de estos pares. A quí van las dos definiciones formales:
DOTACIÓN designa la posesión y uso de capacidades naturales destacadas (llamadas altas capacidades o dones), en al menos un área o dominio de capacidad, en un grado que sitúa al individuo dentro del 10% superior de sus pares de edad.

TALENTO designa el dominio destacado de capacidades sistemáticamente desarrolladas, llamadas competencias (conocimientos y destrezas), en al menos un campo de la actividad humana, en un grado que sitúa al individuo dentro del 10% superior de sus pares de edad que están o han estado activos en ese campo.

De las dos definiciones anteriores podemos extraer una definición simple para el proceso de desarrollo del talento: es la transformación progresiva de dones en talentos. Simple, ¿no es así? Recordemos: tu construyes competencias sobresalientes (talentos) transformando tus aptitudes sobresalientes (dones o capacidades) para adaptarte a un campo dado de ocupación. El modelo MDDT tiene cinco componentes: Dones (G)Talentos (T), el proceso de desarrollo del talento (D) y dos grupos de catalizadores: intrapersonales (I) y ambientales (E). Haré unos breves comentarios de cada uno de ellos.


En el MDDT las capacidades naturales o dones se agrupan en seis dominios de aptitud: intelectual, creativo, social, perceptual y dos dominios físicos. Así, los dones pueden ser vistos de modos muy diversos. Estas capacidades naturales, cuyo desarrollo y nivel de expresión está parcialmente controlado por la herencia genética del individuo, pueden ser observadas en cualquiera de las tareas con las que se enfrentan los niños diariamente en su vida y en la escuela.

Por ejemplo, las capacidades intelectuales que son necesarias para aprender a leer, hablar un idioma extranjero o comprender nuevos conceptos matemáticos, las capacidades creativas necesarias para resolver muchas clases de problemas y producir trabajos originales en ciencias, literatura o arte, las capacidades físicas implicadas en los deportes, la música o la ebanistería, o las capacidades sociales que los niños utilizan diariamente en la interacción con sus compañeros, profesores o miembros de su familia.

Téngase en cuenta que los talentos representan logros sobresalientes o resultados del proceso de desarrollo del talento. Emergen progresivamente a partir de la transformación de las altas capacidades o aptitudes en destrezas bien entrenadas y sistemáticamente desarrolladas, características de un concreto. Uno puede encontar individuos con talento en casi cualquier área de la actividad humana: profesiones, negocios y administración, comercio, tecnologías, servicios, ocupaciones sociales o de la salud, deportes... En otras palabras, el concepto de talento del MDDT no viene acompañado de un halo de elitismo, más aún, los talentos no están limitados a ocupaciones legales, los encontramos también en carteristas, ladrones o piratas informáticos.

El proceso de desarrollo del talento comienza tan pronto como un niño, adolescente o adulto comienza un aprendizaje sistemático y la práctica de las habilidades propias de un campo de actividad dado. Puede ser subdividido en tres áreas principales: actividades (con su contenido y formato específicos), inversión (ya sea de tiempo, energía y dinero) y progreso (en términos de niveles de competencia sucesivos así como de ritmo de desarrollo). Finalmente, los eventos significativos (la muerte de un padre, el ganar un premio o distinción, el sufrir un accidente o enfermedad importante) pueden influir de manera importante en el curso de desarrollo del propio talento.

Los catalizadores intrapersonales están divididos en factores físicos y psicológicos, todos ellos influidos parcialmente por la herencia genética. Las predisposiciones hereditarias para comportarse de un determinado modo (temperamento), así como los estilos adquiridos de conducta (p.e. rasgos y trastornos), contribuyen significativamente a apoyar y estimular, o a ralentizar o incluso bloquear el desarrollo del talento. La autogestión da estructura y eficacia al proceso de desarrollo del talento así como a otras actividades diarias. Entre las actividades de autogestión, la motivación y la volición juegan un papel crucial en el inicio del desarrollo del talento, guiándolo y sosteniéndolo a través de los obstáculos, el aburrimiento o el fracaso ocasional.

Los catalizadores ambientales manifiestan su impacto significativo de modos muy diferentes. El ambiente ejerce su influencia tanto en el nivel macroscópico (p. e. geográfico, demográfico o sociológico) y en un nivel microscópico también (p. e. tamaño de la familia, personalidad y estilo educativo de los padres o tutores, estatus socioeconómico y así sucesivamente). Muchas personasdiferentes, no solo los padres o profesores, sino también los hermanos y compañeros, pueden tener un impacto positivo o negativo en el proceso de desarrollo del talento. Los programas de educación de los más capaces, tanto dentro como fuera de la escuela, pertenecen a la categoría deprovisiones, son la forma más sistemática de intervención para estimular o dificultar el proceso de desarrollo del talento.

¿Cuántas personas hay con alta capacidad o talento? No hay una respuesta clara para esta regunta, que se refiere a la llamada prevalencia. Yo he elegido el percentil 90 como el umbral inferior tanto para los dones (capacidades) como  para los talentos; aquéllos que pertenecen al 10% superior, más o menos, del grupo de referencia en términos de capacidad natural (para los dones) o rendimiento (para los talentos) pueden recibir esta denominación. Dentro de este 10% de personas moderadamente dotadas o con talento, el MDDT reconoce cuatro grupos progresivamente más selectivos. Los diferenciamos como dotados: moderadamente (1:100), altamente (1:1.000),excepcionalmente (1:10.000) y extremada profundamente dotados (1:100.000).

Permitidme terminar con una pocas consideraciones de carácter dinámico sobre el MDDT. En este modelo, las capacidades naturales o aptitudes actuan como la "materia prima" o los elementos constitutivos de los talentos. De esta relación se sigue que el talento necesariamente implica la  presencia de las aptitudes o capacidades naturales por encima de la media; uno no puede ser talentoso sin antes estar dotado de una buena capacidad o no muy por debajo de este nivel. Lo contrario, sin embargo, no es cierto. Es posible  que muchos individuos de alta capacidad no lleguen a transformar sus dones en talentos, como se puede observar en el conocido fenómeno del bajo rendimiento escolar (undercachievement) entre los niños con alta capacidad intelectual.

Recordad que si queréis saber más, aquí está el enlace al que podéis dirigiros.


25/3/13

Fe y constancia


La fe y la constancia son claves a la hora de conseguir nuestros objetivos. Si las dificultades que nos encontramos nos las tomamos como retos siempre será mucho más fácil mantener las ilusión y la constancia. Y si a ello le añadimos la motivación tenemos unos ingredientes muy importantes para poder alcanzar nuestros objetivos.

Gandhi nos lo dice en su frase de que las adversidades, como pueden ser los asesinos y los tiranos siempre tendrán su fin. Nuestras necesidades también tendrán sus días contados si nos proponemos encontrar alternativas y soluciones.

Los obstáculos acaban cayendo porque el camino está orientado no al obstáculo, que es el impedimento, sino a la consecución de objetivos y a la satisfacción de las necesidades que tenemos. Como alguien ha dicho en una ocasión los retos no dependen de la dificultad sino de la actitud que tenemos ante los problemas: "Un día no es bueno ni malo, sino de la actitud que tengas hacia ese día"


22/3/13

Criticas



Con las piedras 
que con duro intento los críticos 
te lanzan, 
bien puedes erigirte un monumento.

Immanuel Kant

Son muchos los momentos de la vida en lo que recaen críticas sobre nosotros. Unas pueden ser constructivas, otras lo son negativas. Tanto unas como otras pueden afectarnos para bien o para mal. Pueden hacer que nuestra autoestima suba como la espuma o baje como un camión sin frenos. ¿Cómo reaccionamos ante ellas?

Hoy leía una frase de Buda en la que se decía que lo que más nos molesta de los demás es aquello que no aceptamos de nosotros mismos. Eso me ha llevado a pensar muchas veces que las críticas que recibo pueden ser constructivas, como he dicho, o muestran las carencias que otra persona puede tener y las proyecta sobre mi o sobre otras personas o circunstancias.

Por otras parte, cuando yo critico, ¿cómo me veo yo a mi mismo? ¿por qué actúo así? ¿cuáles son mis pretensiones? Si más allá de criticar me observo cuando critico tal vez aprenda, por ejemplo, que pretendo hacer un mundo a mi gusto, y eso sí que es harto difícil. La vida es como es y muchas veces o nos adaptamos o perdemos la posibilidad de apreciar cosas diferentes y enriquecedoras.

Lo que dice Inmanuel Kant es importante y enriquecedor. Las críticas, sean buenas o malas, tienen algo en sí importante. Vengan por donde vengan y con el ánimo que se tenga son oportunidades para crecer y muchas veces hacerse una auténtica estatua a la autoestima. No con ello quiero decir que seamos soberbios, pero si que sepamos crecer en medio de los temporales.


21/3/13

Comunicar de firma clara y concisa



Estoy convencido de que muchos de los problemas surgen de la deficiente comunicación que mantenemos. Hoy podía comprobarlo cuando alguien, repentinamente, se ponía nervioso. De repente surgían las prisas y a medida que otro tomaba decisiones iba comunicando parte del contenido de su preocupación. Hubo un momento en el que el malestar se hizo más patente, al punto de que el enfado y el disgusto se hacían más notorios.

En la comunicación no podemos esperar que los demás adivinen las intenciones que uno tiene, y máxime si vamos dando pistas de nuestras necesidades poco a poco. La informacion clara y concisa es fundamental de lo contrario nuestro interlocutor puede entender parte o nada de lo que pueden ser nuestras necesidades.

¿Es más fácil que los demás adivinen lo que tenemos en mente que saber comunicarlo?

A veces nuestra necesidad, ansiedad o fijación de aquello que queremos es tanta que nos olvidamos o dejamos a un lado las formas de poder lograrlo. El cómo, la estrategia, la forma y el contenido claro son partes imprescindibles del exito de la comunicación y del logro de nuestro objetivos. Solo así nos evitaremos el vivir en los conflictos que muchas veces nos entran en la vida por culpa de nuestra deficiente comunicación.

Si la comunicación es un arte, el querer comunicarse bien es una exigencia, un compromiso y un acto de humildad de abrirse a los demás para que nos vean tal y como somos y, así, lograr lo que tanto deseamos, satisfacer nuestras necesidades.


20/3/13



Recordemos que 
el odio, la envidia, la soberbia 
ensucian la vida. 

Papa Francisco

Son unas palabras del Papa Francisco en su primera misa como Papa ante el pueblo. Fe, Vida e Inteligencia Emocional. 

Los sentimientos son importantes en nuestra vida, revelan lo que llevamos dentro. Los sentimientos, si los dejamos desbocar, pueden echarnos a perder toda una vida.

Quien más y quien menos hemos sentido en algún momento determinado esos momentos de envidia, soberbia, envidia así como otras emociones negativas. Seamos sinceros, ¿somos felices en esos momentos? No creo que nadie se sienta feliz. Yo, al menos, no. Esos sentimientos sacan lo peor de nosotros mismos y nos hacen sentir mal no con aquellas personas o situaciones hacia las que mostramos esos sentimientos, sino que nos hacen sentir mal con nosotros mismos. Es por ello que ensucian y emborronan nuestra vida.

Detrás de esos sentimientos hay algo importante, esa parte vulnerable de nosotros mismos. Una parte a la que no solemos mirar y sobre la que no solemos reflexionar. Tal vez fijemos nuestra atención en aquel o aquello que nos ha hecho daño. ¿Y si en cambio miráramos hacia adentro, hacia nosotros mismos, y viéramos el niño herido que tenemos ahí dentro.

Las emociones negativas nos dejan ver, además de la cólera, rabia, ira, envidia, soberbia, etc que llevamos dentro, la las carencia que tenemos y poseemos, las inseguridades y los miedos que nos atrapan y acechan.

Cuando las emociones positiva y nobles toman posesión de nuestra vida, ésta se convierte en algo sano y alegre al punto de alegrar y hacer sonreír la vida de los demás. ¿No merece, pues, la pena el vivir de forma positiva y constructiva la vida?


19/3/13

Vivir con pasión



Renunciar a mi pasión es
como desgarrar con mis uñas 
una parte viva de mi corazón.

Gabriele D’ Annunzio


¿Cuál es la diferencia entre estar vivo o muerte? ¿Qué es lo que nos mantiene vivos cada día? Y cuando digo vivos me refiero a ilusionados. La pasión que sentimos por lo que hacemos o por lo que tenemos es lo que hace que haya vida dentro de nosotros. La pasión y la motivación van juntas de la mano.

¿Has vivido alguna vez con pasión? ¿En el trabajo? ¿En tus relaciones personales? ¿En tu vida personal? La pasión nos impide dormir; hace que nos levantemos antes y que caminemos con toda la agilidad del mundo.

La pasión nos lleva a buscar, a indagar, a profundizar y a querer conocer y dominar, en el buen sentido de la palabra, aquello que deseamos y buscamos.

La pasión hace que seamos creativos, que aportemos desde nuestro interior más riqueza a las situaciones que vivimos.

La pasión hace que cada obstáculo se convierta en un reto en vez de ser un freno.

La pasión nos lleva a crear las circunstancias en medios adversos para que crear las nuevas circunstancias que hagan posible nuestros sueños.

La pasión es aquello que convierte la vida en algo digno de vivir y no un valle de lágrimas por el que lamentarse.

La pasión es aquello que nos hace imagen y semejanza de Dios: creadores de vida y energía que alimentan a la misma vida.

La pasión es, simplemente, saborear la vida, las ganas de vivir y de que los demás dejen nacer en ellos la misma pasión que le invite a ser vida para ellos mismos y para los demás.