- Planificación pura y dura. Si no lo hacemos, si no lo ponemos en papel o en agenda tenemos todas los billetes para que se queden aparcados o relegados a un segundo plano con la consiguiente posibilidad de no alcanzar los objetivos.
- Priorizar es importante. Es mejor conseguir un objetivos importante que no conseguir ninguno de los tres que nos hemos propuesto. Hay que saber elegir lo que se quiere y saber decir no a lo que no es posible o entorpece a lo que sí se quiere. Admiro a la gente que dice que NO a propuestas interesantes por no poder dedicarle todo el tiempo o la energía precisa.
- Poner fechas en la ejecución y consecución de lo que pretendemos. El hacerlo nos obliga a ir dando pasos en la linea del tiempo de nuestra vida. Es dejar de desear algo y ponerle fecha a los sueños. Es el principio de la realización de lo que buscamos.
- Dar sentido a todo lo que hacemos. El sentido hace que vayamos en una dirección, la de las metas. Cuando comenzamos hacer cosas simplemente porque surgen y no tienen un sentido en la dirección que hemos escogido en la vida, fácilmente nos veremos apartados de la senda. El sinsentido carece de dirección, el sentido está enmarcado en una muy concreta y es el sentido que le damos a una acción la que nos conducirá y llevará a la meta.
6/12/13
Eliminando la dispersión
5/12/13
La gratitud fuente de atracción y de vida
- Ante todo crea una sensación de bienestar en ti y en el ambiente y las personas con las que eres agradecido.
- La actitud que atrae. Si la gratitud preside nuestra vida atraerá todo aquello por lo que podríamos estar agradecidos en la vida. Nos permite ver los lados positivos de las cosas.
- Lo que agradezco y valoro es fruto de todo un trabajo. No solo valoro lo que tengo, sino todo el proceso que se ha desarrollado para conseguirlo sea tanto por parte de uno como por parte de aquellos que te han hecho vivir una buena experiencia en la vida.
- Agradecer es enfocarnos en todo lo bueno que tenemos y sentir alegría por ello. Es gozar de lo que ya tenemos y despreocuparnos de lo que carecemos.
- Sentido positivo de las personas y cosas. No nos cerramos a una solo perspectiva de la vida y de las personas. Siempre podremos aprender algo de nosotros mismos y de las experiencia, buenas o malas, que la vida nos pone delante.
- Sentirse agradecido vuelve a ponerte en el “flujo de la vida” a la velocidad del pensamiento. Te da mucha más libertad, creatividad y energía. Sientes que la vida te aporta y que tu puedes aportar a la vida y ello te hace fluir.
- Los pensamientos crean cosas. Y en la medida en la que somos agradecidos el mismo agradecimiento nos hace pensar en mejorar la experiencia y desarrollar más creatividad.
- Pensamientos de gratitud hace que nuestro cuerpo genere endorfinas. El agradecimiento nos alarga la vida, incrementa la alegría, nos llena de energía, nos hace tener mucha más vitalidad.
- Cuanto más das, más recibes. Es el símbolo y la realidad del amor: aquello que cuanto más se reparte, más crece.
- Cuando estás genuinamente agradecido la ira y el miedo desaparecerán. El agradecimiento nos da más seguridad hacia nosotros mismos, hacia la misma vida y hacia los demás.
- Por aquello que más valoro de mí.
- Por las personas que están a mi lado.
- Por las cosas que he tenido que aprender.
- Por las situaciones que, a pesar del dolor, me han hecho madurar.
- Por las cosas que he aprendido de los demás.
- Por aquello que recibo de forma incondicional de los demás, los conozca o no.
4/12/13
Creatividad: Libertad + Inteligencia + Energía
- Libertad: Es muy difícil ser creativo cuando la mente está amarrada, aprisionada, encarcelada y encerrada en situaciones que la oprimen. Podemos ser prisioneros físicamente y tener la mente libre, pero podemos estar libres físicamente que si nuestra mente depende de circunstancias, personas o emociones, difícilmente se abrirá a lo nuevo. Mientras esté retenida poco podrá hacer. Por eso, liberarse de ataduras nos rienda libre para vivir y para crear.
- Inteligencia: Una mente libre es capaz de echar a andar toda una serie de respuestas a los retos y necesidades que nos encontramos alejándonos de cualquier resignación ante realidades que debemos afrontar. Solamente la estupidez, la terquedad y la cerrazón, así como los miedos puedan hacer algo tan absurdo como utilizar una herramienta presente en todos y cada uno de nosotros como es la inteligencia: la capacidad de crear y de dar nuevas soluciones a los problemas que día a día nos vamos encontrando.
- Energía: Lo contrario de la apatía, de la pereza, del conformismo. Energía que es la expresión de lo que somos y llevamos dentro. La energía es el combustible que nos mueve. ¿Te fijas cuando nos ponemos a pensar todos juntos? Todo fluye. Y cuanto más fluye, más ideas surgen. Pero toda esa energía surge desde la libertad, esa libertad capaz de observar y ver donde nadie puede ver. Sólo la mente libre te permite eso.
3/12/13
¿Trabajar o emprender?
- “No busques trabajo. Así te lo digo. No gastes ni tu tiempo ni tu dinero, de verdad que no vale la pena. Tal como está el patio, con uno de cada dos jóvenes y casi uno de cada tres adultos en edad de dejar de trabajar, lo de buscar trabajo ya es una patraña, un cachondeo, una mentira y una estúpida forma de justificar la ineptitud de nuestros políticos, la bajada de pantalones eurocomunitaria y lo poco que les importas a los que realmente mandan, que por si aún no lo habías notado, son los que hablan en alemán.
- No busques trabajo. Te lo digo en serio. Si tienes más de 30 años, has sido dado por perdido. Aunque te llames Diego Martínez Santos y seas el mejor físico de partículas de Europa. Da igual. Aquí eres un pringao demasiado caro de mantener. Dónde vas pidiendo nada. Si ahí afuera tengo a 20 mucho más jóvenes que no me pedirán más que una oportunidad, eufemismo de trabajar gratis. Anda, apártate que me tapas el sol.
- Y si tienes menos de 30 años, tú sí puedes fardar de algo. Por fin la generación de tu país duplica al resto de la Unión Europea en algo, aunque ese algo sea la tasa de desempleo. Eh, pero no te preocupes, que como dijo el maestro, los récords están ahí para ser batidos. Tú sigue esperando que los políticos te echen un cable, pon a prueba tu paciencia mariana y vas a ver qué bien te va.
- Por eso me atrevo a darte un consejo que no me has pedido: tengas la edad que tengas, no busques trabajo. Buscar no es ni de lejos el verbo adecuado. Porque lo único que te arriesgas es a no encontrar. Y a frustrarte. Y a desesperarte. Y a creerte que es por tu culpa. Y a volverte a hundir.
- No utilices el verbo buscar.
- Utiliza el verbo crear. Utiliza el verbo reinventar. Utiliza el verbo fabricar. Utiliza el verbo reciclar. Son más difíciles, sí, pero lo mismo ocurre con todo lo que se hace real. Que se complica.
- Da igual que te vistas de autónomo, de empresario o de empleado. Por si aún no lo has notado, ha llegado el momento de las empresas de uno. Tú eres tu director general, tu presidente, tu director de marketing y tu recepcionista. La única empresa de la que no te podrán despedir jamás. Y tu departamento de I+D (eso que tienes sobre los hombros) hace tiempo que tiene sobre la mesa el encargo más difícil de todos los tiempos desde que el hombre es hombre: diseñar tu propia vida.
- Suena jodido. Porque lo es. Pero corrígeme si la alternativa te está pagando las facturas.
- Trabajo no es un buen sustantivo tampoco. Porque es mentira que no exista. Trabajo hay. Lo que pasa es que ahora se reparte entre menos gente, que en muchos casos se ve obligada a hacer más de lo que humanamente puede. Lo llaman productividad. Otra patraña, tan manipulable como todos los índices. Pero en fin.
- Mejor búscate entre tus habilidades. Mejor busca qué sabes hacer. Qué se te da bien. Todos tenemos alguna habilidad que nos hace especiales. Alguna singularidad. Alguna rareza. Lo difícil no es tenerla, lo difícil es encontrarla, identificarla a tiempo. Y entre esas rarezas, pregúntate cuáles podrían estar recompensadas. Si no es aquí, fuera. Si no es en tu sector, en cualquier otro. Por cierto, qué es un sector hoy en día.
- No busques trabajo. Mejor busca un mercado. O dicho de otra forma, una necesidad insatisfecha en un grupo de gente dispuesta a gastar, sea en la moneda que sea. Aprende a hablar en su idioma. Y no me refiero sólo a la lengua vehicular, que también.
- No busques trabajo. Mejor busca a un ingenuo, o primer cliente. Reduce sus miedos, ofrécele una prueba gratis, sin compromiso, y prométele que le devolverás el dinero si no queda satisfecho. Y por el camino, gánate su confianza, convéncele de que te necesita aunque él todavía no se haya dado cuenta. No pares hasta obtener un sí. Vendrá acompañado de algún pero, tú tranquilo que los peros siempre caducan y acaban cayéndose por el camino.
- Y a continuación, déjate la piel por que quede encantado de haberte conocido. No escatimes esfuerzos, convierte su felicidad en tu obsesión. Hazle creer que eres imprescindible. En realidad nada ni nadie lo es, pero todos pagamos cada día por productos y servicios que nos han convencido de lo contrario.
- Por último, no busques trabajo. Busca una vida de la que no quieras retirarte jamás. Y un día día en el que nunca dejes de aprender. Intenta no venderte y estarás mucho más cerca de que alguien te compre de vez en cuando. Ah, y olvídate de la estabilidad, eso es cosa del siglo pasado. Intenta gastar menos de lo que tienes. Y sobre todo y ante todo, jamás te hipoteques, piensa que si alquilas no estarás tirando el dinero, sino comprando tu libertad.
- Hasta aquí la mejor ayuda que se me ocurre, lo más útil que te puedo decir, te llames David Belzunce, Enzo Vizcaíno, Sislena Caparrosa o Julio Mejide. Ya, ya sé que tampoco te he solucionado nada. Aunque si esperabas soluciones y que encima esas soluciones viniesen de mí, tu problema es aún mayor de lo que me pensaba.
- No busques trabajo. Sólo así, quizás, algún día, el trabajo te encuentre a ti.”
- Emprender es, en buena medida, una tarea mal definida. Hay numerosos mitos alrededor del emprendimiento/emprendizaje/emprendiduría (en otra entrada de este blog, hace tiempo, traté de precisar estos términos) que me parece que el Talentismo, esta nueva era en la que el Talento es más escaso –y, por tanto, más valioso- que el Capital, ha logrado desmontar:
- Emprender no va de trabajar por cuenta propia (ser autónom@, “agente libre” como lo ha llamado el gran Daniel Pink) o por cuenta ajena. Esto nos ha llevado a un callejón sin salida, y por ello algún autor como Guilford Pinchot nos habla de “intra-emprendedores” (¿el resto son/somos “extra-emprendedores”?). Emprender significa “sentirse pres@”: de una idea, de un proyecto, de un ideal.
- Para emprender no es necesaria una “idea genial”. La mayor parte de las ideas que funcionan no parten de una innovación rompedora que le cambia la vida a l@s ciudadan@s. Las organizaciones ganadoras lo son porque cuentan con clientes satisfechos que repiten, renuevan la cartera de productos y recomiendan a l@s demás. La clave está en superar sus expectativas a través del capital organizativo (procesos eficientes e innovadores) y del capital humano (talento individual y colectivo).
- Emprender no va de sentirse ansios@, ni mucho menos de aburrirse (si lo que hacemos no es divertido, no vamos a mostrar nuestro auténtico talento). Lo nuclear para emprender es un proyecto ilusionante que provoque fluir, esto es, elevar las propias capacidades a la altura de ese reto. Los “business plans” están muy bien (sobre todo, para saber qué hacer cuando no se cumplen), pero sobre todo es importante mostrar un proyecto (de empresa, de vida) por el que merezca, y mucho, luchar y dejarse la piel.
- Emprender con éxito no es posible si un@ va de “llanero solitario” por la vida. Se ha mitificado el héroe (esa figura individualista) durante el capitalismo, y sin embargo la unidad esencial del liderazgo (un servidor cree que la unidad mínima) es el tándem, y la clave para emprender con presente y futuro, contar al menos con un quinteto de talento.
- El Talento emprendedor no es fijo (en realidad, ningún talento lo es). Debe ser talento de superación. Lo que define a l@s mejores emprendedoras/es, a l@s de verdad, es su capacidad de experimentar, de probar, de analizar los errores para aprender de ellos y para mejorar adecuadamente. Por eso el éxito, si alimenta la complacencia, es la semilla del fracaso.
- Lo más motivador para quienes emprenden no es “ganarse la vida”, conseguir una retribución adecuada (y mucho menos forrarse). Lo que moviliza a la mayor parte de las personas que emprenden es la libertad, la capacidad de ser dueñ@s de su propio destino, de lograr lo que se proponen, de superar obstáculos y alcanzar sus metas. Como decía Lope de Vega respecto al Amor, “quien lo probó, lo sabe”.
- Para emprender lo principal no es la financiación, sino la vocación. El talento emprendedor parte de una chispa, de una llama, que es la voluntad, la pasión, “el elemento” (Ken Robinson). Emprender es para quienes deciden liderar su propia vida, sea cual sea el precio personal a pagar por ello.
- Emprender no es para pesimistas, para cenizos, sino para optimistas inteligentes y responsables. El optimismo, tal como lo analiza y lo mide Martin Seligman, es un estilo explicativo de la realidad respecto al pasado, al presente y al futuro.
- Un/a emprendedor/a sin coach sería como un deportista (de élite) autodidacta. Sin un proceso de acompañamiento adecuado, el proyecto emprendedor no podrá cambiar a un ritmo igual o superior al de su entorno, y por tanto perecerá irremisiblemente.
- Contrariamente a lo que dice el refrán, “ni el buen paño en el arca se vende”. Si no sabes/quieres/puedes relacionarte, olvídate de emprender. Ahora bien, siguiendo a Daniel Pink (Vender es humano), vender es relacionarse adecuadamente con otras personas y ofrecerles honestamente algo de valor para ellos.
2/12/13
11 actitudes para superar los palos de la vida
- Aceptar la parte injusta de la vida. La vida no siempre nos parece justa. Unas veces nos sentimos perjudicados y otras veces que nos sentimos beneficiados hay partes que se sentirán perjudicadas. Nunca llueve al gusto de todos. ¿Qué hacer? Aceptar la realidad y, desde ahí, hacer lo que mejor se pueda para conseguir lo que realmente nos satisface de la vida
- Valorar sus recursos y capacidades. El que, aparentemente, la vida nos de palos no quiere decir que no tengamos opciones para conseguir mejores cosas. En los momentos malos es fácil venirse abajo y creer que no valemos. Echar mano de aquello que tenemos y que puede sernos útil es muy importantes pues son los propios recursos los que utilizaremos para salir adelante ya que los dominamos y podemos darles un buen sentido en medio de la oscuridad.
- Observar el propio potencial existente. Es un momento de no perder la perspectiva de lo que podemos desear en la vida. Es desde las propias cenizas, desde fracasos estrepitosos y desde malos momentos desde donde se han reconstruido grandes imperios. Es el momento de empezar otra vez.
- Los problemas tienen solución. Es fácil quedarse bloqueado ante situaciones que se nos vienen encima. Es ahí donde perdemos la capacidad de respuesta. La proactividad tiene un papel muy importante en la resolución de los problemas. Formularse una pregunta como: ¿Y a partir de aquí que puedo hacer.....? abre las puertas a un mundo más positivo. Intentas buscar propuestas desde ese punto de vista es una actitud positiva y madura.
- Diga adiós al victimismo. ¿A dónde nos lleva la lamentación? A quedarnos en el pasado, en la pérdida, en el dolor. Y no creo que esa actitud ayude mucho a vivir y a encontrar soluciones. Fijarnos más en lo que queremos que en lo que hemos padecido o hemos perdido nos ayudará a ponernos en camino.
- Implicarse con responsabilidad. La vida no depende tanto de lo que los demás nos hagan sino de lo que nosotros hacemos. Es por ello que la responsabilidad y la madurez se miden por nuestra capacidad de dar una respuesta responsable ante la circunstancias que se nos vienen encima.
- Comprométase. Y de la responsabilidad viene el compromiso con aquello que buscamos. Nadie nos lo va a dar, nosotros tenemos que conseguirlo y solo lo haremos si nos comprometemos con nuestros objetivos,
- Ponga un ritmo diferente en su vida. Hoy por hoy podemos dejar llevarnos por la velocidad que la vida nos va imponiendo y tal vez nos olvidemos de saborearla en su justa medida. No podemos ser esclavos ni tan siquiera de nuestras metas ni de nuestros objetivos. Si lo somos perderemos la capacidad de disfrutar incluso de los contratiempos de la vida.
- Observe la vida de forma positiva. La vida nos deparará no solo lo que ella misma puede ofrecernos sino lo que nosotros buscamos con pasión. La positividad abre muchas puertas y levanta cantidad de estados de ánimo haciéndoles ver más tarde los resultados.
- Buscadores de tesoros. La vida nos ofrece cantidad de oportunidades. El famoso dicho de que no hay mal que por bien no venga o el de que una puerta cerrada abre otras es verdad siempre y ciando no nos empecinemos en conseguir nuestros objetivos de la misma manera o a cualquier precio. Tal vida la vida parece quitarnos algo, pero si estamos atentos nos dará otras cosas.
- Enfrentarse en lugar de huir. Tenemos miedo de lo malo por conocer, de las nuevas experiencias y de los nuevos caminos a emprender. Cuando perdemos seguridades intentamos cerrar los ojos, no querer ver, aferrarnos a lo que tenemos o a lo que teníamos. La inseguridad, si nos enfrentamos a ella, nos ayudará a tener una mayor confianza en nosotros mismos.
29/11/13
Mis creencias y yo.
- ¿Hasta que punto nuestras creencias nos ayudan a vivir?
- ¿Somos capaces de cuestionarlas?
- ¿Están al servicio nuestro o nosotros al servicio de nuestras creencias?
- ¿Forman parte del sentido de nuestra vida?
- ¿Nos hacen crecer y madurar como personas?
- Es una necesidad extrema, para el ser humano adulto, el ser amado y aprobado por cada persona significativa de su entorno
- Para considerarme a mí mismo/a como una persona válida debo ser muy competente, suficiente y capaz de lograr cualquier cosa que me proponga
- Las personas que no actúan como deberían son malvadas, y deberían ser castigadas por su maldad
- Es terrible que las cosas no funcionen como a uno/a le gustaría
- La desgracia y el malestar humano están provocados por las circunstancias externas, y la gente no tiene capacidad para controlar sus emociones
- Si algo es (o puede ser) peligroso, debo sentirme terriblemente inquieto/a por ello y debo pensar constantemente en la posibilidad de que ocurra, para estar preparado/a
- Es más fácil evitar responsabilidades y dificultades de la vida que hacerles frente. Así viviré más tranquilo/a
- Debo depender de los demás y necesito a alguien más fuerte que yo en quien confiar
- Lo que me ocurrió en el pasado seguirá afectándome siempre
- Debemos sentirnos muy preocupados por los problemas y perturbaciones de los demás
- Existe una solución perfecta para cada problema, y debemos hallarla siempre.
28/11/13
Viviendo el perdón
-¿Hablaría con ellos?-No veo por qué no, ha sido un error y ya está. Creo que si se arrepienten merecen una segunda oportunidad. Quiero que me quiten el título de víctima de ETA porque afortunadamente hace años que dejé de dedicarme al debate antiterrorista. No me hizo ningún bien, yo no tengo nada que ver con la política. Lo mío es la psicología, el deporte, la superación y el coaching.
27/11/13
Las frases del Papa Francisco

La 'Evangelii Gaudium' en frases
La 'Evangelii Gaudium' (La alegría del Evangelio) perfiela la Iglesia que quiere el Papa Francisco. Se trata de una exhortación apostólica de 142 páginas (en su versión en español) que el Papa ha escrito como colofón a la reunión que en octubre de 2012 los obispos de todo el mundo celebraron en el Vaticano para discutir sobre cómo anunciar el Evangelio en el mundo actual. El Papa Francisco pidió a los líderes mundiales luchar contra la desigualdad y atacó el capitalismo desenfrenado al que consideró como una "nueva tiranía".
A continuación algunas citas clave del primer gran documento de su autoría como pontífice:
Las frases de Francisco
SOBRE LA IGLESIA Y LA EVANGELIZACIÓN
"La Iglesia no es una aduana, es la casa paterna donde hay lugar para cada uno con su vida a cuestas".
"Los preceptos de Cristo son poquísimos. No tengamos miedo a revisar algunas costumbres y normas de la Iglesia".
"Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia preocupada por ser el centro que termine clausurada en una maraña de obsesiones y procedimientos, enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades".
"Una excesiva centralización, más que ayudar, complica la vida de la Iglesia y su dinámica misionera".
"La Iglesia debe llegar a todos, pero sobre todo a los pobres y enfermos, a esos que suelen ser despreciados y olvidados".
"La actividad misionera es el paradigma de toda obra de la Iglesia". "Una Iglesia misionera no se obsesiona por la transmisión desarticulada de multitud de doctrinas que intenta imponer a fuerza de insistencia".
"Es necesaria una reforma de estructuras eclesiales para que todas ellas se vuelvan más misioneras".
"Es necesaria una conversión pastoral y misionera, que no puede dejar las cosas como están".
"Es vital que hoy la Iglesia salga a anunciar el Evangelio a todos, en todos los lugares, en todas las ocasiones, sin demoras, sin asco y sin miedo". Llegando "hasta la humillación si es necesario".
"Tener los templos con las puertas abiertas en todas partes para que todos los que buscan no se encuentren con la frialdad de unas puertas cerradas".
"La evangelización se debe concentrar en lo esencial, que es lo más bello".
"Hay normas o preceptos eclesiales que pueden haber sido muy eficaces en otras épocas pero que ya no tienen la misma fuerza educativa".
"¡Dios nos libre de una Iglesia mundana bajo ropajes espirituales o pastorales!"
"La Eucaristía no es un premio para los perfectos sino un generoso remedio y un alimento para los débiles".
"¡Cuántas guerras en el seno de la Iglesia! ¿A quién vamos a evangelizar con esos comportamientos?"
SOBRE EL PAPADO
"Dado que estoy llamado a vivir lo que pido a los demás, también debo pensar en una conversión del Papado. Me corresponde como obispo de Roma estar abierto a las sugerencias que se orienten en un ejercicio de mi ministerio que lo vuelva más fiel al sentido que Jesucristo quiso darle y a las necesidades actuales de la evangelización".
"No debe esperarse del Papa una palabra definitiva o completa sobre todas las cuestiones". "Ni el Papa ni la Iglesia tienen el monopolio en la interpretación de la realidad social o en la propuesta de soluciones".
"No es conveniente que el Papa reemplace a los episcopados locales en el discernimiento de todas las problemáticas que se plantean en sus territorios".
SOBRE LA DESIGUALDAD
"Así como el mandamiento de 'no matar' pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir 'no a una economía de la exclusión y la inequidad'. Esa economía mata. No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa".
"Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien común. Se instaura una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral e implacable, sus leyes y sus reglas".
"En este sistema, que tiende a fagocitarlo todo en orden a acrecentar beneficios, cualquier cosa que sea frágil, como el medio ambiente, queda indefensa ante los intereses del mercado divinizado, convertidos en regla absoluta".
"Cuando la sociedad local, nacional o mundial abandona en la periferia una parte de sí misma, no habrá programas políticos ni recursos policiales o de inteligencia que puedan asegurar indefinidamente la tranquilidad. Esto no sucede solamente porque la inequidad provoca la reacción violenta de los excluidos del sistema, sino porque el sistema social y económico es injusto en su raíz".
"Mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo y en definitiva ningún problema. La inequidad es raíz de los males sociales".
"Hasta que no se acabe con la exclusión y la injusticia dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos será imposible erradicar la violencia".
"Es indispensable prestar atención (...) a los sin techo, los toxicodependientes, los refugiados, los pueblos indígenas, los ancianos cada vez más solos y abandonados, etc".
SOBRE LA ECONOMIA
"Algunos todavía defienden las teorías del 'derrame', que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante".
"La posesión privada de los bienes se justifica para cuidarlos y acrecentarlos de manera que sirvan mejor al bien común, por lo cual la solidaridad debe vivirse como la decisión de devolverle al pobre lo que le corresponde".
"Vivimos ante una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta, que han asumido dimensiones mundiales".
"El dinero debe servir y no gobernar".
SOBRE LOS POLITICOS
"¡Ruego al Señor que nos regale más políticos a quienes les duela de verdad la sociedad, el pueblo, la vida de los pobres! Es imperioso que los gobernantes y los poderes financieros levanten la mirada y amplíen sus perspectivas, que procuren que haya trabajo digno, educación y cuidado de la salud para todos los ciudadanos".
"La política, tan denigrada, es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común".
SOBRE El SACERDOCIO
"Jesús no dijo a los Apóstoles que formarán un grupo exclusivo, un grupo de élite".
"Los laicos son la mayoría del Pueblo de Dios. A su servicio esta la minoría de los ministros ordenados".
"A los sacerdotes les recuerdo que el confesionario no debe ser una sala de torturas". "En cualquier caso, si se indica algo negativo, siempre se intentará mostrar también un valor positivo".
SOBRE LA MUJER
"Es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia".
"Las reivindicaciones de los legítimos derechos de las mujeres (...) no se pueden eludir superficialmente".
"El sacerdocio reservado a los varones, como signo de Cristo Esposo que se entrega en la Eucaristía, es una cuestión que no se pone en discusión".
SOBRE EL ABORTO
"No deben esperarse cambios respecto al aborto". "No es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana".
"Es verdad que hemos hecho poco para acompañar adecuadamente a las mujeres que se encuentran en situaciones muy duras, donde el aborto se les presenta como una solución rápida a sus profundas angustias, particularmente cuando la idea que crece en ellas ha surgido como producto de una violación o en un contexto de extrema pobreza . ¿Quién puede dejar de comprender esas situaciones de extremo dolor?".
SOBRE EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
"El diálogo interreligioso (...) es una condición necesaria para la paz en el mundo".
"El verdadero islam y una adecuada interpretación del Corán se oponen a toda violencia".
"¡Ruego, imploro humildemente a esos países que den libertad a los cristianos para poder celebrar su culto y vivir su fe, teniendo en cuenta la libertad que los creyentes del islam gozan en los países occidentales!". (RD/Agencias)
26/11/13
Amor y desamor
Me gustó esta frase de Walter Riso que me encontré en el muro de mi Facebook:
- El desamor que te libera.
- El desamor que permite encontrarte contigo mismo.
- No todo amor es maravilloso.
- No todo amor es perjudicial.
25/11/13
De mí dependo
- Complacer a todo el mundo es el principio del fin de nuestra felicidad. Depender de lo que otros piensan o esperan de nosotros es el principio de un proceso de ansiedad que nos llevará a la insatisfacción total porque, como dice el refrán, "nunca llueve al gusto de todos.
- La dependencia externa suprime nuestra autonomía. No valemos por lo que piensan otros de nosotros mismos, sino por lo que creemos de nosotros mismos y de lo que podemos dar a la vida y a los demás. Podemos recibir cantidad de halagos que si no nos sentimos satisfechos, de nada sirve. Me recuerda al canto de San Pablo en los Corintos, el Himno al Amor: Aunque de todo mi dinero a los pobres, si no tengo amor, nada soy.
- No podemos depender de los éxitos, sino de lo que somos. Nuestras vidas tienen altos y bajos, llega a unos y a otros no. La vida tiene sentido en la medida en la que gozamos de lo que somos y de lo que hacemos y no simplemente de lo que gozan otros. Jamás en la vida podremos hacer gozar a otros sino trasmitimos el goce y la pasión que hay en nosotros.
- La dependencia nos lleva a la necesidad de los demás y no a la autonomía. ¡Cuántas veces nos hacen ver que no valemos! Sí valemos, y a veces somos incapaces de reconocer la felicidad que hay en las personas que "aparentemente" valen mucho menos que uno, y en realidad son más felices que nosotros. Y para muestra un botón: en el mundo subdesarrollado se padece mucha menos infelicidad que en este mundo tan "aparentemente" bonito.
- El secreto es aceptarse y no auto juzgarse. Y que cierto es, aceptarse uno a sí mismo, tal y como se es, da posibilidades de mejorarse, porque lo haces desde la alegría de lo que eres y no desde la amargura de lo que no quieres ser. Trabajas tu persona desde la libertad personal. Sonreír a lo que eres, sí. Te da energía para plasmarlo en el mundo y ofrecer algo único que hay en ti.
- Centrarse en el servicio como vocación. Lo que soy y tengo lo doy y comparto. Esa es la vida y en so estriba la cantidad de energía, alegría y felicidad que explaya mucha gente que la ves amando sin recibir "aparentemente" nada a cambio, porque al amar si recibes algo a cambio de forma muy inconsciente o consciente: el disfrute del amor y la sonrisa, tranquilidad, amor y sosiego de aquellos a los que amas y a través de ese despliegue de felicidad la necesidad de crecer y dar lo mejor de uno mismo. ¿Quién disfruta más de un regalo quien los compra o quien los recibe, sobre todo si son niños? Tal vez digas niños, pero en realidad la satisfacción de ver sus sonrisas nos hace pensar que es la de quien regala.
22/11/13
Convencido para convencer
21/11/13
Un gesto, más que mil palabras.
20/11/13
Aprendiendo a cambiar
- Dejar de mentirnos a nosotros mismos. Y en realidad es cierto porque tenemos muchas veces la inclinación a auto engañarnos. Nos ponemos miles de excusas o simplemente negamos nuestra propia realidad. Muchas veces ni tan siquiera nos permitimos el fallar. Somos lo que somos, y solo partiendo de lo que somos y amando lo que somos podremos mejorarnos a nosotros mismos. Además de los fallos que nos vemos o que nos ven hay muchos otros que forman parte de nuestra realidad. Y más que fallos son limitaciones. Nadie es perfecto en la vida, ¿por qué angustiarse pues? Desde lo que somos podemos construir mucho, tal vez no como queramos, pero mucho. Hay mucha gente con cantidad de limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales de las que podremos aprender mucho, pues en ciertos aspectos van por delante de nosotros.
- Humildad, aprender a perder. Se lo decimos a los niños muchas veces, "lo importante es participar". La idea de ganar o de perder no es tan importante, la de participar sí porque participando se disfruta y se aprende. Pero más allá de ganar o perder creo que hay un aspecto dentro de la humildad que es mucho más importante: "el sentimiento de que necesitamos de los demás". Nadie es imprescindible y nadie posee todo el conocimiento. Somos poseedores de ciertas verdades, pero no de todas. ¿Por qué no abrirse a las verdades o conocimientos de los demás? ¿Qué qué pasará con el nuestro? Lo mejoraremos. La suma de conocimientos y de verdades nos llevan a una mayor claridad y riqueza de la propia vida y de las relaciones. No querer verificar nuestras verdades es caer en el primer punto: mentirnos a nosotros mismos o ponernos una venda en los ojos.
- La sabiduría de Salomón. la capacidad de discernir cuando hablar y cuando dejar de hacerlo; cuando hablar o cuando callarse; cuando reír y cuando llorar. La vida nos presenta cada día cantidad de opciones. La sabiduría está en saber discernir y en saber escoger. Es en nuestra capacidad de decisión y de escoger libremente donde podemos encontrar toda la sabiduría del mundo y desde donde podemos experimentar nuestros mejores cambios. Decisiones, libres, no condicionadas ni por las personas, ni por las ideas, ni por las emociones; decisiones que nos mantengan unidos al hilo conductor de lo que realmente queremos en la vida.
19/11/13
Y un poquito de amor
- La impotencia de poder comunicar de forma efectiva lo que realmente quiero comunicar.
- La sensación absurda de creer que dominamos la situación de los demás, en este caso los alumnos, cuando su libertad interior decide buscar soluciones por otras partes.
- La creencia, muchas veces política o simplemente humana, de que nos sentimos alguien cuando tenemos a otros bajo control.
- La impotencia de no dar la talla desde el punto de vista profesional o humano para lidiar con lo que tenemos entre manos o simplemente para manejar mejor nuestras habilidades humanas.
- Aceptarlo. La aceptación nos dará la tranquilidad para ver, observar y analizar lo que creemos que no funciona. A veces podemos ser nosotros mismos.
- Vivir sin imponer. Si tiene sentido para mí, ¿qué importa que los demás no lo comprendan? Cuando yo lo viva y crea en ello, será desde la libertad hacia los demás. Si obligo e impongo, ¿no será que busco algo más que esos valores en sí?
- Contagiar desde la propia pasión. Sí, mueve mucho más la pasión que vemos en otros que las imposiciones que se ejercen sobre nosotros. La pasión vivida es contagiosa y conlleva energía positiva y alegría. Cuando exigimos e imponemos, ¿hay alguna muestra de amor, alegría y de energía positiva? Lo dudo.
18/11/13
12 maneras de construir nuestra credibilidad
- Respetando el tiempo de los demás. Todos sabemos lo importante que es el tiempo y lo mal que nos sentimos cuando no se nos toma en cuenta y se nos hace esperar. Tenemos la sensación de que no contamos o no somos importantes para la otra persona. El respeto por el propio tiempo que necesitamos para nosotros mismos, así como saber respetar el tiempo de los demás es algo a tener en cuenta en todo momento.
- La escucha sincera. ¿Qué sientes cuando alguien te mira y sigue lo que estás diciendo? Que le importas. ¿Y si te hace preguntas interesantes sobre lo que hablas? Que no pasas desapercibido y que lo que expresas tiene valor para ti y para quien lo escucha. Seguir con la mirada, con los gestos y preguntando mostramos interés, y eso cuenta tanto para nosotros como para los interlocutores.
- Compromiso con lo decidido. Obras son amores y no buenas razones. A la hora de la verdad es el compromiso, la acción, la perseverancia, la continuidad y el sentir que vamos todos en la misma barca lo que acrecienta nuestra credibilidad. No abandonar el barco a la desidia, al olvido o a las tormentas nos hará ver de forma clara quien está a las duras y a las maduras.
- Involucrarnos en los pequeños detalles. Todo tiene importancia, hasta los pequeños detalles de la vida cotidiana, de un trabajo o de un proyecto. Lo pequeño lo lleva alguien, por insignificante que sea, y si se aprecia ese algo nos sentimos halagados y tenidos en cuenta. Sentimos la presencia del otro en nuestra vida así como el otro sentirá la nuestra. Al final son los que están los que se hacen sentir y los que dejarán huella, no por lo que hemos hecho con ellos, sino por como los hemos hecho sentir a nuestro lado.
- Llevar a cabo las promesas y los acuerdos. La palabra es la palabra, el simple choque de manos es algo más que un gesto o manera de cerrar un trato. Fidelidad y lealtad a la palabra dada y al compromiso realizado afianza la credibilidad de quien lo asume.
- Asumir la responsabilidad sin excusas. La madurez es asumir la parte que nos corresponde. No hay nada mejor que un "me equivoqué" que una excusa sin sentido. La grandeza de las personas las medimos, aunque el coste muchas veces sea inmenso, por la humildad y el reconocimiento de los propios fallos y de las limitaciones que se tengan.
- Apoyar a los demás. Estar al lado de otros, reconocer, apoyar, hacerse sentir y permitir que otros sientan que se puede contar con uno aumenta la credibilidad, la confianza y la seguridad de que pase lo que pase uno siempre estará ahí, apoyando las iniciativas que se vayan tomando.
- Reconocer públicamente la importancia de los demás. Y es precisamente a donde lleva el apoyo, a reconocer que el éxito no es simplemente de uno, sino del equipo que se tiene. Si bien es que el apoyo y el ánimo son importantes también es que el trabajo de los demás es una parte importante de aquello que se consigue. Hoy y más que nunca interactuamos e interdependemos unos de otros. Nos necesitamos y por ello el reconocimiento de los demás es imprescindible. En la medida que lo hacemos cobramos valor y confianza, se nos siente no como estrellas sino como parte de un proyecto.
- Asumir los resultados, positivos o negativos, con los demás. Es consecuencia de lo anterior. Ganamos todos y perdemos todos. Unos tendrán mayor o menor protagonismo, pero hay que saber asumir los resultados juntamente con los otros y no querer salvarnos solos en los momentos malos. Los demás posiblemente nos valorarán más por la actitud solidaria en los malos momentos, porque son momentos de soledad y donde más necesitamos la fuerza del otro.
- Respetar la relaciones. No abusar de ellas. Dicen que donde hay confianza, muchas veces da asco. Tal vez sea la extralimitación en nuestras relaciones, el abuso de confianza e ir más allá de lo que podemos pedir donde perdemos mucha de nuestra credibilidad y confianza. Saber otorgar a cada persona su lugar y su momento es indispensable y de obligado reconocimiento.
- Perseverancia en los proyectos. Cuando seguimos bregando y luchando, aunque soplen vientos adversos, la gente nos verá ahí....., insistiendo. Es lo que nos da valor y credibilidad, tanto a nosotros como al proyecto, la fe ciega en él.
- Aceptar las críticas. Son durar de aceptar, duras de reconocer y duras de vivir con ellas pero, ¿qué hay detrás de cada ella? Un ejercicio de honestidad en el que estamos abiertos a lo que puede fallar, a aquello en lo que nos hemos podido equivocar. Ante todo es un enorme ejercicio de libertad de estar abiertos a aprender de los errores y a no afianzarnos a una imagen equivocada de nosotros mismos y de la realidad.
15/11/13
Felicidad, Motivación, Pasión y Creatividad
- ¿Qué piensas de ello?
- ¿Cuando te has visto más creativo en tu vida?
- ¿Lo eres actualmente?
- ¿Qué te permitiría ser más creativo en estos momentos?
- ¿Qué harías por placer en la vida sin esperar recompensa de ningún tipo?
- ¿Qué es lo que te hace sentirte feliz en esas situaciones?
- Toda nuestra concentración. La vida nos absorve. No nos damos cuenta del tiempo; éste pasa como si nada y nosotros inmersos en él sin darnos cuenta sino de aquello que hacemos.
- Nuestra capacidad de creatividad, de experimentación e indagación en lo que estamos haciendo crece de forma totalmente inimaginable. La inspiración hace acto de presencia en nuestra vida. ¿Sabes por qué? Somos libres ante lo que estamos haciendo. El mundo no existe, porque estamos inmersos en aquello que amamos y hacemos.
- La recompensa la encontramos no en las miradas que nos observan o en la retribución que conseguimos, sino en el sentirnos parte de un proyecto, de una situación, de una experiencia en la que nuestra persona se extiende y proyecta su sombra en la vida.
- Sentimos que "somos" alguien y lo "somos" en la medida en que nos sentimos parte de algo que hacemos por gusto y no como parte de algo que se exige o espera de nosotros.
14/11/13
¿Ser o tener?
- Hablando sobre la libertad a la hora de vestir que tenemos en vacaciones se decía que son momentos en los que posiblemente no estamos en nuestro entorno y no nos importa, por ello, lo que los demás piensen de nosotros. Somos libres y gozamos de esa libertad. ¿Te imaginas? Todo un año intentando agradar o que no se nos rechace. Renunciamos a ser para que se nos tenga en cuenta. ¿merece la pena?
- Vivimos más pendientes de lo que deseamos tener y conseguir en vez de gozar de todo lo que ya tenemos. ¡Qué verdad tan grande! ¿Para qué vivimos? ¿Para lo que nos espera o para vivir la vida en sí con lo que ya tenemos a nuestro alcance?
- ¿Qué necesitamos para vivir? Dice el anuncio de IKEA que no es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita. Si nos pusiéramos a realizar un inventario de "todo" lo que tenemos en casa quedaríamos asombrados de la cantidad de cosas que necesitamos para vivir, muchas las utilizamos a menudo y otras muchas, tal vez, casi nunca. ¿Dependemos de tantas cosas para vivir? Al final creo que vivimos para tener y para depender de lo que tenemos. Trabajamos para mantener lo que poseemos. ¿Vivir para tener o tener para vivir? Eh ahí la cuestión.
- ¿Qué harías plácidamente sin tener que meter por medio el dinero? Ayudar a los demás, dar clases a niños que necesiten refuerzo, etc....... ¿Qué nos detiene en realidad cuando hay tantos que necesitan de aquello que a nosotros nos gusta hacer sin ánimo de lucro? Ser coherentes y dar pasos para hacerlo. Ponerlo en la agenda de nuestra vida, porque como le decía a un cliente hace unos días, si no lo ponemos en la agenda, con fecha y hora, lo más probable es que pase al baúl de los recuerdos y nunca lleguemos a hacerlo. Es muy fácil postergar las cosas. ¿Cuándo lo hacemos? Cuando realmente no son importantes para nosotros.
13/11/13
Decidir lo que pensar
- Me alimenta el ver como hay gente que en medio de las dificultades tienen la habilidad de inventarse salidas nuevas.
- Me satisface el ver las personas que en vez de hundirse en el problema adquiere mayor vigor y fuerza y se los toma como un reto a lo que tienen que darle una solución.
- Me fascina el que es capaz de ver oportunidades en medio de las situaciones que para todos son catastróficas.
- Me encanta el que se ríe de sus propios fallos porque les hace sentirse humanos y vivir su humanidad desde las propias limitaciones.
- Me gusta ver aquellas personas que lo intentan, como dice Einstein sin saber que es imposible lo que persiguen, porque no ven limites a sus deseos.
- Me alegra que tengamos la oportunidad de elegir en lo que pensar, sobre todo si lo que decidimos pensar es aquello que alimenta la vida, la sonrisa, la comunicación y el poder satisfacer las necesidades de aquellos que nos rodean.
- ¿Qué pensamientos dirigen mi vida?
- ¿Escojo aquello que quiero pensar o me siento dirigido por los demás?
- ¿Lo que pienso aporta algo a la vida o me frena a vivirla de forma más dinámica y creativa?
- ¿Cómo me gustaría pensar? ¿Por qué no logro pensar de esa manera?
- ¿Qué puedo hacer para elegir lo que quiero y debo pensar?
- ¿Qué pasos voy a dar para ello?
12/11/13
Aprender, Preguntar y tener criterio propio: fuente de salud y crecimiento.
Siguiendo con el libro de Joaquin Lorente, "Piensa es Gratis", 84 ideas prácticas para potenciar el talento me han llamado hoy la atención un par de sugerencias que me resultan importantes:
- Cultivar el cuerpo y la mente. La cantidad de gente que se ve en los gimnasios o haciendo deporte por la calle es increíble. Las recomendaciones para mantener una buena imagen corporal es cada día más grande y si a ello le añadimos la importancia para mantener una buena salud que acabe con problemas como la diabetes, colesterol o enfermedades cardiovasculares la importancia del ejercicio físico se incrementa. ¿Y el cerebro, la mente, nuestro crecimiento personal? ¿Cuánto tiempo le dedicamos a ello? Tres consejos se hacen importantes al respecto si queremos mejorar nuestra vida emocional, nuestro crecimiento como personas además de prevenir enfermedades como el Alzheimer:
- Aprender. Tener una gran curiosidad por la vida, investigar, estar abierto a lo nuevo y no conformarse con lo que se sabe. El cerebro necesita estimular las neuronas, y lo estimulamos en la medida en que leemos, aprendemos, cambiamos de situaciones y nos alejamos de la rutina que nos impide aprender cosas nuevas.
- Preguntar. ¿Qué hacen los niños para aprender? Preguntar, preguntar hasta la saciedad. Incluso llega el momento en el que preguntan y nos ponen nerviosos porque no sabemos la respuesta. Eso es la vida. Hemos estimulado desde pequeños nuestro cerebro con preguntas que muchas veces parecían incordiar. Hay algo imprescindible, las preguntas tienen que buscar respuestas. La búsqueda de respuestas estimula el cerebro en busca de respuestas.
- Criterio. Intentar tener criterio, opinión sobre situaciones que nos afectan o que no llegan a afectarnos del todo pero que sí pueden afectar a otros. Decidir, posicionarnos o tomar partido nos ayuda a pensar y a tomar decisiones que muchas veces no podemos tomar de forma tan superficial. Asumir muchas cosas sin cuestionarlas, simplemente porque son parte de la tradición, de la costumbre o del sentido común, ¿no hace que nuestro cerebro se pare y no profundice en los aspectos de vida que muchas veces asumimos sin ni tan siquiera saber porque están ahí?
11/11/13
Potenciar el talento
Hoy he comenzado a leer el libro de Joaquin Lorente, "Piensa es Gratis", 84 ideas prácticas para potenciar el talento.
- Es curioso como frente al 75% de agua que somos los seres humanos hay tan sólo un pequeño órgano de 1.300 gramos, el cerebro, que lo controla todo. Y lo más curioso es que, como dice el título del libro, usarlo es gratis. Quieras o no, nuestra capacidad de pensar nos distingue del resto de la naturaleza.
- Señala que la suerte es el azar, aunque ello conlleva una fuerte carga de preparación y de intuición. El azar solo no basta. A veces uno se encuentra la suerte, pero la mayor parte de las veces es consecuencia de saber estar en el momento preciso, en el lugar preciso y saber captar los detalles precisos. Y todo eso no es parte de azar sino más bien de una preparación muchas veces física y, otras tantas mental.
- La base del éxito se basa en una idea: bastante olfato y mucho coraje frente a la base del fracaso: muchas ideas, bastante olfato y cero coraje. Por lo que la acción y la toma de decisiones es fundamental a la hora de afrontar el éxito.
- El conocimiento es un motor parado, lo que mueve es la actitud. El conocimiento es tan solo la llave para entrar en la carrera de la vida, en el intento por conseguir lo que deseas.
- El futuro es el tiempo que nos queda para hacer lo que no habíamos hecho antes, así que tener algo siempre pendiente por hacer se hace vital, es lo que hace que vivamos y no sobrevivamos.
- ¿Me dejo llevar más por la razón que por los sentimiento?
- ¿En qué aspectos debería pararme más a pensar que a sentir o que a dejarme llevar por lo emocional?
- ¿Soy de los que dejo que el azar me encuentre o de los que creo circunstancias para poder estar presente en el momento oportuno y a la hora oportuna que se produzca el azar?
- ¿Cómo ando de coraje en mi vida? ¿Lo tengo? ¿Me falta?
- ¿Lo que se me lleva a actuar o a esperar? ¿Tengo iniciativa? ¿Me siento seguro?
- ¿Tengo algún sueño pendiente?
- ¿Construyo de forma consciente mi futuro cada día?