21/5/13

Ensear a pulir lo propio


Seguimos con el tema de la educación a vueltas. A gobierno nuevo nueva ley de educación, leyes que dejan ver que España sigue a la cola de los países en cuanto a éxitos escolares. El inice de abandono escolar es bastante grande. Ante tanto cambio y ante tanto fracaso caben ciertas preguntas: ¿Tan difícil es tomar como punto de partida aquellos sistemas que triunfan en el mundo? ¿A quien le puede interesar que nuestro sistema sea un fracao?

A veces creo que si dejamos a los niños solos pueden sorprendernos por su capacidad de aprender, crear o improvisar. ¿Por qué no estar atentos y pulir todo ese diamante en bruto que suelen ser los niños desde pequeños? A veces creo que la educación es algo como si los niños fueran recipientes en los que vamos introduciendo todo tipo de conocimientos. Otras veces me preocupa el que bono sean capaces de relacionar unos conceptos con otros, pero lo más preocupante es que no consigamos crear personas con creatividad, iniciativa y capacidad de aportar valor añadido a la sociedad. Existen personas, jóvenes y niños que sí están en esa situación, pero lo normal es que un sistema educativo basado en crear alumnos uniformes haya falta de interés y de motivación.

A veces me pregunto que pasaría si los puntos de partida de la misma enseñanza fueran las situaciones reales de la vida. ¿No sería más interesante?

20/5/13

Abriendonos a través de lo que somos y tenemos.

Por alguna razón extraña nos encerramos en nosotros mismos y nos dejamos llevar por el miedo. Cerramos las puertas de nuestra vida y nos olvidamos de vivir todo aquello que nos hace sentir bien hasta que algo nos sacude nuevamente, nos despierta de nuestro letargo y nos permite abrir nuevamente las puertas y enfrentarnos con éxito a los miedos.

Es la experiencia de Pentecostés. La escuchábamos ayer en el Evangelio y tiene que ver con nuestros talentos y todo aquello que podemos desarrollar en nuestras vidas y que nos hace sentir parte de la misma vida y útiles a los demás.

En medio del encierro por causa del miedo la experiencia del Espíritu de la Vida hace que:

Tomemos conciencia de que tenemos talentos por los que podemos aportar mucho a la vida.

Que los talentos que tengo junto a los que tienen otros hacen más que la suma de todos pues el resultado de lo compartido es algo más grande que la mera suma aritmética.

Que el talento es un lenguaje universal que todo el mundo entiende pues es un lenguaje que aporta a los demás lo significativo de cada persona.

Que el talento, cuando crees en él, te hace vivir sin el miedo pues disfrutas de él como tal.

Que cuando vives el talento lo das a conocer con pasión y es esa pasión la que contagia y nos hace creíbles a los demás.

Es por ello que en medio de los miedo hay que creer en no mismo y vivir con pasión lo que llevamos dentro. Viviremos con más libertad y contentos de lo que somos y llevamos dentro.

17/5/13

¿Qué hace EL TALENTO ESPAÑOL QUE ADMIRA EL MUNDO?


Copio un texto de Juan Carlos Cubeiro sobre el talento que me resulta interesante:

1. Tener muy claro qué es realmente el TALENTO. El Diccionario de la Real Academia define el Talento como Inteligencia. Pero no debe ser “inteligencia fracasada”, como diría José Antonio Marina, sino “inteligencia triunfante”. Saber transformado en Hacer. Conocimientos convertidos en comportamientos, en conductas cotidianas, en un perfil de talento.
2. Partir del Disfrute. El Talento requiere de 4 D: Disfrute, Diversidad, Dedicación y Dominio. Los profesionales que mejor lo hacen en lo suyo disfrutan, y mucho, con su “trabajo”. El equilibrio de vida personal y profesional lo aporta pasarlo bien con su actividad. El “esfuerzo”, que lo hay, no es sacrificio.
3. Conseguir COMPROMISO. Com-prometerte es prometerte con algo (con un proyecto que ilusione) y con alguien (con personas creíbles, con compañeros de viaje que merezcan la pena). Es poner toda la energía (física, mental, emocional y de valores) en lo que haces.  
4. Hacer MARCA. La MARCA es una PROMESA DE VALOR. Porque el Talento es “poner en valor lo que uno (una persona, un equipo, un país) sabe, quiere y puede hacer. Si algo sale bien, cuéntalo. Y aprovecha los criterios de valor.
5. Ser eficientes desde el ORGULLO DE PERTENENCIA. Pasión bien canalizada: “La Pasión sin Sistema es tan peligrosa como el Sistema sin Pasión” (Tom Peters). Generar orgullo de pertenencia entre los integrantes de una organización es imperativo en el liderazgo.
6. Practicar el Optimismo Inteligente. El Optimismo no es ingenuidad, no es negar la realidad, sino al contrario, afrontarla constructivamente. El Optimismo es un estilo explicativo de la realidad, y como tal se mide y se analiza. Las personas optimistas viven doce años más que las pesimistas. El presente y el futuro es de los optimistas.
7. Ser un EQUIPO. El Talento se “equipa” colectivamente. Un Equipo es un grupo de personas que obtiene sinergias (juntos, mejor que por separado). En el deporte (especialmente, en la selección española de fútbol) los mejores equipos obtienen los mejores resultados.
8. Construir Capital Organizativo. El concepto es de Raghuram Rajan, que fue economista jefe del FMI de 2003 a 2007. Se trata de generar una capacidad conjunta. ¿Cómo? A través de una Cultura, Clima, Compensación y Cooperación.
9. Generar un contexto ganador. Contábamos la Dra. Leonor Gallardo y un servidor en el libro Liderazgo Guardiola que el “Pep Team” hacía lo propio de las empresas más admiradas, según el ranking de Fortune. Desde asumir la visión, la misión y los valores hasta gestionar profesionalmente el desempeño. 
10. ¿Existe un Liderazgo “a la española”? Muchos creemos que sí. Un liderazgo tan apasionado como tranquilo, tan firme como cercano, tan señorial como efectivo. Es el liderazgo, en el deporte, de nuestros “coaches” campeones del mundo en fútbol, balonmano, baloncesto, fútbol-sala, hockey, tenis o wáter-polo (Vicente del Bosque, Valero Rivera, Pepu Hernández, Javier Lozano, Carlos Farache, Emilio Sánchez-Vicario, Joan Jané Giralt) o de nuestros mejores directivos (Rosa García, Laura González-Molero, Pablo Isla, José María Vilas, José María Cervera, José Luis Aguirre, Ana Mª Llopis, Francisco Román, Arturo Dopico) con quienes he tenido el privilegio de trabajar.

16/5/13

Aceptación o resignación.


¿Es importante la aceptación de la realidad? ¿La de las otras personas? ¿Tenemos que resignarnos a lo que hay?

Entre la aceptación y la resignación hay un trecho. Una cosa es resignarse, es decir, tirar la toalla y abandononarse a lo que hay, y otra muy distinta es aceptar lo que hay y a partir de ahi construir todo lo que se pueda.

La resignación, como he dicho es una actitud derrotista, pasiva y que no aporta nada a lo que estamos viviendo mientras que la a aceptación es una actitud que me permite aceptar lo que hay, no ponerme a la defensiva y adoptar una actitud de dialogo con esa realidad para ver lo que desde ahi se puede hacer.

Como bien dice la frase de Alcohólicos Anónimos: “Dios, dame la serenidad de aceptar las cosas que no puedo cambiar; valor para cambiar las cosas que puedo; y sabiduría para conocer la diferencia." 

En la aceptación encontramos serenidad, la serenidad nos permite observar, la observación nos permite pensar y el pensamiento nos permite aprender de las situaciones y si cabe la posibilidad, transformarlas o, simplemente, aportar algo a esas circunstancias. Podemos poner nuestro valor añadido. En la resignación nos hundimos. Un ejemplo claro me lo daban en un curso de socorrismo acuático: Cuando alguien se ahoga hay que ser muy prudentes y dejar que el que se ahoga pierda fuerza y vitalidad. Si no acepto esa realidad su fuerza inconsciente puede ser más poderosa que la mía real y en su afán por salvarse no entenderá razones y puede que acabemos los dos ahogados.

Tal vez si aceptamos la realidad y permito que en su lucha por sobrevivir  vaya perdiendo fuerzas llegue el momento en el que yo si pueda salvarlo en su debilidad.

La a estación me permite vivir la realidad con cierta tranquilidad y, a partir de ahí, ver lo que buenamente puedo hacer. Tal vez descubra cosas buenas de esa realidad o esa realidad descubra cosas buenas en lo que yo quiero aportar.








15/5/13

El poder de nuestra mente


Sigo leyendo el libro de Valentín Fuster. El poder de nuestra mente, junto al poder de la confianza que nos dan o que podemos dar a otros hace maravillas. Lo hace en cuestión de salud y lo hace a la hora de poder tomar decisiones de riesgo, decisiones que unas veces pueden encaminar el rumbo de nuestra vida y otras veces afrontar el reto de la misma vida y muerte con total entereza.

El pensamiento positivo, la calidad de nuestras ideas le dan a nuestra actitud un rumbo u otro. Vigilar tanto nuestras ideas como actitudes y hacer que vayan por el camino positivo y realista harán que nuestros proyectos puedan llegar a darse puesto que de situaciones realmente difíciles podemos sacar mucho en nuestras vidas. ¿Cómo buscar el enfoque positivo? Dándole a nuestra mente la posibilidad de ver más allá del problema y, sobre todo, ver en cada situación la posibilidad de crecer a nivel personal o profesional. Convertir los obstáculos en oportunidades y retos.

A veces necesitamos de los demás. La vergüenza, la falta de humildad  y el orgullo nos pueden y nos impiden buscar la ayuda, la mano o la mirada que nos haga retomar la confianza en nosotros mismos y, con ella, la ilusión. La mente necesita del apoyo de factores internos, nuestras ideas y autoconfianza y de factores externos, resultados y apoyo de los demás. Lo que sucede es que la actitud y el pensamiento positivo hay que trabajarlo a diario y la mejor manera es aportando a los demás lo que llevamos dentro, que en el fondo es mucho más de lo que creemos. Solo cuando amamos somos capaces de descubrir muchas de las cualidades y talentos que llevamos dentro y que hasta ese momento no hemos pulido.

14/5/13

Educar en los talentos


Hoy he comenzado a leer un libro de Valentín Fuster, cardiólogo y con amplia experiencia en el campo de la motivación. La verdad es que encuentro ameno su libro porque está basado en lo que es su experiencia personal. El titulo es "El circulo de la motivación". 

Es curioso como muchas veces la motivación surge de las grandes necesidades. Son éstas las que nos despiertan de nuestro letargo personal y nos devuelven a la vida. Ante las grandes frustraciones o situaciones limites de la vida sentimos la necesidad de levantarnos o de arrojar la toalla una vez por todas. Curiosamente podemos ver que cuanto más grande es la desilusión que nos llevamos más fuerte suele ser la motivación que nos levanta y nos reconduce por la vida.

Uno de los puntos importantes a la hora de motivarse es la capacidad de reflexionar, del guardar silencio, de saber meditar. Son momentos en los que nos paramos y no nos dejamos llevar por las cosas sino que somos nosotros los que tomamos decisiones sobre lo que sucede y las dirigimos. El sentirnos agentes de nuestra propia vida nos permite poner equilibrio en ella. Al comenzar el día siempre le dedica 15 minutos a priorizar las cosas que va a hacer y así no dejarse llevar por todo lo que va apareciendo por la vida diaria. Es lo que llamaríamos la visualización de lo que quieres alcanzar cada día, es decir, ponerse metas y prioridades y hacer una buena Gestion de Tiempo para ser eficaz y efectivo.

Lo que  si es importante es encontrar el propio talento, porque es éste el que te permite no solo sobrevivir sino vivir con intensidad tu vida, sobre todo cuando ves que aportas más a lis demás que a ti mismo.

Y me he quedado a medias pues el e-book que compré desapareció después de mi IPad. Mañana intentaré recuperarlo y seguir leyéndolo.


13/5/13

Llos 10 ladrones de la energía”

El Dalai Lama nos dice y previene sobre “los 10 ladrones de la energía”:

1- Deja ir a personas que sólo llegan para compartir quejas, problemas, historias desastrosas, miedo y juicio de los demás. Si alguien busca un cubo para echar su basura, procura que no sea en tu mente.
2- Paga tus cuentas a tiempo. Al mismo tiempo cobra a quién te debe o elige dejarlo ir, si ya es imposible cobrarle.
3- Cumple tus promesas. Si no has cumplido, pregúntate por qué tienes resistencia. Siempre tienes derecho a cambiar de opinión, a disculparte, a compensar, a re-negociar y a ofrecer otra alternativa hacia una promesa no cumplida; aunque no como costumbre. La forma más fácil de evitar el no cumplir con algo que no quieres hacer, es decir NO desde el principio.
4- Elimina en lo posible y delega aquellas tareas que no prefieres hacer y dedica tu tiempo a hacer las que sí disfrutas.
5- Date permiso para descansar si estás en un momento que lo necesitas y date permiso para actuar si estás en un momento de oportunidad.
6- Tira, recoge y organiza, nada te toma más energía que un espacio desordenado y lleno de cosas del pasado que ya no necesitas.
7- Da prioridad a tu salud, sin la maquinaria de tu cuerpo trabajando al máximo, no puedes hacer mucho. Tómate algunos descansos.
8- Enfrenta las situaciones tóxicas que estás tolerando, desde rescatar a un amigo o a un familiar, hasta tolerar acciones negativas de una pareja o un grupo; toma la acción necesaria.
9- Acepta. No es resignación, pero nada te hace perder más energía que el resistir y pelear contra una situación que no puedes cambiar.
10-Perdona, deja ir una situación que te esté causando dolor, siempre puedes elegir dejar el dolor del recuerdo.

10/5/13

5 preguntas para reconocer los propios talentos.

Encontré estas 5 preguntas en la Webb de Edward Rodríguez que nunca estará de más respondérselas a uno mismo con el afán de conocerse y reavivar muchos sueños y cope tácticas.

1- Desde que eras un niño, ¿qué soñabas hacer o ser?
2- ¿Cuáles son las cosas que haces de forma natural pero que a otros se les hace difícil hacer?
3- ¿Qué es lo que haces muy bien y que otros reconocen en ti?
4- ¿Qué es aquello que es de beneficio para los demás, que te gusta y te apasiona tanto que lo harías gratis todo el tiempo?
5- ¿Qué habilidades tienes que al hacerlas te inspiras y otras personas continuamente te dicen que con ello te puedes ganar la vida?
Si respondes seriamente estas 5 preguntas tendrás el camino abierto para identificar tus talentos.  Si necesitas ayuda, entonces, contrata los servicios de un Coach  Será una de las mejores inversiones de tu vida.
Luego de descubrir tus talentos, empieza a ponerlos al servicio de los que te rodean.  Inclusive, puedes crear una carrera o una empresa alrededor de ello.  Muchas personas ven esto como algo malo y francamente creo que el pensar así es un tremendo error.

9/5/13

Tenemos una gran necesidad de sentir equilibrio. Una manera de hacerlo es ejerciendo  el control, pero un control hacia dentro y hacia fuera de nuestra realidad. Ejercer el control hacia in solo lado no creo que nos ayude a sentir ese equilibrio.

Querer controlar las situaciones externas requiere algo tan importante como el control de uno mismo. Controlar nuestras actitudes, nuestros hábitos y nuestras maneras de enfrentarnos a la realidad. No es fácil tomar el control sobre la propia actitud y el propio carácter. ¿Cómo me siento hacia mi mismo en este aspecto?

Lo nuevo siempre nos incomoda, asusta y desequilibra. Estar abiertos a lo nuevo, conocerlo y valorarlo nos dará la información que necesitamos para poder decidir lo que aceptamos o rechazamos en nuestra vida.

Controlar lo que hacemos, involucrarnos de lleno en todo lo que desarrollamos nos dará la suficiente capacidad de desarrollar positivamente nuestros talentos y ser mucho más profesionales.

El control, pues, empieza por uno mismo, por las actitudes, por el tipo de creencias que alojamos en nuestra mente, por las decisiones que tomamos de forma libre y basada en objetivos que queremos alcanzar en nuestras vidas.







8/5/13

Nuestro estados anímicos.



Pego hoy en el Blogg una entrevista hecha en el periodico a Christophe André. Creo que es interesante y enriquecedora.

Christophe André: «Los estados anímicos negativos ayudan al hombre a sobrevivir»
-Más que de estados de ánimo, en los últimos años hay desánimo.

¿No solo ahora. Se han hecho estudios y en todos los idiomas del mundo hay más palabras que describen los estados de ánimo negativos que los positivos.

-¿Y eso qué quiere decir?

¿Tres cosas: que la vida es muy difícil, que a los humanos les gusta mucho quejarse y la más concluyente, que la evolución privilegió estos estados.

-¿Por qué?

¿Nuestra especie está preparada para sobrevivir y los estados anímicos negativos ayudan. Estar inquieto permitió al hombre prehistórico escapar del peligro y comer.

-¿Y los positivos?

¿Solo son útiles tras escapar del peligro, para disfrutar de la vida.

-¿O sea, que se necesita una dosis de negatividad?

¿Sí, el equilibrio psicológico no es 100% positivo: la inquietud nos sirve para reflexionar y buscar soluciones y la culpabilidad, para ser más responsables de nuestros actos.

-¿El rencor es un veneno?

¿Sí, es una emoción muy importante. La psicología ha logrado curar más o menos la angustia y la depresión, pero no la cólera, la crítica o la amargura, que son grandes destructores del ser humano.

-¿La amargura da cáncer?

¿Esa es una información peligrosa. Lo que sí es seguro es que la emoción puede agravar o mejorar el estado de salud, pero no fabrica ni suprime enfermedades.

-¿Usted escribe que se puede aprender la serenidad.

¿Sí, pero se necesita práctica, ejercicios constantes. Es la meta de la psicología positiva.

-¿Según leo, propone el perdón.

¿Igual que con el resentimiento, la gente se hace daño a sí misma porque no sabe perdonar ni perdonarse. El perdón es una liberación.

-¿Qué nos dice del odio?

¿Mucha gente es presa del odio. El perdón no es renunciar a la justicia. Requiere fuerza interior y capacidad de vivir pese a las heridas.

-¿Qué nos devuelve el buen humor?

¿La gratitud. Agradecer la música de Mozart, la comida con un amigo, una puesta de sol. La gratitud ensancha la felicidad. Y la felicidad se contagia.

7/5/13

Motivandonos



Hoy he seguido leyendo el libro de José Antonio Marina de "Educar en el Talento. El tema central de hoy era la motivación para llevar a cabo nuestro talentos, una motivación que se da cuando confluyen tres elementos muy importantes:

1. El deseo. No hay motivación sin que realmente deseemos algo. Desear, ¿Deseamos todos algo? Yo creo que si, aunque muchas veces nuestros deseos no estén en función de nuestros objetivos. Es curioso que para la mentalidad oriental los deseos nos alejan de la felicidad mientras que para los occidentales sean fuentes de placer y de satisfacción. Podemos correr el riesgo de vivir sin deseos o vivir con la preocupación de ser víctimas o esclavos de ellos. Lo importante del deseo, según José Antonio Marina, es que esté en función de los objetivos que queremos conseguir en la vida. Es decir, de las expectativas.

2. Las expectativas. Detrás de cada deseo se esconde algo, un premio, una recompensa, un aliciente. El premio de resolver algo, de sentirse capacitado para un trabajo, el reconocimiento por parte de los demás, una subida de autoestima o cualquier premio de tipo material. Son recompensas que satisfacen necesidades personales, sociales o de cualquier otro tipo. Es por eso que cuando alguien en Coaching nos dice de querer conseguir un objetivo una de las primeras preguntas es el "para qué". Si no hay expectativas fuertes en el deseo la motivación será débil.

3. Los facilitadores. Es todo aquello que hace posible la consecución de nuestros objetivos. Aquí entra todo, la dureza, la tecnica para conseguirlo, los obstáculos, los medios, las personas que nos ayudarán o que nos frenarán. Cuanta mayor sea la dificultad puede mermar la motivación. Es por ello que hay que tenerlo en cuenta. Las dificultades estan ahí para observarlas, estudiarías y ver la posibilidad de resolverlas. Sin las tomamos como parte del proceso y como parte de nuestro reto es más fácil acrecentar la motivación. Y si las dificultades las vamos desgranando en objetivos más pequeños, mejor. Cada objetivo pequeño será un logro para poder dar el siguiente paso.

Motivar y vender sueños, tanto a nosotros mismos como a otros, implica un tarea muy importante: tener claro lo que queremos y el valor que supone para nosotros en la vida; es decir, lo que nos aporta. El saberlo y el ser consciente de ello es importante. La estrategia, el cómo, no lo es menos. Nuestra mente, en especial el subconsciente, juega un papel muy importante, aunque sentarse a pensar y a programar sea también muy importante. 

Vendernos a nosotros mismos el producto y también a los demás no es algo que podemos dejar a la improvisación. La claridad de ideas, motivos y deseos junto con las estrategias requiere de tiempo y preparación, así como de entrenamiento. Cuanto más arraigado esté dentro de nosotros, más profunda será la motivación.

6/5/13

Nosotros elegimos.

Estoy leyendo un libro de José Antonio Marina, "La educación en el talento". Hay un ejemplo que me ha gustado mucho cuando desarrolla el tema de nuestra Inteligencia Generadora y es el del "la piedra".

Si nos encontramos ante una piedra, ¿Qué pensamos? La verdad es que podemos pensar muchas cosas. En el ejemplo que pone el lo lleva al terreno del gran escultor Miguel Angel y nos dice que para éste gran escultor la piedra en bruto era una obra de arte en potencia. Es la capacidad de generar ideas la que determina lo que algo, alguien o una circunstancia en la vida nos sirva de forma positiva o no.

Una piedra puede ser para algunos un estorbo, para otros un arma arrojadiza, hay quien la utiliza como expresión de arte después de esculpirla y también los hay que la utilizan como elemento decorativo. Por desgracia hay personas para quienes una piedra, por ejemplo, no nos dice nada. Y con ese pensamiento poco productivo podemos sacar.

La vida es como una gran piedra, una gran piedra que tenemos que esculpir, trabajar o a la que tenemos que sacarle partido. Todo depende de lo que queramos hacer con ella. Tal vez prefiramos verla como un obstáculo o como una oportunidad. Pero lo que si es bien cierto es que de nosotros y de nadie más depende el sentido y significado que queramos darle a las cosas, a las personas y a las circunstancias que nos rodean.

Hablaba José Antonio Marina también que nuestro cerebro está constantemente generando ideas y pensamientos, aún mientras parezca que no lo utilizamos. Es cono si una fuerza inconsciente recorriera nuestra mente. Y aunque la actividad en la mente no la pidamos dominar del todo si podemos influir para que piense de una u otra manera.

La vida, como la piedra, nos ofrece muchas posibilidades.solo nosotros elegimos lo que hacer con ella. Y lo que hagamos forma parte del sentido que le demos a la misma vida y a las cosas. Nosotros elegimos.

3/5/13

Construyendo mi talento

Sigo pensando en edtos días sobre la importancia que tiene en nuestra vida el desarrollo de los talentos personales. descubrirlos no creo que sea tan difícil aunque el vivir con ellos al lado puede hacer que lo veamos tan natural que le quitemos toda la importancia y relevancia que tienen al punto de dejarlos morir.

Pensar simplemente en aquello quesnos hace feliz ya es un punto importante pues es es una manera de reconicer aquello que existe en nosotros.  Pero pensar en el por qué le añade algo mucho más importante que es la motivación. Son los motivos que hay detrás de lo que hacemos y vivimos lo que nos impulsa o lo que nos detiene,  lo que nos anina o lo que nos echa por tierra. Los motivos son los que dan el sentido a lo que hacemos, y si lo hacemos bien, mejor que mejor.

El tercer ingrediente que considero importante es el perfeccionar lo que me gusta hacer y darle incluso un toque personal y exckusivo. Ser creativo y diferente.  Esto junto con la constancia hará que me sienta mejor con lo que hago y que pueda ser más útil a kis demás. No debo conformarme con lo que tengo sino que debo gozar de ello, pulirlo y perfeccionarlo para sentirme más realizado y útil hacía los demás y hacía la misma vida.




2/5/13

Reconocer y sentirse reconocido

¿Te has fijado en los niños cuando le reconoces algo como bien hecho? Sonríen, aplauden con nosotros y vuelven a realizar lo mismo. El reconocimiento y la aprobación estimula y motivan sus comportamientos.

Ya de mayores nos pasa otro tanto de lo mismo. Necesitamos el reconocimiento de los demás para seguir progresando. Creo que vivir en el entredicho, la duda y la critica constante no solo desgasta sino que también desmotiva y desilusiona al tiempo que hace que rindamos menos.

No hay que olvidar que unos de los principales motivadores somos nosotros. Saber reconocer lo bueno y los pequeños logros y valorarlos y sonreír hacia ellos es una de las principales tareas que deberíamos hacer, primero con nosotros mismos y luego con los otros.


1/5/13

En busca del talento



Hoy me topé con un blogg en el que comentaban la siguiente noticia: 

En el China Daily de esta semana (26 de abril – 2 de mayo), el artículo de portada era Talent Quest (La búsqueda del talento). China busca que los mejores talentos trabajen y vivan allí, sea como sea. En su Plan 2010-2020, se propone contar con 180 millones de personas de gran talento, frente a los 120 millones actuales. A ello destina ayudas adicionales de 124.000 € anuales a quienes se animen a vivir allí. Sí, la nueva era va de atraer, fidelizar y desarrollar talentos, para lo cual necesitamos contextos ganadores (cultura, clima, compensación y cooperación) y capital organizativo.
Lo primero que se te viene a la mente es pensar en lo mal que lo estamos haciendo nosotros y lo bien que lo pueden hacer otros. Pero creo que tenemos algo mucho más serio en lo que pensar, como puede ser "¿qué hago yo con mis talentos" o ¿En qué siento yo que destaco como persona?

Nunca olvidaré a una joven hace años que vino a confesarse y se me ocurrió ponerle una penitencia un tanto inusual. Le dije, "piensa en cinco cosas buenas que tengas y dale gracias a Dios". Al cabo de un par de horas volvió preocupada al confesionario porque no encontraba cinco cosas buenas que ella tenía como persona. Era claro y lo es que muchas veces no somos conscientes de lo que somos y de lo que tenemos como personas dentro de nosotros y lo peor de todo es que en otras ocasiones sabemos lo que somos y poseemos como personas y no sabemos sacarle partido.

No se si es parte de la educación pero tenemos que pasar del anonimato como personas a mostrar la excelencia de lo que tenemos y sobre todo tomar conciencia de que tanto las personas como la misma vida esperan lo mejor de nosotros mismos y para ello tenemos que ser conscientes de ello y saber pulirlo.

Y este es un aviso para navegantes pues hoy y más que nunca en un mundo que está en crisis irán siempre en busca de los mejores, de los que tienen talento e iniciativa.




30/4/13

En el límite



Me sorprendió el testimonio de Ramiro Calle sobre su experiencia de muerte. La explica en su libro "En el límite" y la explicó el Domingo pasado por la noche en el programa Cuarto Milenio. Una experiencia en la que estuvo clínicamente muerto durante cuatro horas y después de las cuales volvió a la vida.

Experiencias de paz y de dolor. Paz como si estuviera flotando entre algodones y dolor en una lucha en la que recordaba cosas que había hecho y de las que estaba arrepentido. Iker Gimenez, el entrevistador, le preguntó si podía ser algo parecido al purgatorio, a lo que respondió que sí. Pero para mí lo importante es el común denominador que hay entre él y todos aquellos que parecen haber estado en el umbral de la muerte: el amor y la humildad, decía Ramiro.

Una vez que vuelves a la vida, o como nosotros decimos, una vez que volvemos a nacer, te das cuenta que tienes que vivir de otra manera. El amor y la humildad cobran un nuevo sentido en las personas que han tenido esta experiencia. No hay temor a la muerte, es más, cuando se olvida de la importancia del amor y de la humildad, se pone en estado de Yoga o meditación para revivir nuevamente esta experiencia y recuperar la energía del amor que es la que da sentido a nuestra vida.

Una experiencia interesante. Si quieres verla pincha aquí.


29/4/13

Entre dos aguas



¿Cuántas veces nos hemos visto en la encrucijada de querer una cosa y desear el opuesto? Un ejemplo claro, por ejemplo, la tentación de comer lo que no debemos y que perjudica a nuestra salud. El gozar de ciertos hábitos que nos desplazan de otros que son más importantes en nuestra vida. Son momentos en los que tenemos que elegir y en los que muchas veces cogemos el camino más fácil. Buscamos, incluso, motivos, razones para ese camino. Unas veces decimos que tenemos que dejarnos por el camino del corazón y otras por el camino de la razón. ¿Qué es lo que prevalece en este dilema? ¿El corazón? ¿La razón?

Creo que hay una vía, y es la de los valores, que es la que tiene que tener un peso bastante grande. El amor nos puede llevar a recorrer caminos un tanto equivocados. Y me refiero tal vez no al amor en sí, porque el AMOR encierra grandes valores que le dan sentido a todo. Tal vez me refiera al amor convertido en capricho o al amor disfrazado de un sentido de la posesión de las personas o cosas. 

Hay otras cosas que nos impiden vivir de forma feliz y tomar decisiones equivocadas: Los apegos que hacen que nos enganchemos a personas, cosas o situaciones que nos roban la libertad y la posibilidad de experimentar la vida tal y cual es. Creemos que nuestra felicidad está en las personas y en las cosas que nos rodean, en las seguridades que podemos tener. La felicidad está en la coherencia que guardamos con aquello en lo que creemos, nuestros valores, y aquello que hacemos. La vida está hecha de muchos triunfos amargos y sin sentido. Hemos conseguido lo que queríamos pero sin acabar de llenarnos, pues en el fondo no va de acuerdo con nosotros mismos. En cambio podemos ver otras situaciones de desprendimiento en lo que algo importante se va de nuestras vidas y nos llena, porque vemos que tiene sentido y que la sonrisa o la vida llena que conseguimos en otros da sentido a la nuestra.

Entre el si y el no que vamos viendo a la hora de deshojar la margarita siempre es bueno el dejarnos llevar por aquello en lo que creemos.






26/4/13

Como el sol y la lluvia

¿Te has fijado que cuando llueve lo hace para todos y que cuando hace sol otro tanto de lo mismo? Es una pequeña lección de la vida, una lección de libertad y de generosidad. Una invitación a ser nosotros mismos en cada momento de la vida. No podemos ser con unos de una manera y dejar de serlo con otros, dejaríamos de ser nosotros mismos.

El secreto de la felicidad consiste en saber ser nosotros mismos en todo momento no dependiendo de las circunstancias y sabiendo tener el control sobre nuestras emociones, expectativas y frustraciones. Una lección de la vida.


25/4/13

El amor, ¿un estilo de vida o un sentimiento?

Me llama la atención la facilidad con la que amamos o dejamos de amar. Incluso decimos que hay situaciones en las que el amor ha muerto. ¿Será verdad? ¿De qué amor hablamos? ¿Del amor o de la pasión? ¿De la actitud hacia la vida y de como queremos vivirla o de lo que esperamos de ella y de los demás?

A veces creo que confundimos el amor con los sentimientos y éstos con las expectativas que tenemos de las personas y de la vida y de acuerdo a si encajan o no en nuestros esquemas responderemos mejo o peor.  Y creo que la vida es algo mucho más grande que un sentimiento. No podemos confundir amor y sentimientos. El amor es una actitud hacia la vida y hacia los demás con un valor en sí mismo independientemente de la respuesta que obtengamos puesto que lo que hacemos tiene sentido en sí mismo ya que de lo contrario no gozaríamos con él y de él.

Dice Tony de Mello: "Antes de que tú existieses, el amor ya existía. No puedes hacer nada para conseguir el amor. Si comprendieses tus deberes, apegos, atracciones, obsesiones, predilecciones, inclinaciones, y si te desprendieses de todo eso, el amor aparecería. Cuando el ojo está limpio,  el resultado es la visión. Cuando el corazón está limpio, el resultado es el amor  "


23/4/13

El mundo del apego



Hoy he tenido la ocasión de hablar con alguien sobre el mundo de los apegos. Lo condicionados que nos sentimos por ellos y de forma especial a la hora de relacionarnos con persona que viven cerca de nosotros. Me llamaba la atención dos cosas: el poder que queremos ejercer sobre las personas y la importancia que esas personas o las mismas creencias o cosas a las que nos apegamos tienen sobre nuestras vidas, nuestra forma de ser y nuestra forma de elegir.

Me llamaba la atención que cuanto más cerca nos sentimos de las personas, menos libertad tenemos y más obligados nos sentimos a no fallarles, Es algo así como si la amistad, el cariño y el amor tuvieran un precio: el no fallar a las personas que queremos y que nos quieren. El precio es alto: dejar de ser nosotros mismos y sucumbir ante demandas de cosas y actitudes que a medio o largo plazo no nos llenan, no nos hacen sentir que somos alguien y que llenan nuestra vida de insatisfacción.

Me venía a la mente aquella imagen de Adán cuando Dios le presentó a la mujer hecha de su costilla. Más allá del mito y mucho más cerca de nuestra realidad diaria el sentir que podemos ser nosotros mismos delante de otros es reconfortante: nos sentimos plenamente aceptados digamos lo que digamos, hagamos lo que hagamos o dejemos de hacer o lo que no hacemos. Libertad absoluta sin tener que pagar un precio por ello.

Por otra parte nos acostumbramos a vivir relacionados con las cosas. Llegamos a un momento en el que dependemos de ellas y no somos capaces de vivir sin ellas. Y cuando nos faltan, sean personas o cosas, ¿qué nos sucede? ¿tristeza? ¿depresión? ¿desengaño? ¿sentimiento de pobreza?

Curiosamente acabo de escuchar en la radio mientras venía en el coche que los pobres da el doble de lo que dan los ricos, es decir, que son mucho más generosos. Curioso, ¿no? Tal vez porque los pobres dependen más de su vida y los ricos de lo que tienen. Quizás porque los pobres dependen más de lo que son y los ricos de lo que poseen.

¿Ser o tener? Eh ahí la gran cuestión. Somos felices en cuanto sentimos que somos alguien y el ser alguien no nos lo da ni lo que tenemos ni lo que sabemos, incluso ni aquello o aquellas personas con las que podemos contar. Somos en cuanto la conciencia de que estamos vivos y de que podemos aportar vida a los demás se apodera de nosotros y vivimos aportando aquello que somos bien a través de solidaridad bien a través de nuestra cercanía bien a través de lo que simplemente somos capaces de hacer.