Hoy corre de un lado a otro la amenaza de las perdidas del empleo. Unos temen el día en que tengan que dejar su trabajo y verse, ante la necesidad de tener recursos para sustentar a la familia o a si mismo, que buscarse una nueva ocupación o trabajo. Otros tal vez no teman ese día pues se sienten bien seguros donde están. Pero lo que parece incuestionable es que la evolución de la vida y del mundo global en el que estamos nos lleva a tener en cuenta de que cambiemos de trabajo más de diez veces en la vida para los que se incorporan hoy al mundo laboral. ¿Preocupante?
Para los que aspiran a tener un puesto de trabajo seguro tal vez sí, para los que aspiran a crecer y desarrollar sus talentos, tal vez no, pues cada situación ofrece algo más que inseguridad, ofrece la posibilidad de crecer, de reinventarse, de abrir nuevos caminos y posibilidades, de desarrollar el espíritu creativo y de desarrollo de sus propios talentos. La crisis, el despido, la fuerte competencia se convierten en estímulos, en retos, en posibilidades de sentirse seguros de si mismos y de crecer como personas o como trabajadores.
Desde ésta perspectiva el emprendedor se siente dueño de su propia vida y talento. No se los alquila a su empresa, sino que hace de ellos lo que quiere, con quien quiere y como quiere. Es el mismo su propio jefe, el dueño de su talento, de su negocio y de su tiempo. Es un momento para crecer no solo en los propios talentos sino en la confianza de uno mismo.
Curiosamente, ¿No es la seguridad de ser empleado sinónimo de inseguridad de lo que uno puede valer como perdona independiente? ¿No es la inseguridad del desempleo un acicate para tener mucha más seguridad en uno mismo?
14/5/12
11/5/12
Buscando mis metas
¿Te has encontrado alguna vez en una de esas situaciones en la que nos sabes lo que quieres y te cuesta definir las metas? A veces es por causa de la frustración, otras del cansancio, otras del sinsentido de la vida. Lo más curioso es que en muchas de esas situaciones nos encontramos renegando de muchas cosas que no queremos vivir. ¿Se te ha ocurrido reconvertir lo que rechazamos en algo que queremos?
Vivir con la mente en lo que no queremos no hace más que alargar nuestra presencia en lo que rechazamos. Si en vez de decir: detesto el aburrimiento en el que me encuentro o la vida que llevo y nos preguntáramos que haría más divertida o agradable nuestra vida, nuestras mentes estarían ya enfocándose en lo positivo. Y desde el momento en el que cambias el chip de lo que no quieres a lo que si quieres, ya tienes un objetivo, una meta. Ahora sólo toca pasar a la acción.
A veces lo que queremos es algo grande. ¿que tal si nos ponemos pequeñas metas, aunque sean muy pequeñas, que nos ayuden a dar pasos hacia lo que si queremos? Cada paso que demos nos acercará más a la meta, y nos distanciará más de lo que rechazamos.
10/5/12
A rio revuelto, ganancia de pescadores.
Alguien comentaba hace unos días que el dinero está en alguna parte. Simplemente hay que saber por donde fluye y desde donde fluye para entrar en la corriente que mantiene la propia economía de uno. Hoy escuchaba una metáfora realmente interesante en la que se comparaba a un surfista como el modelo a seguir en tiempos de crisis. Un surfista tiene que sortear las olas y dejarse llevar por la corriente manteniendo en todo el momento el equilibrio. Al mismo tiempo ponían el ejemplo del agua que busca, tras cada obstáculo, la forma de proseguir su cauce.
En tiempos de crisis también nosotros tenemos que saber capear el temporal y, con el mayor equilibrio posible, buscar la manera de sacar provecho del momento. Cada momento de crisis siempre tiene a alguien que "necesita" de otros. Tener la actitud de ayuda y de servicio hacia los que necesitan agudiza el ingenio para crear nuevos caminos, proyectos y estrategias para sobrevivir y vivir en este mundo en constante cambio.
El sentido de la vida, al menos el mío, transita por el camino del amor y del servicio. Amar y servir te lleva a buscar la manera de ayudar, apoyar y hacer posible que todo el mundo sea feliz. De ahí que el constante reciclaje, la constante formación y la necesidad de crear formas nuevas de vida haga que la creatividad encuentre soluciones a los diferentes problemas que tenemos y que tienen los que viven a nuestro alrededor.
Tener los ojos abiertos a las necesidades propias y ajenas, tener una actitud de respuesta ante ellas y no dudar en reinventarse cada día nos lleva a sacar gran provecho de nuestros momentos de crisis.
9/5/12
Unidos en lo que nos separa
Generalmente había oído hablar de luchar por un objetivo pensando que el punto de partida podía ser lo que unía a varias personas. Hoy, mientras conducía mi coche, y oyendo hablar sobre los conflictos matrimoniales oí hablar a una personas de estar unidos en lo que nos separa. Paradójico, ¿no? Ya hace un par de día me había venido a mi algo a la mente cuando alguien recibió un regalo que no era del todo de su gusto. ¿Regalamos a la otra persona lo que le gusta o lo que tiene sentido y significado para nosotros? Y hoy las dos cosas han vuelto a juntarse en mi cabeza.
Unidos por lo que nos separa tiene todo su profundidad. Lo que nos separa nos permite, muchas veces, mantener nuestra personalidad, nuestra esencia. Y en lo que a mi me separa de ti hay algo que me ayuda, a contrastarme y a afianzarme en lo que soy, en lo que debo mantener y en lo que debo de depurar de mi personalidad.
Cuando alguien piensa, habla, siente y vive distinto a como lo hago yo, incluso cuando puedo sentirme atacado, siempre hay algo que tengo que aprender. Tal vez el otro tenga razón, quizás no, pero lo importante que cualquier cosa diferente a mi mismo hace que mire hacia dentro de mi mismo, cuestione lo que hago y si estoy o me siento en la senda correcta continuo en ella, y si, por el contrario, el otro aporta a mi vida algo nuevo y tengo que modificar mi carta de ruta o de estar en la vida, bienvenido sea.
Los opuestos se atraen, se complementan, se enriquecen. Unos podemos aprender de otros. Esconderse solo deja ver el miedo que puede haber dentro de mi por sentirme cuestionado en mi manera de vivir o de pensar. No permitir ese cuestionarse conlleva una inseguridad personal. un miedo hacia uno mismo. Nada mejor que vivir seguro de quien uno es y de lo que uno posee dentro de si. Lo que es distinto no debe de dar miedo, sino más bien seguridad porque sin duda alguna lo tomaré o lo dejaré, pero me hará sentir más seguro de mi mismo.
8/5/12
Persiguiendo mis sueños
¿Te ha ocurrido alguna vez que has estado en una conversación y a medida que transcurría esta a ti te venían ideas a la mente para solucionar alguno de los problemas que estabas escuchando? ¿Qué has hecho con esas ideas? Muchas veces se quedan enterradas en el baúl de los recuerdos o arrinconadas en el rincón del olvido. He conocido he gente que en esos momentos sacaba de libreta y anotaba todo aquello que le inspiraba y que luego intentaba llevar a la práctica todo aquello que la vida le iba sugiriendo paso a paso. Hay gente que tiene esta cualidad, pero los hay que tienen otras. ¿qué hacemos con ellas? ¿cómo las utilizamos, pulimos, profundizamos y desarrollamos?
El triunfo en la vida no es otra cosa que dejarse llevar por el placer de vivir los talentos que cada uno tiene y ponerlos al servicio de los demás. Nada peor en la vida que vivir mirando el reloj para poder hacer aquello que nos guste o para finalizar una tarea que nos aburre o deprime. Muchas veces vivimos en función de lo que queremos conseguir y no en función de lo que realmente nos gusta hacer.
Cuando estamos con alguien que nos gusta o estamos inmersos en un trabajo con el que nos identificamos el reloj pasa igual, pero nuestra mente no está en el reloj sino en aquello que estamos haciendo y sin en algún momento pensamos en el reloj es para detener el tic tac y permitir que el tiempo nos permita seguir saboreando aquello que estamos viviendo y gozando.
Es por ello que hay que vivir plenamente aquello en lo que nos sentimos identificados, permitir que nuestra vida siga esos derroteros, sino es de lleno al principio que poco a poco lo sea. Suelo felicitar a la gente por su cumpleaños con esta frase: Felicidades, que la vida te siga sonriendo, pero sobre todo que tu hagas sonreír a la vida.
Sólo desarrollando nuestros talentos seremos felices, porque seremos totalmente nosotros. Y solo siendo nosotros mismo nos sentiremos llenos, llenos al punto de ofrecer espontáneamente y libremente todo aquello que llevamos dentro a los demás.
7/5/12
Servir
Dicen que el amor es lo único que cuanto más se da, más se tiene. Además de ello creo que si en algo somos imagen y semejanza de Dios es precisamente en nuestra capacidad de amar.Y no deja de ser curioso que el amor es un generador de energía interno que hace que uno sea feliz interiormente. ¿Conoces a alguien que ame y que sea al mismo tiempo infeliz? Dice Phill Bosmann que quien ama jamás se siente sólo, pues tiene a los demás en su corazón, y que en éste no hay lugar para el vacío.
Cuando amamos experimentamos otra cosa. La actitud positiva, constructiva y optimista afloran por doquier ahuyentando toda la negatividad que podemos respirar alrededor. El amor es esa actitud que nos lleva a transportar la vida que llevamos dentro hacia otros y ayudar a que dentro de otras personas se genere también esa vida.
El amor es es actitud de servicio que da cierto sentido a nuestra vida y que hace que tengamos un papel en el cual nos sentimos actores, sujetos y protagonistas de la vida como tal. Tenemos una actitud de servicio a la vida. Cuando ayudamos y nos sentimos útiles nos sentimos realizados y tenemos la impresión de que nuestra vida se extiende de la misma manera que los hacen nuestros brazos hacia los demás.
El amor y el servicio es lo que nos ayuda a sentir felices. Es el espacio donde nuestros talentos y cualidades, aún las más escondidas se hacen visibles.
4/5/12
Extrañas coincidencias
Dicen que el hemisferio derecho abre un sin fin de posibilidades a los proyectos que nos proponemos. En cierta ocasión oía el ejemplo de que alguien se queda embarazada y de repente comienza a ver a su alrededor a gente embarazada o a bebes recién nacidos, los anuncios de la tele parecen anunciar pañales o comida para niños y cosas por el estilo.Ponían también el ejemplo del que se compra un coche rojo y de repente parece ser que el coche que más abunda por las calles es el coche rojo.
En estos días nos estábamos planteándonos en la oficina el abrirnos al mercado ruso, que es un mercado potencialmente emergente y comprador de viviendas en España. El problema era que nadie en la oficina sabe ruso. Pero que curioso que el otro día me encuentro a un chico husmeando las propiedades que vendemos y que tenemos expuestas en el escaparate y de repente se dirige hacia mi y me pregunta si tenemos trabajo para él. Al poco tiempo de hablar con el, apenas unos segundos, me plantea que como sabe ruso puede trabajar ese mercado.
Dos días después en una reunión a nivel nacional me encuentro con un compañero de la zona que me dice que entre sus agentes tiene a uno que es ruso y que está dispuesto a colaborar y a compartir el trabajo con nosotros.
Hoy, mientras esperaba entrar a una revisión médica, suena el teléfono y adivina quien era.... Pues el agente ruso de la compañía de mi compañero que buscaba una propiedad que yo tenía para alquilársela durante un año a un jugador ruso por nada más y nada menos que 4.000€ mensuales, y pagando todo el año junto y por adelantado.
Alguien puede decir que puede ser parte de la ley de la atracción, pero también puede ser parte de esa ley que te permite ver aquello que entra dentro de tus objetivos y que estaba ahí presente, pero no te dabas cuenta de ello.
Nuestras metas las podemos visualizar, y en cuanto al cómo el hemisferio derecho del cerebro pondrá en nosotros ese gran granito de arena para permitir ver aquello que está a nuestro lado y de lo que podemos echar manos y que muchas veces no somos capaces de verlo.
Lo importante es soñar, visualizar y darle libertad al hemisferio derecho para que nos vaya mostrando pistas. Es cuestión de estar atentos.
3/5/12
Momentos de cambio
Vivimos momentos de cambio, momentos en los que la inseguridad parece instalarse en nuestras vidas. La situación económica no es la mejor para todo el mundo. La seguridad en los trabajos parece desaparecer y lo que ha sido un trabajo para toda la vida parece que ya no lo es y de repente te ves en la calle sin trabajo y sin futuro. Las familias no corren mucha seguridad tampoco. Cuando uno se casa parece hacerlo para toda la vida y un día todo se viene abajo y parece que el sentido de la vida se viene abajo. Los cambios nos asustan, los cambios nos dan inseguridad, los cambio nos hacen sentirnos un tanto perdidos. ¿Tan malo es el cambio?
Cuando experimentamos el cambio en nuestra vida, ¿qué sentimos? ¿Miedo a lo que se nos pueda venir encima? ¿Miedo a no dar la talla ante una situación nueva? ¿Miedo a sentirnos desubicados en la vida?
El miedo al fracaso, al no saber responder a las nuevas circunstancias y a vernos un tanto desnudos ante la realidad me lleva a pensar que el gran miedo es a la propia inseguridad que podemos sentir sobre nosotros mismos. ¿Valemos o no valemos? ¿Ser o no ser?
Todos los cambios que hemos ido sufriendo a través de la vida han sido más o menos dolorosos, pero de todos hemos salido y de todos hemos aprendido algo muy importante: que tenemos la capacidad de adaptarnos a las circunstancias y de que dentro de nosotros se encuentra mucho potencial que generalmente tenemos dentro de nosotros mismos, lo tenemos aletargado y por culpa de algo muy importante: las seguridades que nos buscamos y en las que constantemente nos apoyamos.
La crisis y los cambios nos despiertan; las seguridades nos aletargan y adormecen los talentos que llevamos dentro de nosotros mismos. Todo en la vida tiene su cara y su cruz, su lado constructivo y su lado demoledor. Pero en los cambios hay algo que nos impulsa, el sentido de la supervivencia. Un sentido que genera y desarrolla vida en nosotros. Todo es cuestión de saber aprovecharlo.
2/5/12
Éxito y error
Dicen que el error es una parte imprescindible del éxito. La mayor parte de las personas que han alcanzado el éxito en la vida ha sido después de intentarlo en múltiples ocasiones. El conseguir las cosas sin cometer ningún tipo de error sería como el querer conseguir las cosas por la vía fácil y rápida. De ahí que haya muchas personas que busquemos las soluciones más fáciles en la vida que, por lo general y a fin de cuentas, suele salir más caro. Ya suele decir el refrán que quien compra barato suele comprar mucho más caro.
Quien no comete errores es porque, posiblemente, está estático y a gusto en la situación en la que se encuentra, porque no quiere arriesgar a vivir en la inseguridad, porque tiene miedo a deshacerse de las muletas que llevamos en la vida y que nos tienen viviendo sin ilusiones y ganas de mejorarnos a nosotros mismos.
La palabra error y fracaso forman parte de uno de los tabúes de nuestra cultura europea en la que que todo tiene que salir perfecto y a la primera. El error puede dejarnos tumbados en la vida o puede ayudarnos a ver y sentir la vida como un reto, como un proceso en el que yo me supero a mi mismo y alcanzo mayor seguridad en mi mismo en medio de la inseguridad de lo que está por venir.
Solamente el que rompe platos es el que friega, oí en cierta ocasión en Veracruz, México. Solamente el que está en camino se cae y puede levantarse. Sólo el que lo intenta puede cometer errores. El error es parte del camino y el que nos ayudará a descubrir la meta real.
1/5/12
Ser único
Si le preguntan a una madre, dirá que cada hijo es único. Si le preguntan a un entrenador deportivo dirá que sus jugadores son únicos. En la vida real, si nos lo preguntan a nosotros, ¿que diríamos?
Hay una dinámica de grupos en la que un barco naufraga y en el bote salvavidas meten a cuatro persona. Una de ella no tiene lugar. Si sube a la barca ésta se hunde. La dinámica consiste en que cada uno tiene que hacer valer la importancia de su persona para que no le hagan bajar de la barca. Uno tiene que defender su valía como persona y lo que puede llegar a ofrecer a la sociedad como superviviente.
Aunque es un juego que intenta hacer profundizar en la valía de cada uno, en desarrollar una mayor autoestima y en la que se puedan descubrir los valores y talentos que cada uno tiene, lo cierto es que muchos parecían desconcertados y no saber como defender su presencia en la vida.
Si alguien nos preguntara que es lo genuino que tenemos como individuos, lo especial que nos define como gente importante, y lo que nos hace auténticamente diferentes. ¿que diriamos? ¿Qué es lo que sobresale de nosotros? ¿Qué es aquello que no permite sentirnos auténticamente útiles y necesarios para los demás.
Lo mismo sucede si nos lo planteamos como empresa, como grupo de trabajo, etc. El camino que van tomando las cosas a nivel global y estructural requiere que tomemos conciencia de que, nos guste o no, se nos valorará no por la mediocridad, sino por aquello que nosotros hacemos de forma excelente y que difícilmente otras personas podrán hacer mejor que nosotros. Y la respuesta la llevamos dentro de nosotros mismos, pues son nuestros talentos, los que llevamos dentro los que nos hacen ser genuinos. Pero, ¿somos conscientes de ellos? ¿los desarrollamos? ¿los vivimos plenamente?
30/4/12
Algo diferente.
Somos animales de costumbres. A veces las costumbres pueden ser buenas. pero pueden llevarnos a no experimentar la vida como algo nuevo, en lo que todo fluye y cambia, y en la que no siempre es todo igual. Los que triunfan en la vida han hecho, por lo general, algo diferente al más común de la humanidad. El mismo Einstein nos invitaba a hacer cosas diferentes para obtener resultados diferentes. Buscamos resultados diferentes pero, ¿qué hacemos de diferente?
Muchas veces nos enfocamos en el problema. Le damos vuelta una y otra vez y el problema sigue ahí, inamovible. ¿Por qué no enfocarnos, por ejemplo en soluciones? ¿Y por qué no hacer una lista grande, si grande, de soluciones. ¿Por qué, y por absurdas que sean, no escribimos unas 20 0 30 soluciones a nuestro problema? Si cambiamos el chip, cambiará la manera de enfocar las cosas y posiblemente con ello cambiará nuestra actitud hacia las circunstancias que nos rodean.
Unas preguntas sencillas:
¿En qué ha cambiado mi manera de pensar en los últimos cinco años?
¿Qué actitudes nuevas he adoptado últimamente?
¿Cuántas nuevas amistades he introducido en mí circulo de vida?
¿Qué he aprendido de nuevo a nivel personal, familiar, laborar en los últimos meses?
Desde el punto de vista del cuerpo dicen que los miembros que no se ejercitan se atrofian y se vuelven casi inútiles. ¿Y desde el punto de vista mental, aptitudinal, laboral, social, personal, familiar, etc?
Las costumbre son buenas pues nos ayudan a formar hábitos saludables en muchas ocasiones, pero cuando la costumbre nos inmoviliza y paraliza a nivel personal, social o labora, ¿qué sucede? La vida es un constante crecimiento. Lo peor es que sentimos vacío, aburrimiento y tedio ante en día a día o ante los problemas a resolver. Cambiar, aportar algo diferente puede ser la solución. ¿No crees?
27/4/12
Justamente acabo de llegar de Madrid de un Seminario impartido por Richard Robbins, coach a nivel mundial, que nos ha recordado entre otras cosas:
- La importancia de levantarse cada día con objetivo concreto a corto, medio y largo plazo.
- Lo indispensable que resulta el estar focalizado en la vida para que las distracciones no te separen de tus objetivos.
- Como contar con un gran círculo de influencia que te ayude y apoye en la consecución de tus objetivos.
- La importancia del 80-20 de la Ley de Paretto en la que el 20% de los recursos personales producen el 80% de nuestros beneficios.
Estas y otras cosas que iré compartiendo poco a poco se hacen importantes desde el punto de vista de que a veces es importante pararse uno o dos días, asistir a un seminario, permitirte el recargar las pilas bien sea a nivel personal o profesional y enfocarte con más fuerza hacia los objetivos que quieres.
A partir del Lunes compartiré de forma más concisa algunos de los pensamientos que creo pueden ser importantes y revulsivos en nuestra vida.
25/4/12
Influencias negativas
1. Las personas que te rodean
El viejo proverbio, “dime con quién andas y te diré quién eres”. Hay ambientes que nos perjudican considerablemente. He vivido situaciones de personas en fase terminal que poco antes de fallecer tenían que consolar a los que las rodeaban. Muchas veces ejercemos la función de plañideras que hunden más en el dolor a los que ya estan sumidos en ello. Saber y tener el poder de elegir las personas con las que nos rodeamos es una parte importante de nuestro éxito.
2. Las cosas que lees.
De acuerdo al periódico The New York Times, la industria del chisme genera un promedio de 3 billones de dólares anuales en ingresos. Es evidente que existen millones de personas más interesadas en la vida íntima de las celebridades que en desarrollarse como persona. La pregunta perfecta es, ¿te edifica y te desarrolla como ser humano el estar leyendo la basura que hace rico a los medios? ¿No? No la leas y punto.
Invierte tu tiempo y recursos leyendo información que te ayudará en tu empresa, personal o familiarmente, que te hará crecer como ser humano y te llevará a donde siempre has deseado llegar. El resto ni lo mires.
3. Las cosas que ves.
Y la programación televisada no se queda atrás. Ahora mismo hay millones de personas conectados al televisor como un cordón umbilical mirando basura que no alimenta su progreso. Prefieren ver programas chatarras que invertir 60 minutos en un video educativo para hacer crecer un negocio o un programa que los ayude personal y profesionalmente.
Aquí lo tienes. 3 cosas importantes a las que debes prestar atención si estás seriamente decidida a lograr el éxito personal, empresarial y financiero. 3 cosas no negociables y obligatorias que harán la diferencia entre tu fracaso y el éxito.
Opina: ¿qué opinas de las personas que influyen tu éxito o fracaso? ¿Qué tal de los programas de televisión o las revistas impresas a las que estás abonado? ¿Qué crees que se puede hacer para cambiar esto? ¿Habrá solución? Comparte más abajo tu opinión con los demás y conmigo.
El viejo proverbio, “dime con quién andas y te diré quién eres”. Hay ambientes que nos perjudican considerablemente. He vivido situaciones de personas en fase terminal que poco antes de fallecer tenían que consolar a los que las rodeaban. Muchas veces ejercemos la función de plañideras que hunden más en el dolor a los que ya estan sumidos en ello. Saber y tener el poder de elegir las personas con las que nos rodeamos es una parte importante de nuestro éxito.
2. Las cosas que lees.
De acuerdo al periódico The New York Times, la industria del chisme genera un promedio de 3 billones de dólares anuales en ingresos. Es evidente que existen millones de personas más interesadas en la vida íntima de las celebridades que en desarrollarse como persona. La pregunta perfecta es, ¿te edifica y te desarrolla como ser humano el estar leyendo la basura que hace rico a los medios? ¿No? No la leas y punto.
Invierte tu tiempo y recursos leyendo información que te ayudará en tu empresa, personal o familiarmente, que te hará crecer como ser humano y te llevará a donde siempre has deseado llegar. El resto ni lo mires.
3. Las cosas que ves.
Y la programación televisada no se queda atrás. Ahora mismo hay millones de personas conectados al televisor como un cordón umbilical mirando basura que no alimenta su progreso. Prefieren ver programas chatarras que invertir 60 minutos en un video educativo para hacer crecer un negocio o un programa que los ayude personal y profesionalmente.
Aquí lo tienes. 3 cosas importantes a las que debes prestar atención si estás seriamente decidida a lograr el éxito personal, empresarial y financiero. 3 cosas no negociables y obligatorias que harán la diferencia entre tu fracaso y el éxito.
Opina: ¿qué opinas de las personas que influyen tu éxito o fracaso? ¿Qué tal de los programas de televisión o las revistas impresas a las que estás abonado? ¿Qué crees que se puede hacer para cambiar esto? ¿Habrá solución? Comparte más abajo tu opinión con los demás y conmigo.
Intentarlo
Es de sentido común elegir un método y probarlo. Si falla, admitirlo francamente y probar con otro. Pero, sobre todo, intentar algo.
Franklin D. Roosevelt
Es muy cierta este pensamiento de Roosevelt. En la vida un no siempre está asegurado. Nada se pierde por intentarlo. Uno de los alicientes más grandes es el que se vive en la búsqueda, aunque el resultado marca un punto muy importante. Pero también es cierto que muchas veces conseguimos los resultados sin haber disfrutado del procedo, algo que deja un lleno inicial pero un cierto vacío posterior al toparnos que los resultados no son fruto ni del esfuerzo ni del entusiasmo puesto, sino más bien fruto de la casualidad.
Intentarlo es creer en el proyecto, en lo que buscamos. Intentarlo es el reto de encontrar por nosotros mismos los caminos y las puertas que nos abren las dificultades de la vida. Intentarlo es tener y sentir esa sensación de estar vivo y de ser el artífice de la propia vida.
24/4/12
Saber rodearse
Dime con quien andas, y te diré quien eres, dice el refrán. Y si quieres triunfar lo lógico y normal es que te juntes con los que triunfan y con los que quieren triunfar. Si nos rodeamos de perdedores, victimistas o profetas del fracaso acabaremos en la misma senda. ¿Cómo juntarnos? ¿Donde buscarlos?
Mirar alrededor. Nuestra capacidad de observar y contemplar la misma vida y las personas que cerca o no muy lejos de nosotros triunfan ya es un muy buen paso.
Hoy ni hay distancias. A través de la red podemos saber de los que triunfan e incluso podemos contactar con ellos. La distancia ya no es un problema,. Es cuestión de actitud, de querer.
Si el reconocer el éxito que vive a nuestro lado ya es un muy buen paso, el tomar consciencia de los procesos que esas personas llevan a cabo lo es mucho más. Es un paso que va de lo superficial o lo más profundo y al conocimiento de las cualidades y talentos que se desarrollan en el proceso.
Un paso más es el preguntar, indagar e incluso el compartir con aquellos que han logrado su éxito el éxito que uno quiere lograr en la propia vida. Unos se sentirán halagado de que les busque para compartir su sabiduría, otros lo harán sabiendose útiles en ayudar a quien lo necesita a conseguir sus objetivos.
Buscar entre la gente que vive alrededor a aquellos que comparten tus intereses e inquietudes es alimentar de una manera u otra las propias ilusiones. Somos lo que comemos, lo que pensamos y el producto de con quien bus rodeamos.
Yo elijo lo que quiero, y entre ello elijo también con quien compartir mis sueños e ilusiones, pero sobre todo elijo a quien apoyará mi canino.
Yo decido por donde andar, el que pensar, como sentir ante la vida y de quien rodearme.
23/4/12
Cuatro fases para alcanzar el éxito.
En la vida para alcanzar el éxito podemos coger el ejemplo de la misma tierra de la que nos servimos para comer. El proceso de la cosecha de los frutos de la tierra puede ser el mismo que podemos utilizar nosotros para cosechar nuestros propios éxitos.
1. Preparar la tierra. La preparación de la tierra es lo más normal. Ni el campesino siembra sin más, ni nosotros emprendemos, por ejemplo, una fiesta sin una preparación previa. Remover rastrojos, limpiar el terreno o allanar aquello que pueda entorpecer el cultivo pueden ser algunos de los trabajos a realizar. Hay cosas que a nivel personal, social o empresarial tenemos que emprender y preparar antes de comenzar a poner las semillas que queremos plantar. Como personas necesitamos que nos entren por los ojos, por los razonamientos, por el paladar o de cualquier otra forma. Preparar el terreno de lo que queremos conseguir es algo que se nos presenta como fundamental y necesario. Tal vez por no tenerlo en cuenta muchas veces emprendemos y sembramos sin preparar el terreno y todos nuestros esfuerzos caen en saco roto. Las semillas y el esfuerzo se lo comen las circunstancias, nos ahogamos a las primeras de cambio o la caemos ante la presión de las circunstancias.
2. La siembra en si es más espontánea. ¿Qué sembramos? El talento que tenemos. ¿Cuál? El que se da en nosotros de forma natural y espontánea y que, lo más probable, otros desearían tener. Es aquello que realizamos sin dificultad alguna y que regalamos a los demás porque es lo que nos hace sentir felices, llenos y realizados. Es la semilla más normal y natural que existe dentro de nosotros, y de la que muchas veces ni somos consciente de que la tenemos, ni de lo importante que es para nosotros y de lo que puede aportar a otros.
3. Cultivar, desarrollar, crecer constantemente, regar, permitir que lo que sembramos no encuentre obstáculos de ningún tipo es importantes también. Ni los campos, ni las personas se dejan al azar. La mano, la dedicación, el cuidado y el acompañamiento continuo hacen importante el crecimiento de la semilla que hemos plantado. Las necesidades de la tierra o de los que viven a nuestro alrededor harán de nuestro talento algo especial, importante y lleno de sentido. A mayor necesidad de los otros, mayor es el talento a desarrollar y mucho mayor la satisfacción de ver como éste se desarrolla y de lo que para nuestra vida significa.
4. Recoger, disfrutar, valorar los resultados es importante, sobre todo si lo hacemos a medida que lo vamos consiguiendo poco a poco. Lo je somos y como nos sentimos en cada paso y logro es una de las mayores recompensas que podemos regalarnos y disfrutar de nosotros mismos.
19/4/12
Ser emprendedor
Los tiempos que corren son un tanto difíciles para la economía. Vivimos una situación en el que el 25% de la población no tiene trabajo. Muchos se lanzan a la calle protestando por la situación y otros buscan desesperadamente que alguien les contrate y les ofrezca ese trabajo que tanto ansían. Pero son pocos los que lo logran y son muchos los que dejan a un lado otra gran alternativa que está siendo una gran oportunidad para los que tienen una pizca de ingenio y atrevimiento: ser emprendedor.
Trabajar por cuenta propia sin tener un sueldo que te respalde y te espere a fin de mes es duro. Buscamos la seguridad. Es probablemente esta seguridad la que nos mantiene en cierta zona de confort que nos paraliza y nos impide soltar las cadenas que nos impiden confiar en nosotros mismos y en nuestros propios recursos.
Ser el propio jefe es algo que todo el mundo quiere, pero que tiene un alto riesgo ya que dependemos única y exclusivamente de nuestro esfuerzo, empeño, tesón, trabajo y fortaleza. Nos es más cómodo el depender de otros. Recuerdo que en cierta ocasión alguien me decía que la mejor manera de aprender a nadar es la de lanzar a alguien al agua y dejarlo sólo. En otra ocasión una psicóloga decía que la mejor manera de vencer el miedo a una serpiente era de de enfrentarse a ella. Es cierto que has situaciones y situaciones, pero también que las zonas de confort que nos hemos fabricado y en las que vivimos no nos permiten muchas veces en confiar en nosotros mismos.
Para ser emprendedor hace falta tener una buena dosis de confianza en uno mismo. ¿No crees? ¿A qué esperas?
17/4/12
Viviendo el paso a paso
Lo mas importante no es lo que consigues sino la persona en la que te vas convirtiendo. Lo más importante no es llegar, sino disfrutar del camino. Las metas son importantes, pero mucho más los procesos.
Se me antoja que no sabemos disfrutar del momento, de cada paso que damos en la vida. Si miramos solo al futuro corremos el gran riesgo, ademas de no disfrutar del presente, de vivir sumergidos plenamente en la ansiedad de conseguir aquello hacia donde vamos. La ansiedad, en vez de hacernos disfrutar nos hace perder el ritmo y el disfrute de lo que somos y hacemos.
Es importante el centrarnos en el presente, disfrutar de lo que jos pasa, incluso de los momentos no tan satisfactorios. Tal vez ellos escondan una invitación, un desafío, una oportunidad de ir adquiriendo nuevas cualidades, herramientas y talentos que a la larga nos harán sentir orgullosos de nosotros mismos y de haber sido capaces de superar los fuertes vientos que nos han embestido en la vida.
Las claves de las metas
Escuchaba en una tertulia que las claves principales para alcazar las metas son tres:
1. Tener sueños que realizar. Ni está del todo claro que todo el mundo tiene sueños. Hay personas que viven en la inercia de la misma vida. Se levantan , desayunan, trabajan, hacen sus cotidianas cosas y nada más. Paulo Coello dice que si la aventura puede resultar peligrosa, la rutina puede ser mortal ya que acaba con muchas iniciativas que tenemos en la vida. El simple tener un PORQUÉ vivir hace que muchos sueños e ilusiones se disparen en nosotros y nos alimenten a diario.
2. Escribir lo que se quiere lograr es muy importante sino fundamental. Si escribimos la lista de la compra o mantenemos una agenda, ¿Por qué no escribir lo que queremos y deseamos? Escribir nos pone entre la espada y la pared. Nos obliga no solo a plasmar en una hoja de papel lo que sentimos o queremos sino que nos lleva a conocernos mucho mejor al ver plasmado ahí, fuera de nosotros mismos, lo que realmente somos, queremos, sentimos y deseamos. Unas veces podemos sentir miedo, otras tristeza, pero lo que si es cierto es que a medida que escribimos nuestro sueño vamos visualizándolo, recreándonos en él y asentando los motivos, el porqué de lo que buscamos.
3. Vivir con pasión lo que se quiere lograr. Eso es lo que conseguimos cuando visualizamos nuestro sueño, cuando vemos lo que aporta a nuestra vida, cuando vemos la repercusión en nuestras vidas y la de los que viven a nuestro alrededor. Es la motivación, la fuerza, la gasolina que nos empuja a vivir cada paso y cada instante. Es la pasión con la que vivimos cada instante.
16/4/12
Desarrolando la creatividad
En un entorno cambiante, no se adapta el que mejor conoce las respuestas del pasado sino el que más predispuesto está a inventar nuevas soluciones. La creatividad, pues, se convierte en una herramienta totalmente imprescindible en nuestra vida para poder adaptarnos a nuevas situaciones, retos u objetivos que queremos alcanzar. ¿Cómo conseguirlo?
Creo que el primer paso es el preguntarse lo que uno mismo puede aprender de cada situación en la que se encuentra. No es fácil. Tenemos la costumbre de aferrarnos a lo conocido y desechar aquello todavía por conocer. Saber y tener la seguridad de que podemos aprender de cada situación en la que nos encontremos ya nos abre las nuevas perspectivas.
Un buen rato de "silencio interior" nos dará la oportunidad de desarrollar la imaginación y la creatividad. Cuando hablo de este "silencio interior" me refiero a una actitud de tener la capacidad de desprenderse e independizarse de todo tipo de creencias y racionamientos que han podido servir de apoyo y de soporte en nuestras vidas. El silencio interior es esa capacidad de permitir que la taza se vacíe para que pueda llenarse nuevamente de un nuevo café. Si no mantenemos ese silencio muchas actitudes, ideas y creencias lucharan dentro de nosotros para permanecer y no ser desbancadas por otras.
"¿Por qué no?" Una pregunta y una actitud que siempre tiene que estar presente. A veces lo más absurdo e irrisorio puede ser una idea a iniciativa a tener en cuenta y que por absurda que sea puede abrirnos la puerta a muchas alternativas y caminos. A nivel científico la prueba y el resultado es lo que marca el camino. El "NO" siempre lo tenemos de antemano. El "SI" o acierto solamente lo tendremos si lo intentamos y probamos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)