10/2/10

Utlilizar los talentos



Hola Jose:


Gracias por tu aportación. 25 años bien resumidos y 25 años que agradecer.

Me permito volver a colocar tu post, pero ahora subrayado por mí. He subarayado como ves aspectos que creo son muy importantes porque han nacido y se han desarrollado en tí a pa partir de una necesidad concreta que has tenido a los 11 años. No quiero destacar uno sobre otro porque todos son importantes. Lo interesante es que comiences a hacer un listado de todos ellos y de aquellos que algunos de los que están en el debate consideren oportunos por no haberlos visto yo.

Haz una lista de todos ellos y añádeselos a un documento que te envío por e-mail para que lo rellenes. Una vez que tengas todos los valores y fortalezas bien colocadas en papel y sobre todo en la mente empieza la segunda parte del proyecto, de la experiencia en la que te iré guiando. Utiliza un elemento tuyo propio que has mencionado en tres ocasiones y en una de ellas con letra mayuscula: S O Ñ A R . Con tus herramientas y fortalezas, QUE SON TUYAS, PROPIAS DE TI, QUE HAS UTILIZADO Y QUE TE HAN AYUDADO A CONSEGUIR LO QUE YA HAS CONSEGUIDO, empieza a S O Ñ A R y a tyrazar en tu mente y en un papel tu próximo proyecto perssonal, empresarial, familiar o como quieras llamarlo. Y cuando lo diseñes ten en cuenta las herramientas que ya has utilizado previamente y las que te resulten del cuestionario que te enviaré.

Enhorabuena por este primer paso, por tus 25 años y por los nuevos retos que tienes para tu propia vida.

Gracias


Me permito contar algo de mi, mis padres se separaron cuando yo tenia 11 meses ,mi madre se hizo cargo de mi sin contar con el mas minimo apoyo de la persona que me engendró, cuando cumpli 11 años mi madre enfermó y tuve que dejar la escuela para solventar nuestros gastos empecé como lavacoches,y ayudante de plomero, albañil, soldador, en fin hasta pescador TIEMPOS MUY DIFICILES Y TRISTES, un buen día (UN CHISPAZO) pensé en mi situación siendo aún joven 17 años quizas y decidi buscar un trabajo más estable asi entré a una refaccionaria (negocio de auto-partes), como único empleado hacía de todo: limpieza , atender clientes fui aprendiendo ,el negocio crecio mi ex-patron se dedico a otras actividades y quedé como encargado y ya con otros dos o tres empleados, en su momento, mi ex-patron me pago un curso de computación y esto fue de gran utilidad, durante este tiempo construí una casa para mi madre , me casé, construi mi casa en fin me sentia realizado , no me sobra pero no me falta era mi forma de pensar , pero un buen día (OTRO CHIZPAZO), empezar mi propio negocio un sueño en ese momento, pero lo SOÑE y empece a ahorrar con ese proposito, me llevo otros seis años de privaciones y esfuerzos , pero lo logré junte un pequeño capital y habia echo buenas relaciones con proveedores algunos me apoyaron con creditos y asi empecé mi propio negocio pequeño pero mio , tengo dos años que empecé ,tengo dos empleados , en dimensiones mi negocio sigue pequeño pero creciendo en ventas ,como referencia lo que ganaba como empleado en un año aqui lo gano en dos meses , pienso en el pasado frecuentemente y me siento muy agradecido , sigo soñando por que se que con esfuerzo los sueños se realizan y salimos adelante. PD. (25 años resumidos en unos parrafos , cuantas cosas quedan por compartir ).
Bien, Jose, cuando me envies un correo a fernandodecabolandin@gmail.com te enviaré el cuestionario y te explicaré como utilizarlo y a partir de ahí entraremos en una segunda etapa. De momento te invito a colocar todo lo que he marcado de color en una columna y en la de al lado poner el nombre de valor, talento o fortaleza a que se corresponda con una sola palabra.
Un ejemplo.

Cuando cunpli 11 años empecé --------------------- Saber dar el paso.
                                               --------------------- Sabaer afrontar la necesidad.

Saludos

¿Qué es el éxito?


Una amiga me hacía ésta pregunta y me invitaba a responderla: ¿Qué es el éxito?

Tal vez para mucha gente el éxito sea una experiencia de poder alcanzar la cúspide social, económica o deportiva dentro de los standares que hay en la sociedad.

Para otros el éxito, como decía otra amiga, Vicenta, es el vencer el miedo y decidirse a conducir. Para Ana María, por ejemplo, el levantarse cada día con los ánimos por el suelo y sobreponerse para poder atender a su familia.

¿Qué es el éxito para ti?

El éxito está directamente relacionado con las necesidades de cada uno. Lo que puede ser importante o un gran logro para uno no puede serlo para otro. Todo depende de la necesidad, del esfuerzo a realizar y de las herramientas fisicas y mentales de las que dispongamos cada uno.

¿Qué es el éxito para ti?
¿Qué te gustaría alcanzar en el dia de hoy?
¿Qué estas dispuesto a hacer por ello?

Alguien decía que para ella el éxito es haber nacido en medio de millones de espermas. La vida es un éxito.

Revive tus momentos de éxito y déjate llevar por el color de la vida y de aquellas pequeñas satisfacciones que día a día puedes alcanzar.

En el dia a día hay experiencia que superar, y gente a la que poder mirar de forma orgullosa de como afrontan su dia a día. Una de ella ésta madre:

9/2/10

Vivir en medio de los demás


Subía en el ascensor, y conmigo siete persona más, entre ellos dos niños. Todos miraban de frene sin mirar a nadie. La seriedad y el silencio eran el denominador común en todos ellos menos en los niños que miraban a uno y a otro, que hablaban en voz alta preguntas que no hallaban respuesta. Salimos del ascensor siendo todavía unos desconocidos.



Y ésta misma experiencia puede seguir siendo una realidad en los ascensores del mismo edificio donde uno vive, en la propia comunidad de vecinos, en el tren o en el avión. En plena sociedad de la comunicación vivimos, tal vez por miedo y privacidad, un descenso de comunicación en ámbitos donde antes se deszrrollaba de una manera más clara, sencilla y campechana.


Hoy dice que muchos vagamos por las redes sociales, por internet o por el anonimato. La tendencia a vivir solo o en grupos supe reducidos también parece que va en aumento. Como el toro que se va muriendo y se arrima a las tablas da la impresión que muchas veces así anda la sociedad: viviendo en medio de su propia soledad.


¿Dónde quedan los amigos? ¿Dónde queda aquella conversación en el mercado, en la calle, al sol o en la parada del bus?


Somos seres sociales con necesidad de compartir, de comunicarnos, de trabajar juntos, de colaborar y de construir sueños en común.



Ya todo ello me pregunto:

¿Cómo ando yo de comunicación?

¿Con quién y por qué me comunico?

¿Con quién y por qué he dejado de comunicarme?

¿Necesito comunicarme más de lo que hago?

¿Y qué es lo que necesito comunicar?


Una canción de Roberto Carlos nos recuerda lo bonito de estar abierto a los demás:

8/2/10

Mis crisis y mis valores


El carácter de una persona
sólo se conoce cuando se convierte en patrón.

Erich Maria Remarque

Me gustaría trasladar ésta afirmación a la crisis. Los momentos de crisis son cuando se revela nuestro carácter, y muy posiblemente a través de él, las inmensas posibilidades que tenemos dentro de cada uno de nosotros o el freno que nos ponemos para poder desarrollar cada una de ellas.


De hecho sería interesante el que nos preguntáramos como reaccionamos en tiempos de crisis:

¿Qué hacemos? ¿Cómo es nuestra forma de ser?

¿Lloramos, reímos, nos quedamos quietos, buscamos?

¿Arremetemos contra el primero que pasa?

¿Culpabilizamos al otro, a la vida, a las circunstancias?

¿Nos hundimos? ¿Nos superamos?

¿Florece la creatividad, la comunicación, las ideas, etc?

La crisis es, pues, un momento ¿para conocernos mejor?

5/2/10

Amar o Depender


Comenta Silvia:
Estamos viviendo en una sociedad donde existe mucha co dependencia hacia nuestra pareja. Tal vez por el que diran, por los hijos,por la soledad,por miedo,por rechazo,,etc..

Que consejo podemos darle a esas personas que unieron sus vidas con tantas ilusiones y ahora su pareja los maltratan, (fisica y emocionalmente),los traicionan,los hieren ,los humillan y no los valoran como ser humano.
Son tantas las personas que callan y soportan por temor,. No se atreven hablar con amigos o familiares por el que diran y se siguen afectando emocionalmente.

Dormir con el enemigo en casa es una experiencia dura. Es dura para el enemigo, dura para uno mismo y dura para los que habitan en el seno familiar.
* ¿Qué nos puede mantener en seguir durmiendo con el enemigo?
* ¿Qué hace que no tomemos decisiones de cortar por lo sano?
1. Creer que el cambio es posible , cuando el amor es de dos personas y no solo de una. A veces creemos que el amor es como un zapato, que podemos calzar el número que queramos. Puede ser un número pequeño para nosotros y lo metemos con "calzador". OBLIGAMOS, pero a la hora de caminar sentimos el dolor, la incomodidad y estamos más pendientes del dolor y de la incomodidad que del camino que realizamos a través de él. ¿Cuál es la sensación a la hora de quitarnos el zapato?
2. Miedo a sentirse sólos. Preferimos lo malo conocido a la bueno por conocer. Miedo al cambio, a la incertidumbre, a lo que puede ser de uno.

3. Falsas creencias . Si la persona no me ama, yo tengo que amar hasta la muerte. Hay una especie de compromiso moral que nos mantiene creyendo de que el amor es hasta la muerte, a pesar de que la muerte del amor ya se haya producido.

4. Los hijos . Tal vez sea uno de los elemento más fuertes, sobre todo en sociedades en las que se puede depender economicamente de la mujer, o en sociedades en las que el hombre pueda estar descriminado legalmente a la hora de tener una custodia compartida que le de la oportunida de tener los mismos derechos de la mujer hacia los hijos, y los mismos deberes. También el hecho de pensar que separarse de la pareja puede dañar a los hijos, aunque a veces seamos conscientes de que quedándonos en casa se les puede dañar mucho más.

5. Amor hacia la otra persona . El amor, aunque puede estar disfrazado de ciertas limitaciones, carencias o ideas falsas, puede mantenernos al pie del cañón, aunque muchas veces podemos llegar a preguntarnos el cómo es posible vivir con el enemigo al lado .

Pero detrás de todo ésto tiene que haber una pregunta mucho más importante en la que tengo que integrar si quiero dormir o no con mi enemigo:

* ¿Qué sentido tiene mi vida?
* ¿Que quiero alcanzar en la vida?
* ¿Tiene sentido lo que quiero alcanzar?
* ¿Lo que quiero sale del corazón o del despecho?
* ¿Lo que busco es justo y honesto para mi y para los que me rodean?

Cuando tomo una decisión de lo que quiero en la vida lo único que tengo que hacer es poner todo en función de éste objetivo o sentido que tiene en la vida. Y las cosas, dolores y sufrimientos de la vida cuando están dentro del sentido de llevan mucho mejor. Y para ésto un libro realmente imponente: Viktor Frankl: El hombre en busca del sentido .

4/2/10

Crisis: Momento para cambios, pero sin perder el norte


Me preguntaba una amiga si las crisis hacen que cambiemos el rumbo de las cosas, si justifican que se desaten de forma desembocada nuestros sentimientos y si es normal que no sepamos lo que hacer en esos momentos, dedicandonos a dar bandazos de un lado a otro.


¿Necesitamos de los temporales para afianzar lo que somos? ¿La naturaleza, y nosotros somos parte de ella, no está en continua crisis? Terremotos, inundaciones, sunamis, avalanchas de nieve. Etc. ES LA NATURALEZA. Y por doloroso que sea es algo que sucede siglo tras siglo o decada tras decada. Desde que hemos salido "LLORANDO" del vientre de nuestra madre, todo es cambio, desafios, situaciones a superar. Unas conllevan dolor, otras alegría. Pero, ¿No es todo parte de la naturaleza?
Aceptar los sentimiento no conlleva darle rienda suelta y destrozar todo lo que uno encuentra a su paso. A mi modo de ver Aceptar conlleva:
1. Ser consciente de lo que siento y del porqué lo siento . Autoconocimiento.

2. Controlar y Canalizar esos sentimientos, de tal modo que ellos no me controlen a mi. Mi libertad está en decidir como quiero vivir yo lo que me sucerde y no estar yo al vaiven de mis emociones.

3. Los sentimientos deben estar al servicio de mis objetivos a largo plazo, sin olvidar lo de medio y corto plazo. Por lo tanto no es darle rienda suelta. Si utilizo la fuerza de la ira, de la envidia, del miedo.... , no para destruir, sino para conocerme y alcanzar mis objetivos estoy canalizando mis sentimientos y dirigiéndolos de forma positiva.
4. ACEPTAR , pues, no es conformarse, sino CANALIZAR hacia lo que queremos. Cuando nos conformamos perdemos de vista los objetivos antes mencionados. Cuando canalizamos seguimos evolucionando.
5. Buscar algo te hace dar vueltas cuando no tienes definido lo que quieres. Cuando lo tienes definido das vueltas no en cuanto a lo que quieres, sino a la forma de conseguirlo, a las estrategias. Y si algo bueno tenemos los humanos es que tenemos capacidad de PENSAR lo que hacer ante las diversas encrucijadas. Y ante las encrucijadas lo que tenemos que pensar es cuál de ellas nos puede llevar a los objetivos, y si ninguna de ellas nos lleva tenemos la capacidad de INVENTARNOS el camino, como mucha gente ya lo ha hecho.
6. La crisis es algo interno y externo . Es todo aquello que afecta a nuestra situación externa e interna al punto de ponernos entre la espada y la pared; al punto de hacer tambalerar nuestras emociones, valores, creencias o situaciones laborales, anímicas, económicas o cualesquiera que sean.

Un canción que invita al amor y a no perder el norte en la vida:

¿Necesitamos de los temporales para afianzar lo que somos? ¿La naturaleza, y nosotros somos parte de ella, no está en continua crisis? Terremotos, inundaciones, sunamis, avalanchas de nieve. Etc. ES LA NATURALEZA. Y por doloroso que sea es algo que sucede siglo tras siglo o decada tras decada. Desde que hemos salido "LLORANDO" del vientre de nuestra madre, todo es cambio, desafios, situaciones a superar. Unas conllevan dolor, otras alegría. Pero, ¿No es todo parte de la naturaleza?

Aceptar los sentimiento no conlleva darle rienda suelta y destrozar todo lo que uno encuentra a su paso. A mi modo de ver Aceptar conlleva:

1. Ser consciente de lo que siento y del porqué lo siento . Autoconocimiento.

2. Controlar y Canalizar esos sentimientos, de tal modo que ellos no me controlen a mi. Mi libertad está en decidir como quiero vivir yo lo que me sucerde y no estar yo al vaiven de mis emociones.

3. Los sentimientos deben estar al servicio de mis objetivos a largo plazo, sin olvidar lo de medio y corto plazo. Por lo tanto no es darle rienda suelta. Si utilizo la fuerza de la ira, de la envidia, del miedo.... , no para destruir, sino para conocerme y alcanzar mis objetivos estoy canalizando mis sentimientos y dirigiéndolos de forma positiva.

4. ACEPTAR , pues, no es conformarse, sino CANALIZAR hacia lo que queremos. Cuando nos conformamos perdemos de vista los objetivos antes mencionados. Cuando canalizamos seguimos evolucionando.

5. Buscar algo te hace dar vueltas cuando no tienes definido lo que quieres. Cuando lo tienes definido das vueltas no en cuanto a lo que quieres, sino a la forma de conseguirlo, a las estrategias. Y si algo bueno tenemos los humanos es que tenemos capacidad de PENSAR lo que hacer ante las diversas encrucijadas. Y ante las encrucijadas lo que tenemos que pensar es cuál de ellas nos puede llevar a los objetivos, y si ninguna de ellas nos lleva tenemos la capacidad de INVENTARNOS el camino, como mucha gente ya lo ha hecho.

6. La crisis es algo interno y externo . Es todo aquello que afecta a nuestra situación externa e interna al punto de ponernos entre la espada y la pared; al punto de hacer tambalerar nuestras emociones, valores, creencias o situaciones laborales, anímicas, económicas o cualesquiera que sean.

3/2/10

Uno y las circunstancias


Jamás permitas que otros sueños se mezclen a los tuyos,
volviéndolos una gran pesadilla.

Proverbio Celta
Me comentaba una persona que uno puede tener una serie de valores y de ideas sobre la vida pero que, cuando llegan tiempos difíciles, se ahoga y cuando se está en busca de soluciones picotea de aquí y allá viendo como las ideas y valores pasan a un segundo plano para dar, ante todo, solución a los problemas.

Es cierto, que muchas veces las personas pueden actuar así. Pero también es cierto que el no control de las emociones pueder echar a perder más de una vida, más de una relación, más de un trabajo y más de un proyecto interesante que uno pueda querer llevar a cabo.

Un simple ejemplo puede ilustrar tristemente lo que digo. ¿Cuántos accidentes en discotecas, cines, o sitios públicos han llevado a una pérdida considerable de vidas por querer salvarse y no ser capaz de controlar los miedos de la forma adecuada. La salida masiva y en tromba de mucha gente ha hecho un tapón tal, que ha obstaculizado la salida de muchos que han quedado atrapados por el oinfortunio y por la muerte.

El control de las circunstancias nos da más tranquilidad y sobre todo nos permite ver una mayor cantidad de soluciones a los problemas que se nos presentan: malos tratos, situaciones de paro laboral, falta de auoestíma y otras circiunstancias que provocan en nosotros ansiedad, depresión, frustración, etc.

El conocimiento, la confianza en si mismo y la autoestíma nos llevan a un control de nuestras emciones de tal manera que nos sentimos con capacidad de no perder el norte en los momentos de crisis y de aprovechar éstas como una oportunidad para seguir caminando hacia nuestros objetivos buscando los medios más oportunos, pero con una claridad mental mucha más amplia.

Como dice el dicho: Dios aprieta, pero no ahoga.

Un bello poema: Desiderata:

2/2/10

¿Organizados y esclavos del tiempo?



Cada dia creo que tengo que saber administrar mejor mi tiempo para sacarle más partido a la vida, pero hay un elemento que a veces se cruza por mi mente y que hace que cuestione en cierta medida el hecho de tener que llevar el ritmo de la vida en una agenda:
Durante cuatro años he vivido en la Sierra de Oaxaca, México en pelno sector indigena, donde no existía prácticamente el reloj. La vida empezaba con el sol y acaba con éste. era una vida sencilla, austera, pero cargada de naturalidad y sin grandes expectativas ni grandes sueños.
Cuando regresé a Europa, a España, me encontré con agendas, ritmos de vida acelerados y con ello una cantidad inmensa de gente frustrada, con problemas de ansiedad y con depresiones, al punto que se de decía que stress, ansiedad y depresión era parte de la enfermedad del siglo XX.
Yo echaba vista atrás y éstas enfermedades y ansiedades no formaban parte de culturas en las que no habia agendas ni objetivos de querer ser más.
Hoy, ya lo dije, considero que la agenda debe formar parte de mi vida si quiero rendir más y ser más efectivo pero,
¿Cuál es el coste de esta vida tan acelerada y tan llena de objetivos que nos hemos marcado?

Recuerdo un cuento en el que un rico empresario cuestionaba a un humilde pescador que se iba a casa después de haber capturado la pesca necesaria para el día. Le decía que si pescaba más podría comnprarse una barca, y que si pescaba más un barco, y que si pescaba más un buque de pesca.


¿Para qué?, le preguntó el pescador, que llevaba entre sus manos una cesta llena de pescado.

Para que cuando seas mayor, te puedas jubilar y disfrutar de la vida.


Pues a eso iba yo ahorita, respondió el pescador.
¿Agenda?; ¡Si!

¿Objetivos? ¡Si!

¿Vivir y disfrutar la vida? ¡Si! pero que ocupe un buen espacio en la agenda

1/2/10

¿Es el tiempo importante?




Reloj, no marques las horas..., dice la canción....
El tiempo es oro, afirma el refrán.
El tiempo vuela, se titulaba la canción de Los Pequenikes.

El tiempo es algo que no se para, algo que no vuelve atrás y algo imposible de recuperar. El tiempo es lo que delimita, de una manera u otra, nuestra vida. Nacemos, y desde que lo hacemos, estamos marcados con un principio y con un fin. Y entre esas dos marcas camina nuestra vida. El tiempo es parte inexorable de la vida.

Vemos a la gente correr, vemos a las personas pendientes de un reloj, vemos que el tiempo es importante pero, paradojicamente, muy poca gente está satisfecha en la manera en como utiliza su tiempo y de cómo transcurre su vida.

Si tuvieras libertad, ¿cómo utilizarías tu tiempo? ¿en que lo invertirías?

¿Soy de los que manejo el tiempo tal y como yo quiero, o de los que se arrastra detrás de un reloj porque le va pillando el toro por la cantidad de cosas que tiene que resolver?

¿Tengo tiempo reservado cada día para actividades que considero importantes o las voy posponiendo una y otra vez porque me veo pillado por otras cosas menos importantes?

¿He tenido alguna vez la sensación de perder el tiempo en mi vida fmiliar, de pareja, de amigos, de trabajo o en mi vida personal?

¿Me considero de los que gana el tiempo o de los que suele perder el tiempo en medio de muchas actividades que tengo dia tras dia?

En definitiva, ¿soy consciente de mi tiempo?

A veces me preocupa el sentirme cogido o atrapado por el tiempo, y en otras ocasiones me siento bien cuando soy yo quien controla la vida. Pero,¿estamos a merced del stress? ¿Nos olvidamos de parar y saborear la vida? ¿Somos esclavos de la agenda?

Bueno, lo importante es ser conscientes del tiempo que le dedicamos a las cosas y saber si nos sentimos satisfechos, realizados y con un proceso de crecimiento que no satisface. Cada uno tiene su respuesta y la posibilidad de satisfacer su necesidad. Al, fin y al cabo hay un tiempo para cada cosa.

Una canción: El tiempo vuela. Los Pequenikes




29/1/10

El poder de la decisión



La mayoría de las personas tardan
más tiempo y energías
en hablar de los problemas
que en afrontarlos.

Henry Ford


¿Qué pasaría en nuestras vidas si tuviéramos una mayor capacidad de decisión?
¿Qué ganaríamos si en vez de hablar de problemas habláramos de maneras de solucionarlos.
¿Qué ocurriría si en vez de mirar hacia lo que nos desune lo hiciéramos hacia lo que nos une?

Tenemos que reconocer que dentro de nosotros existe un gran miedo a tomar decisiones que hagan que nuestra vida sea mucho más efectiva, alegra y próspera de lo que actualmente puede ser. Hay algo innato en todos nosotros que es el miedo al cambio, a lo nuevo, a entrar en el mundo de lo desconocido y de aquello en lo que no podemos controlar. La falta de decisión arrastra consigo grandes problemas que nos pueden llegar a perjudicar en nuestros propios intereses, bien sean personales, familiares, sociales, laborales o económicos.

Miedo e indecisión, dos sentimientos que van juntos. ¿Miedo a qué? ¿Por qué miedo? Pueden influir varios aspectos:
Miedo a la crítica.
Perfeccionismo
Experiencias negativas anteriores.
Inseguridad hacia uno mismo
Falta de confianza hacia el ambiente.
Falta de interés.
Motivación baja.
Poca autoestima.
Miedo a equivocarse.
Miedo a no ser aceptado, o al rechazo.
Temor a lo que pueda pasar después.
Impotencia a la hora de asumir lo que se quiere.

Todo esto y mucho más postergan un día y otro muchas cosas que tenemos que afrontar y no somos capaces de hacer.
¿Qué puede ayudarnos a dar el paso?
¿Merece la pena el darlo?
¿Qué podemos ganar con ello?

Son interrogantes que quedan ahí para ser respondidas y ayudarnos a dar el paso definitivo cada día, en lo pequeño y en lo grande.

Una canción: Escucha a tu corazón:




28/1/10

Viviendo cada momento




Saborear La vida
Es poner atención

Y tomarnos tiempo

Para apreciar

cada aspecto placentero

de las cosas.

 

Margarita Tarragona


Estamos en la época de la velocidad. Todo vuela, todo fluye y cambia a velocidades supersónicas. Vivimos con la impresión de que el tiempo se nos escapa de las manos. Muchas veces no nos sentamos ni para comer; cuando lo hacemos tendemos a hacerlo rápido. La velocidad de las cosas parecen poder con nosotros. Pero, ¿cuál es el coste?

Además del stress en el que vivimos, tal vez haya cosas más importantes que podamos perder. Saborear el paso a paso y todo aquello que nos vamos encontrando en la vida.

Imáginate por un momento sentado en un parque:

¿Te has parado a saborear la energía de los niños que juegan?
¿Te has puesto a escuchar y llenarte de sus risas, de sus gritos, de sus peleas?
¿Has observado, sentido la tranquilidad de la vegetación, de los pájaros, de los colores que te rodean?
¿Has puesto tu mirada en los rostros, marcados por la edad, de los ancianos? ¿Y los de los niños? ¿Y los de la gente adulta?
¿Te has quedado ciego, sordo y mudo en medio del parque? ¿Qué has sentido?

Imaginate ahora, no en el parque, sino en tu casa, en tu puesto de trabajo, en tu coche. ¿Tienes tiempo para gozar de cada instante?

La vida corre, pero nosotros podemos imponernos el ritmo para que cada instante lo podamos aprovechar, aunque sea por cinco, quince minutos o una o dos horas. Todo depende de nosotros, del tiempo que queramos darle a pararnos a saborear, observar, escuchar, sentir y vivir cada momento.

¿Qué es lo que más te gusta gozar de la vida?

¿Cuáles han sido tus tres mejores experiencias de gozo?

¿Qué puedo hacer para cultivar el gozo actualmente en mi vida?

¿Una canción de Maná? En el muelle de San Blas








27/1/10

Saborear la vida




Saborear la vida
Es poner atención
Y tomarnos tiempo
Para apreciar
cada aspecto placentero
de las cosas.

Margarita Tarragona

Ante el ritmo trepidante que llevamos en la vida, ¿nos paramos a saborearla? ¿tenemos tiempo de gozar del instante que nos toca vivir? ¿Vemos en cada gesto de cada persona que nos topamos en la vida una oportunidad de vivir, de crecer y sobre todo de saborear los momentos?

¿Cuáles fueron los diez momentos más enriquecedores que tuviste en el día de ayer? ¿Qué te ha llamado la atención de cada uno de esos momentos? ¿En que te han sentido enriquecido o enriquecida? ¿Te has parado a observar cada instante de esos sencillos momentos?

Ayer iba conduciendo. Mi hija, de seis años, me pidió que pusiera la canción número 3: My sweet Lord, de George Harrison. Se la puse y a medida que se iba reproduciendo la canción ella, con su mirada dirigida hacia el mar, iba acompañando la guitarra con su cabeza, su rostro reflejaba la dulzura de la canción que sonaba, y sus ojos miraban al horizonte como intentando elevar a alto esa especie de oración de alguien que quiere vivir no sólo la música, sino lo que ella transmite.

Aunque miraba por el espejo retrovisor, iba contemplando, gozando y admirando un momento en el día en el que se unían tres grandes bellezas: Mi hija, una canción hermosa y un mar azul a mi lado izquierdo. Sólo faltaba una cosa: para el coche y saborear más profundamente el momento, abrazándola para poder saborear su ternura. Pero una cita médica lo impedía, llevabamos el tiempo justo.

Pero hay otros momentos más en el día, en el entorno labora, en el de la familia o en el de los amigos. ¡Que bueno sería vivir cada momento con la tranquilidad de quien bebe y saborea un  café, un té o un helado sin prisas, no dejando que las prisas de la vida nos roben esas instantáneas que duran segundos o minutos.

Lo mejor de todo es que cuando saboreas las cosas, quieres volver a degustarlas. Es como darte la oportunidad de volver a saborear lo bueno que tiene la vida. Te invito a responder las preguntas anteriores y éstas que siguen a continuación, dejándote con la múscia que ayer degustábamos mi hija y yo regresando del colegio.

¿Qué es lo que más te gusta gozar de la vida?

¿Cuáles han sido tus tres mejores experiencias de gozo?

¿Qué puedo hacer para cultivar el gozo actualmente en mi vida?

George Harrison: My Sweet Lord, pero en español y no por George Harrison

26/1/10

Lo urgente y lo importante




¿Sabes lo que de verdad es urgente?

Atender a lo importante.
Cuando lo importante se vuelve urgente,
Surge la crisis.



Guillermo Ballenato.


No es difícil encontrarse a gente atrapada en el tiempo. Muchas veces encontramos a personas que comentan que las 24 horas del día no serían suficiente para hacer todo lo que quieren hacer y que el tiempo no les rinde. Por otra parte no es difícil en pensar en situaciones en las que nos hemos visto con un síndrome en el que parecemos bomberos que están intentando apagar fuegos en todo momento y que no tienen tiempo para dedicarle la atención debida a cosas que consideran importantes.

Una vez más nos vemos atrapados en una falta de gestión del tiempo que deja un sinsabor en nuestra vida.

¿Qué hacer ante tales circunstancias?
A mi modo de ver creo que tenemos que saber distinguir entre lo que es realmente importante y lo que es urgente. Lo urgente, muy probablemente, puede ser una consecuencia de no atajar o de no cuidar lo importante. Hay ejemplos sencillos, pero que pueden ayudarnos a entender la situación. Si yo jamás reviso la presión de los neumáticos de mi coche puede que vaya circulando tranquilamente todos los días, pero puede que los neumáticos se gasten mucho más rápido y que tenga que cambiarlos mucho antes, con el consiguiente desembolso de dinero y que, según dicen los expertos, también influye en un mayor consumo de gasolina. Al final, la dejadez de una tarea mínima y, al parecer sin importancia, apresura el recambio de los neumáticos con el gran coste que tiene, y un mayor consumo de gasolina.
Importante, también puede ser el día a día en unas relaciones interpersonales a nivel de pareja, de amigos o de trabajo. Puede que haya situaciones que no nos atrevemos a tocarlas, que no creemos oportuno mejorarlas y que día a día se van acumulando, haciendo que un día salte la crisis y no aguantemos más al jefe, al compañero, a la pareja o al amigo. Lo que no era importante en sí, ahora no sólo lo es, sino que se convierte en urgente e importante porque está en juego la amistad, el trabajo, el compañerismo o la relación de pareja e incluso la familiar.

¿Qué es lo importante?

Importante es todo aquello que a largo plazo nos va a ayudar a tener una vida equilibrada y a conseguir los objetivos que queremos, sea en el ámbito que sea. Es la meta o el objetivo final que queremos conseguir, pero basado en toda una serie de pequeñas metas que hay que cuidar y que hace que el esfuerzo a realizar para su consecución se dosifique y tenga que ser tenido en cuenta en el día a día o en la semana a semana. Son cosas que si las dejas de lado y no las cuidas, pueden pasar factura al final y verte con el agua al cuello: estudio diario, si somos estudiantes,; comunicación sincera y abierta, si somos pareja; trabajo responsable y cuidado en el trabajo o los pasos que tenemos que dar en cuanto a nuestro proyecto de vida, de estudios, de familia o de trabajo. Éstos son meros ejemplos.

¿Y qué es lo urgente?

Urgente es todo aquello que hemos dejado de mano y que tenemos que resolverlo de forma inmediata, al punto que en la mayor parte de las veces nos hacen perder la serenidad, la objetividad, la libertad, el criterio y la resolución ideal de las situaciones. Y no quiero decir que haya situaciones urgentes que tengamos que atender: un fuego, un accidente, un terremoto, etc. Hay cosas que no dependen de nosotros, como éstas. Pero aquellas que si dependen de nosotros, por no haberlas cuidado y por tener su importancia, si las podemos evitar y finalizar con más tranquilidad, mejor criterio, mucha más libertad y objetividad, y cuidando totalmente los detalles con los queremos alcanzar las cosas.

Es por lo que lo urgente debe de ser un momento en el que tenemos que preguntarnos si hemos descuidado lo importante; y lo importante algo que tenemos que cuidar con mucha más atención. Tal vez ocurra que si cuidamos lo importante no sólo desaparezca lo urgente, sino que si aparece, tal vez lo podamos asumir con mucha más tranquilidad por haber hecho los deberes a tiempo.

Dos preguntas: Actualmente, que ¿Que diez cosas considero importantes o prioritarias en mi vida? ¿Y que diez cosas considero urgentes? ¿Qué trato le estoy dando a cada una de ellas?

Una canción: Una Historia Importante. Eros Ramazotti



25/1/10

Gestión del tiempo: Nuestro importante 20%




Si controlamos el 20% de los elementos vitales de nuestra vida,

los más rentables,

les dedicamos una mayor y especial atención,

y les asignamos más recursos, entre ellos el tiempo,

podremos asegurarnos la mayor parte del resultado
que obtendremos finalmente.


Guillermo Ballenato


¿Sabías que:

el 20% de la población acapara el 80% de la riqueza.
El 20% de las piezas generan el 80% de las averías.
El 20% de los clientes generan el 80% de las ventas.
El 20% de las actividades determinan el 80% de los resultados.
El 20% de los productos originan el 80% de los ingresos?


¿Te imaginas por un momento utilizando el 20% más funcional de tu propia persona? De acuerdo con esta teoría no es el 100% de nosotros mismos lo que es realmente eficiente, sino el 20% de lo que somos, de lo que tenemos como personas, de nuestras cualidades, de nuestros talentos o de nuestras propias fortalezas.

Si echamos una vista atrás y nos preguntáramos cuales han sido las herramientas, los utensilios, los talentos que hemos utilizado para conseguir diferentes objetivos, ¿con qué nos encontraríamos? Tal vez con lo más importante de nosotros mismos a la hora de conseguir los logros que nos proponemos o incluso aquellos que hemos conseguido de forma inconsciente. Detrás de todo logro subyace una gran capacidad o talento que forma parte de nosotros mismos.

¿No sería pues pensar un poco en esos aspectos de nuestra vida que son los más efectivos y que muchas veces no somos conscientes de ellos?

¿No sería importante tener en cuenta el 20% de las principales personas con las que nos codeamos día a día? No es otra cosa que intentar tocar la fibra de cada persona, aquella que le hace sensible a lo que podemos ofrecerles de nuestras propia vida.

No es cuestión de bombardear, sino de llegar al fondo de los demás.

Una canción: Shakira: Lo hecho hecho está





22/1/10

El poder de la imaginación



¿Has imaginado alguna vez un sueño que podias alcanzar y lo alcanzaste?
¿Puedes revivirlo de nuevo?
¿Serías capaz de describir el proceso completo de ese sueño que te has imaginado y realizado?
¿Has llegado a compartir ese imaginar con alguien, o te lo has imaginado solo tu?
¿Crees que IMAGINAR es algo importante en la vida?
¿Qué importancia le das hoy en día a tus sueños?
¿Cuánto tiempo de dedicas a IMAGINAR lo que quieres?

El proceso de IMAGINAR lo que quiero alcanzar es importante. Puede llegar a ser una bomba de relojería en nuestras vidas. IMAGINAR es uno de los primeros pasos del PODER personal de cada uno.

¿Cuántos no se han imaginado volar? ¿Cuántos no se han imginado el poder realizar cantidad de proyectos de los que hoy hacemos uso todos nosotros? Todo ha nacido de la NECESIDAD, del VALORAR el poder satisfacer esa necesidad y de darle rienda suelta a la IMAGINACIÓN, que no es otras cosa que:
  1. Vivir anticipadamente el objetivo de lo que se necesita satisfacer.
  2. Involucrarse mental, emocional y fisicamente en algo en lo que realmente crees.
Vivir anticipadamente algo en lo que creemos es comenzar a tenerlo presente, es permitir que comienze a existir en nosotros mismos, es comenzar a dar los primeros pasos para la consecución de nuestros objetivos.

IMAGINAR es darle emoción a la vida y a los sueños, a los proyectos y a los objetivos. IMAGINAR es darle tiempo a la construcción de la nueva realidad, es mimar el precioso fruto que va a salir de nuestras manos y de nuestro esfuerzo.

Hay quien puede llamarnos utópicos pero, si otros lo han conseguido, ¿por qué nosotros no?:
"Los que dicen que es imposible  no deberían molestar ni interrumpir a los que lo están haciendo", diría Tómas Edison.
"No predigas el futuro, inventalo", afrimaría Tasaka.
“Los sistemas humanos se mueven en la dirección en la que proyectan sus imágenes de futuro, cuuanto más positiva y esperanzadora sea esa imagen del futuro, más es la acción presente”, diría Diana Whitney
Pues VALOREMOS lo que queremos y necesitamos. IMAGENEMOS como puede ser y como podemos alcanzarlo. Invirtamos tiempo, como lo invierte una madre embarazada, en MIMAR el sueño, IMAGINARSELO, ACARICIARLO, HABLAR CON EL Y VIVIRLO ANTICIPADAMENTE. El sueño de una madre y de un padre dura por vida. Es una gestación de meses. ¿Por que no gestar fisica, racional y emocionalmente nuestros sueños? Es IMAGINAR y ANTICIPAR el sueño.

Una hermosa canción de Cafrune: Zamba de mi esperanza




21/1/10

Razones para tener metas y objetivos


Guillermo Ballenato, en su libro, Gestión del Tiempo, nos da varias razones para tener objetivos en la vida que te invito a que tengas presente:

1. Nos motivan y fortalecen.

2. Canalizan y dirigen mejor nuestras energías.

3. Anticipan el éxito y nos ayudan a visualizarlo.

4. Nos animan a mantener el esfuerzo.

5. Nos ayudan a superar las dificultades.

6. Nos proyectan siempre adelante, hacia el futuro.

7. Incrementan el nivel de éxito, satisfacción y bienestar.

8. Dan sentido al día a día.

9. Nos permiten saber hacia dónde vamos en la vida.



Y además nos ofrece preguntas claves para alcanzar la meta, preguntas que debriamos hacernos constantemente, mental y por escrito, ya que muchas veces los objetivos se quedan en puras fantasias mentales, intentos frustrados o causas perdidas en un breve espacio de tiempo.

¿Tienes algún objetivo en mente en estos momentos? Te vinvito a responder por escrito a las preguntas. Y luego .saca tus propias conclusiones. Tener objetivos y llegar a alcanzarlos tiene su propio método, no es cuestión del azar.



¿Qué quiero conseguir? Nos aclara el OBJETIVO.

¿Qué importancia tiene para mí? Nos da a conocer nuestras PRIORIDADES..

¿Para cuándo debe estar? Nos ayuda a concretar los PLAZOS.

¿Cómo puedo hacerlo? Nos ayuda a PLANIFICAR y buscar ESTRATEGIAS.

¿Qué necesito? Nos obliga a pensar en los RECURSOS.

¿Para qué voy a hacerlo? Nos lleva a conocer nuestra MOTIVACION real.

¿Cómo puedo medirlo? Nos permite un SEGUIMIENTO de lo que hacemos.

¿Quiénes pueden participar? Nos permite DELEGAR y permitir que COLABOREN con nosotros.

Una canción: Beatles. Something



Intenta unir los puntos con cuatro líneas rectas. Es una manera de poner a trabajar el cerebro.



20/1/10

El sentido de la vida




El hombre que se hace consciente de su responsabilidad
ante el ser humano que le espera con todo su afecto
o ante una obra inconclusa
no podrá nunca tirar su vida por la borda.
Conoce el "porqué" de su existencia
y podrá soportar casi cualquier "cómo".

Viktor Frankl

Estas palabras de Viktor Frankl me hacen pensar en lo importante que es tener un punto de referencia en la vida para mantener la ilusión y la motivación por vivir, trabajar y mejorar en el día a día.

En todas las áreas de la vida tenemos situaciones que nos invitan a arrojar la toalla en cualquier momento, o que nos llevan a pensar que el trabajo que realizamos carece de sentido.

A nivel laboral podemos pensar en la cantidad de gente que trabaja día a día con la sensación o la realidad de que su trabajo y su esfuerzo no son ni reconocidos ni recompensados.

A nivel familiar el papel de una mujer o de un hombre y, ¿por qué no?, el de un hijo que parecen no tener un sitio o un reconocimiento claro en el nucleo en el que viven.

A nivel social podemos encontrar situaciones en las que no se nos reconocen nuestros derechos y tenemos que andar mendigándolos como si se tratara de una limosna.

Imaginate las personas que no tienen trabajo y que golpean una y otra puerta con el consiguiente "NO HAY TRABAJO" que le lleva a una situación económica vital muy dura y familiar, social y personal realmente crítica.

La experiencia de Viktor Frankl en el campo de concentración en la que llega a experimentar que ante una tragedia dura y concreta se puede mantener la dignidad y la cabeza en su sitio, nos invita a tener una actitud positiva ante las situaciones que vivimos.

¿Cuál es la fortaleza que le mantiene a él en pie? ¿Cuál es la que puede mantenernos a nosotros?

Alguien nos espera. La vida nos espera, espera que nosotros aportemos algo más. Yo mismo me espero, espero de mi algo más. Mi familia me espera, espera que no me desmorone. La sociedad, posiblemente esa sociedad que es la misma que puede ponerme trabas y peros, me espera; espera una respuesta que ponga algo más de luz en éste mundo que por momentos anda en tinieblas y acoge cantidad de vidas humanas un tanto desilusionadas y frustradas.

A veces la pregunta no es ¿qué espero de la vida?, que es una actitud de espera, tal vez un tanto pasiva y que mantiene la esperanza de una respuesta por parte ajena a uno mismo, sino más bien, ¿que le ofrezco yo a la vida?, que es una actitud de acción, de libertad, de participación de donación en la que uno mismo se ofrece.

Mientras haya un proyecto que concluir, o alguien que necesita de mi, hay sentido y razones para seguir caminando y viviendo, creciendo y aportando. Simplemente mira a los ojos: a la vida, a tu mujer, a tu marido, a tu hijo, a tu hija, a tus compañeros, a tus vecinos. Mirate a los ojos a ti mismo o a ti misma. En tus ojos y en sus ojos y en tu vida y en las suyas hay una mirada en la que te dicen que en tu vida hay algo inconcluso, algo por lo que luchar y por lo que trabajar. Algo que le da sentido a nuestra vida.

Un libro:

Kiktor Frankl: El hombre en busca de sentido. Puedes bajartelo en http://www.scribd.com/

Una canción: George Harrison. My sweet Lord





19/1/10

Ser conscientes



Hace unos dias me preguntaba un buen amigo en que consistía ser consciente de las cosas. La pregunta tal vez sea fácil de responder, aunque probablemente sea difícil de determinar en los momentos concretos de la misma vida si somos conscientes o no.

¿Consciente? Pues creo que como primera aportación diría que el plano de la consciencia es el de darse cuenta de lo que acontece en uno mismo o fuera de lo que una misma persona es o vive. Me explico: Si tengo mala cara y no me doy cuenta, no soy consciente de ello. Si hoy me he levantado de mal humor porque no he dormido bien o porque los problemas me acechan por doquier y no me doy cuenta y despotrico contra todo lo que pasa por mi lado quiere decir que no soy consciente de algo.

Pero puede suceder que si me doy cuenta de mi malestar, de mi alegría o de la actitud que tengo, pero no se el porqué de ello. Me doy cuenta de lo que me pasa, pero no soy consciente realmente de ello. Ser consciente implica el saber, como diría Ortega y Gasset, las circunstancias que me llevan a vivir, actuar, sentir o pensar de una manera determinada. Ser consciente sería como el poder tener esa personalidad propia en la que sé el porqué las cosas suceden en mi y a mi alrededor.

Mi vida personal, familiar, social, así como la vida que me rodea está llena de cantidad de detalles, de informaciones y de circunstancias que en ocasiones no salen a la luz. Asumimos nuestro malestar, nuestra realidad política o social, la de los demás como algo que está ahí y que toca vivir.

El ser conscientes, además de ofrecernos la posibilidad de saber que es lo que sucede, nos da la posibilidad de saber, en mayor o menor medida, de porqué sucede, y con ello nos da la gran oportunidad de controlar nuestra reacción ante dichas circunstancias.

Ser consciente, pues, es:
La consecuencia de la observación libre y sin prejuicios de lo que nos sucede y de lo que hacemos que suceda.
La búsqueda libre del detalle o circunstancia presente en cada acontecimiento.
El autoconocimiento sincero de uno mismo.
La contemplación de las cosas y sucesos tal cual son y el poder verlos desde un engranaje mucho más amplio como es la misma vida, de la que no somos el centro, sino parte de ella.
A mayor nivel de consciencia creo que se nos brinda una mayor posibilidad de elegir como vivir, una mayor libertad. La amplitud de miras, el mayor conocimiento de uno mismo y de la realidad, nos permitirá ser más libres a la hora de elegir como vivir, qué pensar, cómo sentir y como responder a las puertas que cada día la vida nos abre.

Una canción: Roberto Carlos. Detalles



Te invito a ver una presentación curiosa y chistosa, al mismo tiempo, que puede llevarnos a pensar sobre la realidad y conciencia de nuestra vida:


18/1/10

Libertad para elegir



Decía Viktor Frankl que si existe libertad, incluso ante el dolor y la muerte, el ser humano no está totalmente condicionado y determinado, sino qe es él quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas.

Y la gran pregunta a responder pod cada uno de nosotros:

¿Soy libre? ¿Me siento libre como para elegir como sentirme en cada momento de mi vida? ¿Me siento libre para no dejarme llevar por los éxitos o los fracasos, por las alegrías o por las tristezas? Libertad. ¿Existe la libertad?

Imaginate ante una situación de paro, sin trabajo, con hijos.....
Imaginagte ante una situación familiar con tu pareja o con tus hijos que se viene abajo...
Imaginate ante una situación laboral en la no te ves correspondido y todas tus iniciativas se vienen abajo...
Imaginate ante una situación catastrofica como un terremoto, sunami, accidente en el que pierdes todo.
Imaginate, simplemente, ante las situaciones reales de la propia vida que pueden contigo, en las que te sientes impotente, y que te peuden sacar de quizio.

¿Podemos ser libres? ¿Podemos decidir si sonreir o llorar en esos momentos?

Viktor Frankl lo tenia claro, y su experiencia en un capo de concentración en Auswtich dice que si. La clave dice él: "En esencia, la salvación del hombre está en el amor y através del amor". "la contemplación del ser querido", yo, tu, el, ella, es la que ayuda a superar y a vivir las situaciones realmente difíciles de la vida.

Tener a alguien por quien luchar, o algo que alcanzar puede ser el factor común, el detonante para irrumpir nuevamente con fuerza en la corriente de la vida. La mirada fija en lo que amas, la contemplación y admiración de quien quieres, el deseo y la fortaleza de a quien o que persigues puede ser el big ban, la chispa, el detonante, la explosión que te permite, no cambiar la realidad que te rodea, sino la manera de vivirla. Y, como alguien dijo, cuando tu cambias, todo cambia.

¿Qué necesito cambiar?
¿Quiero, y no digo puedo, quiero ser libre?
¿Qué me impide elegir?
Tal vez si miro, contemplo, deseo y busco, es decir, si mi mirada fija está en el estado que yo quiero, pueda elegir como sentirme.

Una canción: Libertad sin ira

15/1/10

¿Es malo llorar?



Una persona lanzaba una pregunta al aire sobre si era malo llorar, pues alguien se lo había dicho. La primera cosa que se me ocurre preguntar es: ¿Por qué puede ser malo llorar? El llanto en un sentimiento por el cual manifestamos:


Amor ante una pérdida.

Dolor ante una herida.

Repugnancia ante una injusticia.

Impotencia ante algo que no sabemos cómo solucionar.

Alegría ante un éxito grande o significativo.

Vulnerabilidad ante un sentimiento herido.

Y así podemos, mediante el llanto expresar muchas cosas más, muchas cosas que manifiestan nuestro lado más humano ante lo que somos o ante lo que representan otras personas para nosotros.
Llorar no sólo es saludable, como medio de desahogo, sino que una manera de manifestar amor hacia nosotros mismos y un amor hacia los demás. Y como manifestación de amor creo que debe de ser manifestada con total libertad. Y llorar también es manifestar los sentimientos, creencias y valores que tengo o que pueden ser vulnerados en mi mismo o en otros.
Pero lo que si es importante es saber porqué lloro. Detrás del llanto hay ideas, creencias, valores, actitudes que intentan decirnos algo: el amor que sentimos, el orgullo herido, el éxito alcanzado, la herida abierta que deja al descubierto mi realidad, mi falta de libertad ante la dependencia que tengo hacia otras persona, el miedo al futuro que se puede cernir sobre mi persona o cualquier otra cosa más.

¿Llorar? Sí, pero también ser plenamente conscientes del porqué llorar. Y cuando lo se, ¿que hago?
Posiblemente seguir llorando y celebrar la alegría, si ésa fuera la causa, o tal vez escuchar la voz interior que me invita a vivir el espíritu de la persona que me ha dejado, o a ser libre ante una dependencia de la que era objeto, o a confiar en mí, en mis posibilidades, en mis talentos y en mis virtudes, ante un futuro incierto que me abraza de forma asustadiza. Detrás del llanto se esconde, en definitiva, la alegría que hay que celebrar o la tristeza ante la cual tenemos que crecer, aún cuando nos pueda parecer injusta.
Llorar, en definitiva, creo que es un sentimiento que tenemos que saber canalizar para crecer como personas.
Ésta persona preguntaba si llorar podía ser una manera de rezar. La oración es poderosa. Pero no hay que olvidar que en la oración encontramos tres componentes importantes:
Pedid y se os dará.
Buscad y hallareis.
Tocad y se os abrirá.
En el llanto, de una manera u otra, PEDIMOS.

En la reflexión y apertura a lo que Dios o la Vida quiere decirnos sobre nuestro llanto, REFLEXIONAMOS.

Y cuando después de reflexionar, cesamos de llorar, nos levantamos y ACTUAMOS ante lo que hemos reflexionado y nos ponemos en camino para ser LIBRES en espíritu y verdad, ESTAMOS TOCANDO ante la puerta que Dios nos ha puesto delante.

Una presentación bonita

14/1/10

Fe, Esperanza y Amor



Me hacian una pregunta de si es posible para una persona el vivir sin fe, sin esperazna y sin amor. Es una buena pregunta. ¿Vivir sin fe? ¿Sin Esperanza? ¿Sin Amor? ¿Tu que crees?

Creo que si se puede vivir así, de hecho hay gente que vive en estado vegetativo. Pero como alguien apuntaba, ¿Es realmente vivir? ¿Qué es la vida en sí? ¿En que consiste vivir?

Vivir es evolucionar, crecer, aprender, asumir, adaptarse. Desde el nacimiento, desde que salimos del vientre de nuestra madre no dejamos de crecer. Como reza el dicho: "Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente". La vida es precisamente el espacio donde todos tenemos la oportunidad de respirar y crecer en comunión con las demás personas, con los demás animales y con las plantas. Es el factor común entre todos ellos y nosotros: que nacemos, crecemos, la gran mayoría se reproduce y muere.

Para que halla fe y esperanza es necesario el amor. Considero que el amor es por una parte, el saber apreciar lo que uno ES, lo que uno TIENE dentro de si, y el SABER ESTAR en la vida con lo que se es y con lo que se tiene. Y por otra parte el amor no solo consiste en apreciar, sino que es DEJARLO VER de forma natural, no porque quiera enseñarlo, sino porque no puedo ocultarlo por ser algo natural. El AMOR es la misma VIDA que engendra, desarrolla y permite evolucionar lo que hay dentro de cada uno de nosotros.

¿Qué es la fe, sino la confianza en uno mismo y por consiguiente en los demás y en la vida? La fe es, actitud de confianza, ya que es dejarse llevar o abandonarse en la manos de quien se confia, bien sea uno mismo, bien sea un compañero, Dios o la vida, es el primer ACTO DE AMOR con uno mismo. Fe es creer en uno mismo, en las propias posibilidades, en los propios recursos que uno tiene como persona. La falta de fe nos llevaría a odiarnos a nosotros mismos y a no tener ilusión por la vida.

La esperanza es muy imporante ya que es una actitud positiva. La vida puede ser negra en un momento dado, nos puede rodear de vicisitudes, de incognitas, de malos ratos. La Esperanza en el rayo de luz al final del tunel, la que nos permite caminar en la penumbra, la que dejar ver la botella medio llena y la que permite que haya una actitud de intentarlo una vez más. Es la fuente de la motivación, aunque mejor dicho la fuente es la fe en uno mismo; la esperanza es la gasolina que permite que la fe se llene de ilusión y de acción.
 
Te invito a ver una Presentación sobre éstos valores:

Y una canción para aprender de la naturaleza:



 

13/1/10

Saber Ser: Asignatura pendiente



Me comentaba ayer un gran amigo sobre la situación de violencia de género que estamos viviendo actualmente. No entendía el porqué de la situaciones que se dan. La situación que vivimos es muy compleja en cuanto a la relación que existe entre las parejas que no viene a ser muy diferente de la relación a nivel de especie entre poderosos y no poderosos, ricos y pobres, etc. . Mi punto de partida es que somos la única especie que utiliza su inteligencia para destruirse a si misma. Si ésta premisa la trasladamos al campo de las relaciones de pareja tendriamos que analizar muchas cosas que puede haber de fondo.


Ansias de control. Creo que dentro de nosotros, y debido a la baja autoestima que podemos tener, necesitamos controlar a los demás para no sentirnos sólos, o para no sentirnos poca cosa. ¿Qué sucedería si en cada relación permitieramos a los demás ser lo que tienen que ser y hacer lo que tienen que hacer? ¿Qué sentimientos aflorarían dentro de cada uno de nosotros? ¿A que tipo de relaciones llegaríamos? Tal vez podriamos encontrarnos con más de una sorpresa.
¿Amor para dar o para recibir? Es otra premisa importante. ¿Es lo mismo querer a alguien que amar a alguien? En el querer tal vez haya encubierto algún tipo de ansia de posesión, de pertenencia, de que la otra persona es propiedad de uno. Y como bien dice el dicho: Si quieres a alguien déjale volar; si vuelve es que es tuyo, y si no vuelve es que nunca lo fue. Entre el control y el sentido de pertenencia nos fraguamos ilusiones y sueños que a veces son meros espejismos. Nos contentamos engañándonos y creyendo en lo que no hay.

Amarse para poder amar. Es otra premisa muy importante. ¿Cómo puedo amar a otros si no puedo, no quiero o no consigo amarme a mi mismo? ¿Y si no me amo y me cuido a mi mismo, qué ofrezco a los demás o al que está a mi lado? Cuando nos juntamos con alguien es para ofrecerle lo que somos y lo que llevamos dentro. Pero cuando renunciamos a lo que somos para agradar al otro, ¿no estamos engañándonos a nosotros y al otro al mismo tiempo? Incluso desde el punto de vista religioso el amor comienza por el amor a uno mismo: "Amarás a Dios y al prójimo como a tí mismo". No hay otro camino, al menos pienso yo: No hay AMOR cuando no puedes DAR. y para DAR hace falta SER y CULTIVARSE uno mismo.
No esperar, sino más bien ofrecerse. Muchas veces afrontamos una relación de pareja con expectativas de que llenen lo que nos falta. Y creo que es una expectativa falsa. Nadie va a llenarte de lo que te falta, aunque el amor sea la SUMA DE LAS DIFERENCIAS que hay entre las personas. Esperar que otra persona solucione mi vida es una quimera, una ilusión. La vida la llevamos dentro de cada uno de nosotros y tenemos que alimentarla personalmente nosotros. Los demás pueden APORTAR algo, pero el trabajo en nosotros. Esperar de los demás es sumamente egoista.
 
Una canción: Pimpinella. Olvida y pega la vuelta,
 



Y aunque parezca chiste, un poco tonto o incluso un absurdo una manera de amarse siendo lo que es, y utilizando los recursos que uno tiene: