3/6/15

Actitud positiva.


¿Cómo afrontamos la realidad? Podemos hacerlo desde una actitud positiva o negativa. Dependiendo de cómo lo hagamos atraeremos hacia nosotros positividad o negatividad.

¿Hemos vivido alguna vez la vida desde el lado negativo? ¿Qué hemos encontrado? ¿Obstáculos? ¿Dificultades? Y lo más probable que encontráramos más de lo mismo. Atraemos lo que hay en nuestra mente.

Cuando lo hacemos de forma positiva no estamos enfocados en la dificultad sino en el objetivo, por lo que éste mismo objetivo actuará como fuerza motivadora y como un reto a conseguir en vez un obstáculo que nos frena.

La actitud positiva nos ayuda a ver más allá del árbol que nos impide ver el bosque. Nos permite movernos hacia a un lado o hacia otro. Nos da libertad de movimiento y con ello una mayor visión. Al mismo tiempo hace de la experiencia algo más agradable.



2/6/15

Para los que dicen no saber, o no tener oportunidad.



Este cuento trata sobre un hombre común. Ese hombre era el portero de un prostíbulo.

No había en aquel pueblo un oficio peor conceptuado y peor pagado que el de portero del prostíbulo. Pero... ¿Qué otra cosa podría hacer aquel hombre?

De hecho, nunca había aprendido a leer ni a escribir, no tenía ninguna otra actividad ni oficio. En realidad, era su puesto porque su padre había sido el portero de ese prostíbulo y también antes, el padre de su padre. Durante décadas, el prostíbulo se pasaba de padres a hijos y la portería se pasaba de padres a hijos.

Un día, el viejo propietario murió y se hizo cargo del prostíbulo un joven con inquietudes, creativo y emprendedor. El joven decidió modernizar el negocio. Modificó las habitaciones y después citó al personal para darle nuevas instrucciones.

Al portero, le dijo:

- A partir de hoy, usted, además de estar en la puerta, me va a preparar una planilla semanal. Allí anotará usted la cantidad de parejas que entran día por día. A una de cada cinco, le preguntará cómo fueron atendidas y qué corregirían del lugar. Y una vez por semana, me presentará esa planilla con los comentarios que usted crea convenientes.

El hombre tembló, nunca le había faltado disposición al trabajo pero...

- Me encantaría satisfacerlo, señor - balbuceó - Pero yo... yo no sé leer ni escribir.

- ¡Ah! ¡Cuánto lo siento! Como usted comprenderá, yo no puedo pagar a otra persona para que haga estoy y tampoco puedo esperar hasta que usted aprenda a escribir, por lo tanto...

- Pero señor, usted no me puede despedir, yo trabajé en esto toda mi vida, también mi padre y mi abuelo...

No lo dejó terminar.

- Mire, yo comprendo, pero no puedo hacer nada por usted. Lógicamente le vamos a dar una indemnización, esto es, una cantidad de dinero para que tenga hasta que encuentre otra cosa. Así que, lo siento. Que tenga suerte.

Y sin más, se dio vuelta y se fue.

El hombre sintió que el mundo se derrumbaba. Nunca había pensado que podría llegar a encontrarse en esa situación. Llegó a su casa, por primera vez, desocupado. ¿Qué hacer?

Recordó que a veces en el prostíbulo cuando se rompía una cama o se arruinaba una pata de un ropero, él, con un martillo y clavos se las ingeniaba para hacer un arreglo sencillo y provisorio. Pensó que esta podría ser una ocupación transitoria hasta que alguien le ofreciera un empleo. 

Buscó por toda la casa las herramientas que necesitaba, sólo tenía unos clavos oxidados y una tenaza mellada. Tenía que comprar una caja de herramientas completa. Para eso usaría una parte del dinero que había recibido.

En la esquina de su casa se enteró de que en su pueblo no había una ferretería, y que debería viajar dos días en mula para ir al pueblo más cercano a realizar la compra. ¿Qué más da? Pensó, y emprendió la marcha. A su regreso, traía una hermosa y completa caja de herramientas. No había terminado de quitarse las botas cuando llamaron a la puerta de su casa. Era su vecino.

- Vengo a preguntarle si no tiene un martillo para prestarme.

- Mire, sí, lo acabo de comprar pero lo necesito para trabajar... como me quedé sin empleo...

- Bueno, pero yo se lo devolvería mañana bien temprano.

- Está bien.

A la mañana siguiente, como había prometido, el vecino tocó la puerta.

- Mire, yo todavía necesito el martillo. ¿Por qué no me lo vende?

- No, yo lo necesito para trabajar y además, la ferretería está a dos días de mula.

- Hagamos un trato - dijo el vecino - Yo le pagaré a usted los dos días de ida y los dos días de vuelta, más el precio del martillo, total usted está sin trabajar. ¿Qué le parece?

Realmente, esto le daba un trabajo por cuatro días... Aceptó. Volvió a montar su mula.

Al regreso, otro vecino lo esperaba en la puerta de su casa.

- Hola, vecino. ¿Usted le vendió un martillo a nuestro amigo?

- Sí...

- Yo necesito unas herramientas, estoy dispuesto a pagarle sus cuatro días de viaje y una pequeña ganancia por cada herramienta. Usted sabe, no todos podemos disponer de cuatro días para nuestras compras.

El ex-portero abrió su caja de herramientas y su vecino eligió una pinza, un destornillador, un martillo y un cincel. Le pagó y se fue.

No todos disponen de cuatro días para hacer compras, recordaba. Si esto era cierto, mucha gente podría necesitar que él viajara a traer herramientas.

En el siguiente viaje decidió que arriesgaría un poco del dinero de la indemnización, trayendo más herramientas que las que había vendido. De paso, podría ahorrar algún tiempo en viajes.

La voz empezó a correrse por el barrio y muchos quisieron evitarse el viaje. Una vez por semana, el ahora corredor de herramientas viajaba y compraba lo que necesitaban sus clientes.

Pronto entendió que si pudiera encontrar un lugar donde almacenar las herramientas, podría ahorrar más viajes y ganar más dinero. Alquiló un galpón. Luego le hizo una entrada más cómodo y algunas semanas después con una vidriera, el galpón se transformó en la primera ferretería del pueblo. Todos estaban contentos y compraban en su negocio. Ya no viajaba, de la ferretería del pueblo vecino le enviaban sus pedidos. Él era un buen cliente.Con el tiempo, todos los compradores de pueblos pequeños más lejanos preferían comprar en su ferretería y ganar dos días de marcha.

Un día se le ocurrió que su amigo, el tornero, podría fabricar para él las cabezas de los martillos. Y luego, ¿por qué no? las tenazas y las pinzas y los cinceles. Y luego fueron los clavos y los tornillos.

Para no hacer muy largo el cuento, sucedió que en diez años aquel hombre se transformó con honestidad y trabajo en un millonario fabricante de herramientas. El empresario más poderoso de la región. Tan poderoso era, que un año para la fecha de comienzo de las clases, decidió donar a su pueblo una escuela. Allí se enseñarían además de lectoescritura, las artes y los oficios más prácticos de la época.

El intendente y el alcalde organizaron una gran fiesta de inauguración de la escuela y una importante cena de agasajo para su fundador. A los postres, el alcalde le entregó las llaves de la ciudad y el intendente lo abrazó y le dijo:

- Es con gran orgullo y gratitud que le pedimos nos conceda el honor de poner su firma en la primera hoja del libro de actas de la nueva escuela.

- El honor sería para mí - dijo el hombre - Creo que nada me gustaría más que firmar allí, pero yo no sé leer ni escribir. Yo soy analfabeto.

- ¿Usted? - dijo el intendente, que no alcanzaba a creerlo - ¿Usted no sabe leer ni escribir? ¿Usted construyó un imperio industrial sin saber leer ni escribir? Estoy asombrado. Me pregunto ¿Qué hubiera hecho si hubiera sabido leer y escribir?

- Yo se lo puedo contestar - respondió el hombre con calma - ¡Si yo hubiera sabido leer y escribir... seguiría siendo el portero del prostíbulo!


Esta historia es verdadera, y se refiere a un gran industrial llamado Valentín Tramontina, fundador de Industrias Tramontina, que hoy cuenta con más de 10 fábricas, miles de empleados, y produce millones de unidades de más de 18.000 items de productos al mes y exporta bajo su propia marca a más de 120 países (es la única empresa brasileña en esta condición). La ciudad que se menciona es Carlos Barbosa, y está en el interior de Rio Grande do Sul.

1/6/15

La vida emocional.



He leído hoy un artículo de Fracesc Miralles en el País Semanal en el que muestra la importancia que tienen las emociones en la vida. Hoy no triunfa en la vida el que más conocimiento tiene sino el que sabe manejar sus emociones de una forma mucho más equilibrada y efectiva. Es ahí como a veces nos sorprendemos al ver a personas con casi nada de formación que triunfan an la vida. Su habilidad para mantener un equilibrio emocional, empatizar con los demás y no dejarse arrastrar por los sentimientos y emociones que aparecen en nuestra vida es esencial.

Hay situaciones que hacen que subamos en nuestra autoestíma h en nuestra efectividad, así como hay situaciones que o sabemos vivir y hacen que bajemos a los infiernos del desánimo y de la falta de comunicación y colaboración en el trabajo y en otros ámbitos que tan importantes son para poder conseguir lo que se quiere y persigue en la vida.

La emociones están ahí y lo están para ayudarnos, no para someternos ante su poderío que nos sube y baja a su merced. El equilibrio emocional se torna en algo imprescindible en nuestra vida. Y no es fácil mantenerlo máxime cuando vivimos en una sociedad de la que dependemos mucho, pues el rechazo o aceptación juegan un papel muy importante.

Creo que todos somos conscientes del papel que a veces hemos tenido que lidiar a nivel personal, interpersonal, social o laboral con nuestras emociones. Somos conscientes de ello y de lo difícil que es lidiar a veces con ellas. Te recomiendo que leas el artículo de Francesc Miralles.




29/5/15

Enfrentando mejor los miedos.



El fracaso es algo a lo que nos tenemos que enfrentar cuando iniciamos un proyecto, que puede frenarnos e incluso hacer abortar nuestros proyectos cuando el miedo pesa más que la ilusión. ¿Como enfrentar este miedo que se asoma a veces a nuestra vida?
Planificar. Nos ayuda a ser realistas y sobre todo a diseñar un camino sobre el que vamos a caminar, por lo que sabemos con lo que nos vamos a encontrar y por ello, si somos buenos planificadores, tendremos en cuenta diferentes alternativas y soluciones a los retos que nos vamos encontrando.
Fijar objetivos. Nos ayudan a saber hacia donde vamos, a tener ilusión, a motivarnos mucho más y a tener la mente en lo que queremos conseguir para no perder el foco en momentos de oscuridad y turbulencia.
Valora a quienes te valoran. Tener al lado a quien nos valora y nos da su apoyo siempre es un estímulo y contar con quien nos puede dar ideas y abrir caminos cuando todo parece estancarse. 
No existen errores, sólo resultados. Tal vez la fórmula que estás aplicando no sirve para lo que buscas, de modo que sólo tienes que cambiarla, es más, buscar otra mejor.
Nadie es perfecto. El margen de error siempre es válido, pero debes conocer el punto en que ya no lo es.
Aprender más de los errores que de los éxitos de la experiencia, conocimientos, destrezas, habilidades y hábitos adquiridos en el proceso para que no vuelvas a dar los mismos pasos que no te llevaron a ninguna parte.

28/5/15

Leyes de liderazgo: John Maxwell



1) La Ley del Tope: La capacidad de liderazgo determina el nivel de eficacia de una persona.

2) La Ley de la Influencia: La verdadera medida del liderazgo es la influencia - nada más, nada menos.

3) La Ley del Proceso: El liderazgo se desarrolla diariamente, no en un día.

4) La Ley de la Navegación: Cualquiera puede gobernar un barco, pero se necesita que un líder planee la ruta.

5) La Ley de la Credibilidad: Cuando un verdadero líder habla, la gente escucha.

6) La Ley del Terreno Firme: La confianza es el fundamento del liderazgo.

7) La Ley del Respeto: Por naturaleza, la gente sigue a líderes que son más fuertes que ellos mismos.

8) La Ley de la Intuición: Los líderes evalúan todas las cosas con pasión de liderazgo.

9) La Ley del Magnetismo: Usted sólo atrae a personas como usted.

10) La Ley de la Conexión: Los líderes tocan el corazón antes de pedir una mano.

11) La Ley del Círculo Íntimo: El potencial de un líder es determinado por quienes están más cerca de él.

12) La Ley del Otorgamiento de Poderes: Sólo los líderes seguros otorgan poder a otro.

13) La Ley del Futuro: Se necesita un líder para levantar otro líder.

14) La Ley del Apoyo: La gente apoya al líder, luego la visión.

15) La Ley de la Victoria: Los líderes encuentran la forma de que el equipo gane.

16) La Ley del Gran Impulso: El impulso es el mejor amigo de un líder.

17) La Ley de las Prioridades: Los líderes entienden qué actividades no representan necesariamente realización.

18) La Ley del Sacrificio: Un líder debe ceder para subir.

19) La Ley del Momento Oportuno: Cuándo ser un líder es tan importante como qué hacer y adónde ir.

20) La Ley del Crecimiento Explosivo: Para añadir crecimiento, dirija seguidores; para multiplicarlo, dirija líderes.

21) La Ley del Legado: El valor duradero del líder se mide por la sucesión.

27/5/15

Trabajo de hormigas.



Ayer se tomó una decisión en uno de los mejores clubes del mundo del fútbol: el Real Madrid. La decisión, una vez más como viene ocurriendo en los últimos años fue la destitución de su entrenador. ¿motivos? Falta de resultados. Como bien decía hace unos días el mismo entrenador, Ancelotti, en el mundo del fútbol cuando no se gana suele ocurrir esto. Pero lo curioso de todo esto es que en los últimos 11 años el Madrid ha tenido 9 entrenadores. surgen varias preguntas: ¿Se gana a base de continuos cambios? ¿A base de talonarios? ¿Creando sistemas exitosos?

Si vemos otros clubs que han ganado mucho más en el mismo tiempo, como puede ser el Barcelona, vemos una continuidad tanto en el tipo de entrenadores como en el sistema de juegos que siempre suele ser el mismo, aunque siempre necesita ser mejorado.

La diferencia entre uno y otro es:
  • Fidelidad a un estilo y sistema de trabajo.
  • Dar tiempo al tiempo, a pesar de que algunas veces los resultados no acompañen. Recordemos que Guardiola, entrenador del Barcelona, al principio empezó perdiendo y generando dudas. Luis Enrique este último año se decía que no llegaría a Navidades y mira, ha ganado la liga y a un paso de otros dos títulos más. Ha seguido el sistema y lo ha mejorado.
  • El "equipo" es parte fundamental. No se juega para una persona, sino que se  juega para que el equipo triunfe. Es duro, pero ahí radica el éxito. Se juega para el conjunto y no para uno sólo.
Hay otras muchas más facetas que se podrían destacar, pero me quedo en estas tres: Equipo, sistema y paciencia, que no es otra cosa que fidelidad, confianza en lo que haces y pleno esfuerzo para poder conseguirlo, sin arrojar la toalla en ningún momento. 

Todo un laborioso trabajo de hormigas.


26/5/15

No siempre se gana, pero siempre se participa.



A todos nos cuesta perder, pero la derrota forma siempre parte del éxito. Disfrutamos ganando, pero también lo hacemos participando. Cuando lo que haces lo sientes, el resultado suele venir por añadidura y lo que es mejor de todo disfrutas tanto o más del proceso que del éxito conseguido. Como muchas veces hemos oído: "lo importante es participar".

Pero siempre hay algo que no podemos obviar, de las derrotas se aprende. Todos, si somos sinceros con nosotros mismos, nos damos cuenta que detrás de un error siempre hay una gran enseñanza. Y como decía Thomas Edison: "De cada error he aprendido una manera de no hacer las cosas".

La diferencia está en ser competitivos, disfrutar y divertirse con lo que se hace.. En darlo todo. En intentarlo una y otra vez. Viviéndolo así es más fácil ganar, y que tarde o temprano llegarán los resultados. La única manera de hacerlo muy bien de vez en cuando es intentar hacerlo bien siempre.

Es dar lo mejor de nosotros mismos y disfrutar de lo que somos y de lo que hacemos.


25/5/15

Siempre empezando....



Dice Vujadin Boškov, 
que, entre otros, 
fue entrenador del Real Madrid o del Zaragoza, que 
“el fútbol es imprevisible 
porque todos los partidos empiezan cero a cero.

Recuerdo que hace muchos años me costaba empezar de cero una y otra vez. Cada cambio que tenía en mi vida hacía que tuviera que romper con todo un mundo de personas, culturas, maneras de pensar y empezar en otro sitio distinto, con nuevas personas y nuevos retos. La comodidad de lo que uno ya conoce por lo que todavía no era un aliciente que, entre otras cosas, llegaba a empobrecerte porque tendías a relajarte en la comodidad de lo ya conocido.

Siempre me llamó la atención ese credo judaico que decía: "Mi padre era un arameo errante....." Era, casi casi, la vocación del pueblo judío que siempre estaba de un lado para otro.  A veces incomodaba porque, como seres humanos que somos, necesitamos desarrollar el sentido de la pertenencia.

Empezar de cero, una y otra vez, tiene un sentido peculiar en medio de toda su incomodidad. Sales a participar, a jugar, a crear, a divertirte, a vivir de una manera mucho más plena. Empezar de cero cada vez es el reto de saber que tienes que poner toda la carne en el asador para jugar y ganar un partido, para emprender y tener éxito en el negocio, para iniciar nuevas amistades y aprender de ellas. Empezar de cero es saltar de la inactividad, pasividad, inercia y dejadez hacia un mundo en el que no te queda otra que ser tu y desarrollar al máximo todos tus potenciales.

Cada vez que empezaba de nuevo siempre había una pregunta que merodeaba mi mente: ¿Y ahora que hago? Es como si dejamos a los niños sin televisión, ordenador o su juguete favorito, ¿qué hacen? ¡Buscarse la vida! No tardan mucho en buscar algo en lo que divertirse o emplear su tiempo.

Estar en el kilometro O y hacerse esa pregunta te invita, nada más y nada menos, que a plantearte lo que quieres y puedes hacer desde donde tu estás en ese momento. Y nuestra mente lo busca, lo adapta a nuestras circunstancias y herramientas internas. Tan sólo hace falta esa pregunta: ¿Qué puedo hacer en el aquí, ahora y en estas circunstancias?

Es la capacidad de cuestionarnos y de preguntar dentro de nosotros mismos como jugar cada partido de nuestra vida diaria. ¿Queremos jugar? ¿Jugamos a ganar, empatar, perder? ¿Somos simples espectadores? Quien siente la emoción, la verdadera emoción de lo que hace busca desarrollar toda su personalidad en medio de la situación en la que se encuentra.

Termino con un ejemplo gráfico. Llegas a casa. No has preparado nada para comer. Necesitas hacerlo de forma rápida. ¿Qué haces? Abren el frigorifico, la despensa, el cajón.... Miras, observas, analizas y comienzas a utilizar lo que tienes. Lo preparas, lo disfrutas y has sido proactivo. 

La vida nos ofrece la posibilidad de hacer un menú con todo lo que tenemos. Depende de lo que elijamos hacer lo sabrosa que podrá ser la vida.


22/5/15

Vivir los procesos



No es fácil vivir los procesos de cambio. Experimentamos una serie de vértigo que nos marea y nos produce escalofríos. Es fácil caer en procesos de ansiedad, actitudes de enfado y hacer que metamos la pata en más de una ocasión y que, por falta de visión, paciencia y de actitud, arrojemos la toalla de una manera fácil.

En momentos de cambio hay imágenes que se nos pegan en la mente y hacen que caminemos con una losa tras nuestras espaldas. Unas veces es por aferrarnos a lo que hemos dejado atrás y otras porque lo que deseamos no llega, o no llega tal y como nosotros lo deseábamos.

También ocurre que el camino hasta conseguir lo que deseamos requiere una serie de cambios, adaptaciones y de tener que amoldarnos a ciertas circunstancias nuevas para nosotros. Todos estos cambios resultan duros, no porque lo sean sino porque nosotros así lo hacemos.

La actitud del pintor que no enseña su cuadro hasta que no está listo para ser expuesto nos recuerda que aún siendo el mejor pintor cada pincelada es parte de un proceso que no será entendido hasta el momento final. Valorar hacia donde vamos por los resultados que obtenemos cada momento quizás no sea la mejor actitud. Cada paso tiene sentido en sí mismo, pero lo tiene mucho más profundo si lo miramos desde varias perspectivas, desde la de donde estamos, desde la que venimos, desde la de hacia donde vamos y sobre todo desde la que aprendemos en cada paso.

El propio nacimiento de un ser humano es un proceso, a veces placentero y otras no tanto. Pero visto desde la perspectiva final el sentido hace que cada momento tenga un significado especial. Y así es la vida, procesos que a veces son más duros y otras que son más placenteros pero que esconden mucha vida en si misma.


21/5/15

Cambiar desde nosotros mismos.


Es incuestionable que el pesimista 
vive en un mundo negativo y deprimente, 
mientras que el optimista ha elegido 
vivir en un mundo positivo y lleno de oportunidades. 

Lo más curioso de todo es que se trata del mismo mundo
Las diferencias que ellos observan 
son sólo el resultado de sus pensamientos dominantes. 
Recuerda que ese mundo que ves 
como egoísta, desolado 
y lleno de pobreza y odio 
es el mismo en el que otros han triunfado
han creado abundancia y han decidido ser felices. 

¿No crees que es hora de cambiar 
el mundo en el que has venido viviendo?

Camilo Cruz.


Al buen entendedor pocas palabras le bastan. Y estas palabras de Camilo Cruz creo que son más que suficientes para darnos cuenta de que si otros han podido o pueden, ¿por qué nosotros no? Todo depende del pensamiento que elegimos tener. Algo así nos enseña la leyenda del viejo indio cheroky:


Una mañana un viejo Cherokee le contó a su nieto acerca de una batalla 
que ocurre en el interior de las personas.

Él dijo, "Hijo mío, la batalla es entre dos lobos dentro de todos nosotros".

"Uno es Malvado - Es ira, envidia, celos, tristeza, pesar, avaricia, arrogancia, autocompasión, culpa, resentimiento, soberbia, inferioridad, mentiras, falso orgullo, superioridad y ego.

"El otro es Bueno - Es alegría, paz amor, esperanza, serenidad, humildad, bondad,
benevolencia, amistad, empatía, generosidad, verdad, compasión y fe.

El nieto lo meditó por un minuto y luego preguntó a su abuelo:

“¿Qué lobo gana?”

El viejo Cherokee respondió: "Aquél al que tú alimentes."

Todo está en nuestra mente y de lo que decidimos alimentar en ella. Como dice o escribe la periodista Irene Villa:

Si piensas que estás vencido, lo estás.Si piensas que no te atreves, no lo harás.Si piensas que te gustaría ganar pero no puedes, no lo lograrás.Si piensas que perderás, ya has perdido.
Porque en el mundo encontrarás que el éxito comienza con la voluntad del hombre.Todo está en el estado mental.Porque muchas carreras se han perdido antes de haberse corrido, y muchos cobardes han fracasado, antes de haber su trabajo empezado.
Piensa en grande y tus hechos crecerán.Piensa en pequeño y quedarás atrás.Piensa que puedes y podrás.Todo está en el estado mental.
Si piensas que estás aventajado, lo estás.Tienes que pensar bien para elevarte.Tienes que estar seguro de ti mismo, antes de intentar ganar un premio.La batalla de la vida no siempre la gana el hombre más fuerte, o el más ligero, porque tarde o temprano, el hombre que gana, es aquél que cree poder hacerlo.


20/5/15

Levántate y anda.



Momento de toma de decisiones políticas. ¿A quien votar cuando el ambiente político destila por todas parte corrupción? Un gran dilema.

Yo hace tiempo que he dejado de creen en la política basada en la representación popular, puesto que nadie me representa ya que nadie me pregunta lo que yo opino, quiero y pienso.

Creo más en los movimientos que intentan crear un consenso en base a dar solución a los problemas que hay en la sociedad.

Pero tampoco creo en los que predican una política social que lo único que hace es promover la "ayuda" pública a los que están necesitados.

Creo más en la política del "levántate y anda" de Jesús que anima a los ciudadanos a emprender por si mismo en vez de hacerlos depender de ayudas y de sueldos que los mantienen toda la vida en el mismo sitio.

Creo más en la política del que da una caña de pescar que un pescado para comer. La caña te da la libertad de valerte por ti mismo, el pescado te mantiene atado y siervo de quien te lo da.

Hoy por hoy estoy desencantado de sistemas políticos, económicos y educativos que no educan y no gobiernan para que las personas seamos libres de verdad, sino para que sigamos dependientes de ellos.

Gobernar es algo más que imponer unas leyes. Creo en el gobierno que cree en su gente y que es capaz de llevar a la gente más allá de donde puede estar el mismo gobierno.

Tal vez el lavatorio de los pies de Jesus es la figura más clara de lo que es gobernar: estar al servicio de los demás, y no los demás al servicio de uno.


19/5/15

Elegir lo mejor.



En aquel tiempo, entró Jesús en un pueblo; y una mujer, llamada Marta, le recibió en su casa. Tenía ella una hermana llamada María, que, sentada a los pies del Señor, escuchaba su Palabra, mientras Marta estaba atareada en muchos quehaceres. Acercándose, pues, dijo: «Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje sola en el trabajo? Dile, pues, que me ayude». Le respondió el Señor: «Marta, Marta, te preocupas y te agitas por muchas cosas; y hay necesidad de pocas, o mejor, de una sola. María ha elegido la parte buena, que no le será quitada».

Hemos escuchado esta historia en multitud de ocasiones. Hoy me vino a la mente una vez más. Me vino a raíz del descubrimiento científico de como los pensamientos provocan cambios moleculares en los generes. Nosotros somos los que elegimos los pensamientos, de ahí vienen las actitudes que adoptamos y el resultado son los sentimientos que se producen en nosotros. ¿Por qué pensamos lo que pensamos?

Es una pregunta que me hago muchas veces, sobre todo cuando veo a gente reaccionar ante circunstancias muy parecidas, con actitudes muy diversas. Y como ejemplo el de Marta y María. ¿Cómo es posible que ante una situación, como puede ser la visita de Jesús, una reaccione de una manera y la hermana de otra? ¿Cómo es posible que una se sienta molesta con la actitud de la hermana mientras ésta se siente tranquila?

Somos nosotros los que elegimos los pensamientos. Dentro de ellos encontramos valores, miedos, dependencias, sentimientos y un largo número de creencias que nos condicionan. Pensamos y luego actuamos. Pero, ¿por qué nos enojamos cuando las personas no actúan y piensan como nosotros? ¿Qué ha dentro de uno que hace que se moleste? Y cuando digo dentro de uno, digo dentro de uno y no en el otro.

A veces el otro es un espejo de las necesidades, carencias o incluso limitaciones que tenemos. Otras veces el no aceptar la realidad tal y como es nos convierte en esclavos de nuestros propios pensamientos.

La gran pregunta es que ante la cantidad inmensa de pensamientos que nos llegan cada día a nuestra cabeza:
  • ¿Cuáles elegimos?
  • ¿Por qué los elegimos?
  • ¿A que nos ayudan o a donde nos llevan los que elegimos?
  • ¿Nos hacen madurar o más bien nos hacen depender?
  • ¿Nos conducen hacia nuestra propia libertad individual o nos atan a multitud de miedos y cadenas internas.
Al final siempre hay una mejor parte, la que escogió Maria. ¿Cuál? La que te mantienen centrado en ti mismo, en lo que eres, en lo que crees y que te hace sentir bien a pesar de que haya quien elija pensar de otra forma diferente.

Dicen que hay algo que no pueden quitarnos jamás, incluso si nos meten en la cárcel: la libertad de elegir lo que pensar. Y depende de lo que elija, depende lo que llegue a sentir y a como me llegue a encontrar de satisfecho o no en la vida.


18/5/15

Ir a la esencia.


Me gusta el Papa Francisco por su capacidad de comunicación y por no darle vuelta a las cosas importantes que hace que volvamos a las raíces de lo que es importante: la experiencia de Dios como tal en la vida personal de cada uno.

Me llega la frase al mismo tiempo que participio de fiestas de comuniones, fiestas patronales y otro tipo de celebraciones que, en el fondo, van muy alejada de ese espíritu de libertad y de experiencia personal que pretende Jesucristo de cada ser humano.

Lo que dice Francisco no es nada nuevo, es lo que Jesucristo ya le había comentado a la samritana en el pozo de Siquém cuando fue en busca de agua: "Llegará el día en que adorarán a Dios en Espíritu y Verdad", no en templos sino en el verdadero templo que es cada persona humana.

Los ritos tienen sentido cuando hacen que celebremos la esencia de las cosas. Oía, por ejemplo, al fina de una primeras comuniones, al párroco invitar a los niños que hacían la comunión a participar la semana que viene en la procesión del Corpus. No tengo nada contra las procesiones, pero veo pocas invitaciones a participar en experiencias solidarias con gente que lo pasa mal, con enfermos, ancianos y un largo número de personas que necesitan de nuestras manos solidarias.

Es cierto que hay que renovar o hacer volver a su origen la esencia de Dios, que no es principalmente la oración, el culto, la adoración, etc, sino que seamos simple y llanamente "esencias de Él", imagines y semejanzas del Amor, Solidaridad y de Justicia.

Gracias a Francisco por devolver a la Iglesia la imagen de autenticidad y de amor de la que estaba carente últimamente, bueno en los últimos siglos.

15/5/15

Abiertos a la verdad.




Una viejecita judía ocupa su asiento en un avión, junto a un enorme sueco al que se queda mirando fijamente. Luego, dirigiéndose a él, le dice: “Usted perdone... ¿es usted judío?”.

“Nox” le responde el sueco.

Pocos minutos más tarde, ella vuelve a insistir: “¿Podría usted decirme, y perdone la molestia, si es usted judío?”.

“¡Le aseguro a usted que no!”, responde él.

Ella se queda escudriñándole durante unos minutos y vuelve a la carga: “Habría jurado que era usted judío...”.

Para acabar con tan enojosa situación, el hombre le dice a la anciana: “¡Está bien; sí, soy judío”. Ella vuelve a mirarle, sacude su cabeza y dice: “Pues la verdad es que no lo parece”. 
Primero sacamos nuestras conclusiones... y luego hallamos la forma de llegar a ellas.
Tony de Mello

¿No te ha ocurrido a ti alguna vez algo parecido a lo de la historia? Creo que en muchas ocasiones queremos tener razón a toda costa, no importa si hacemos hueco a la verdad o no. Lo importante es no perder y justificar nuestras creencias o suposiciones. Unas veces puede carecer de importancia, en cambio otras puede echar al trasto con un proyecto de trabajo, con una relación de amistad o con el hecho de que las personas se esfuercen en decirnos lo que piensan de forma sincera. Estar cerrados a aprender de la vida y de los demás así como no salir del agujero de la falsa seguridad del autoengaño nos cierras muchas puertas a nivel personal y a nivel de relacionarnos con los demás.

¿Qué sucede o que se produce dentro de nosotros cuando alguien no piensa como nosotros? ¿Qué sensaciones tenemos cuando alguien nos lleva la contraria o simplemente no comparte nuestros argumentos?

¿Perdemos algo en ver nuevos puntos de vista? ¿Nos sentimos menos si los demás no tienen en cuenta nuestra percepción?

“Nada es verdad ni nada es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira”, dice Campoamor. No podemos encerrarnos en nuestras verdades y creencias porque ello sólo deja entrever una cosa: miedo a enfrentarnos a posibles verdades. Y, como dice Jesús, "la verdad os hará libres". Sólo crecemos, maduramos y aprendemos en la vida si somos capaces de dejar a un lado nuestras verdades absolutas que nos impiden conocer otros aspectos de la misma verdad que por nosotros mismos somos incapaces de ver, observar y aprender.

14/5/15

10 minutos al día.



Vamos corriendo de un lado para otro. Nos afanamos en hacer cantidad de cosas y vemos que no damos a basto. Vemos como el tiempo se va y quedan muchas cosas sin haberse realizado. Y en medio de todo nos sentimos muchas veces perdidos y sin saber por donde empezar o incluso sin saber que hacer. ¿Cuántas veces veces somos capaces de pararnos DIEZ minutos a pensar planificar y organizar todo aquello que queremos alcanzar.

¿Te has parado alguna vez DIEZ minutos para pensar en algo que tenías que realizar' ¿Algo que programar? ¿DIEZ minutos alejado de todo tipo de preocupaciones y ruidos? ¿Has notado la diferencia a no guardar esos DIEZ minutos en otras ocasiones?

En diez minutos al día:
  • Podremos organizar mejor aquello que tenemos que realizar.
  • Nos vendrán ideas y alternativas para poder hacerlo mejor.
  • No permitirá saber cada paso que tenemos que dar al día sin perder el tiempo en otras cosas que no son importantes.
  • Nos ayudará a mantener e foco de aquello que queremos conseguir.
  • Hará que visualicemos todos los pasos que tenemos que dar y será de gran ayuda y estímulo a la hora de darlos.
  • Hará posible que cada día nos comprometamos con aquello que deseamos y no perdamos el foco en otro tipo de tentaciones que surgen a lo largo del camino.
Diez minutos al día.......

13/5/15

Ser más resilentes.



O nos adaptamos y evolucionamos, o nos quedamos tirados en la cuneta de la vida. Muchas veces es difícil encajar los golpes de la vida. Solamente cuando los encajamos tendremos la libertad para poder pensar mejor y encontrar más alternativas a las que tenemos en esos momentos. ¿Cómo conseguirlo?
  • Importancia la justa. Muchas veces le damos a loa acontecimientos más importancia de la que realmente pueden tener. Tal vez la vemos como un obstáculo que nos impide ver más allá de él y de la oportunidades que se esconden detrás así como de las lecciones que la vida nos da a través de dichos momentos. Por lo general de estas situaciones, cuando le damos no más importancia que la justa, salimos fortalecidos y con una mayor madurez.
  • Racionalidad vs. Impulsividad. Las emociones muchas veces son malas consejeras. La toma de decisiones es algo mucho más que los sentimientos que están detrás de cada uno. La razón es capaz de ver mucho más objetivamente lo que sucede a nuestro alrededor y verlo de una forma mucho más global.
  • Reconocer y aceptar nuestras emociones. No tenemos que luchar contra lo que sentimos sino aceptarlo y aprender a vivir "desde ese sentimiento". Nos dará mucha seguridad pues al no luchar contra ello somos más libres ante el resto. Recuerdo a muchos oyentes que partidipan dando opiniones en la radio que empiezan diciendo que estás nerviosos y a partir de ahí no titubear ni una sola vez.
  • Automotivarse. Todo depende, única y exclusivamente, de uno mismo. Somos nosotros los que tenemos razones dentro de nosotros para salir adelante: la necesidad, la familia, un proyecto. Solo sí creemos en nosotros mismos, en lo que queremos y en lo que buscamos seremos capaces de automotivarnos.
  • Buenas compañías. Compañías y relaciones que buscan lo mismo que nosotros, que comparten los mismos valores, que aportan algo positivo, que nos ayudan a crecer, que son estímulo para uno mismo y no un freno.
  • Altruísmo.  Cuanto más ayudamos a otros, más caminos nuevos somos capaces de abrir en nuestra vida y más pequeños parecerán los problemas que tenemos y los obstáculos a los que nos tenemos que enfrentar.

12/5/15

Nada debe parecer imposible de cambiar.


¿Te acuerdas de las innumerables preguntas que suelen hacer los niños que desesperan tanto a los adultos? Es la mente inquieta que quiere saber más y que no acepta sin más la realidad. Lo habitual, por muy habitual que sea, se ve con ojos diferentes, con ojos de sorpresa y con una mirada que no se conforma con lo que viene dado. Es más, se ve desde lo que se puede cambiar. 

Deja a un niño sin algo que hace de forma rutinaria y encontrará poco tiempo después algo que hacer y en lo que involucrarse de lleno. Es la mejor manera de prepararse para vivir la vida y sobre todo el desorden, el caos, la confusión que tantas veces paraliza nuestras vidas.

Todo es susceptible de poder ser cambiado, mejorado o mejorado. Nada es estático. La vida nos lo demuestra y vemos como dogmas que condenaban al fuego a los herejes y verdades que eran inmutables han ido cambiando a lo largo de los siglos.

Todo fluye, todo cambia aunque nos incomode o nos parezca que viene a entorpecer nuestra vida y nuestras seguridades personales. La creatividad y la impronta personal de cada uno nace ahí, cuando somos capaces de cambiar aquello que era inamovible, aunque el coste sea muchas veces bastante grande.

La fuente del crecimiento es el constante cambio que es un signo de libertad interna ante muchas creencias que nos atan y paralizan en la vida . La curiosidad, dicen, mató al gato. Pero es la curiosidad la que genera movimiento, creatividad, crecimiento y muchas más cosas positivas a nuestra vida.



11/5/15

Vivir sin ser esclavos de nada ni de nadie.



Un rico empresario paseaba por el puerto, cuando observó a un modesto pescador. El pescador regresaba con sus redes en su pequeña barca, y al desembarcar al muelle, el empresario advirtió un cubo lleno de pescados. El rico empresario se aproximó al pescador y aseveró: 
– ¡Es un pescador muy bueno! Usted sólo y con esa pequeña barca ha pescado demasiados peces ¿cuánto tiempo dedica a la pesca? 
El pescador respondió: 
– Pues mire usted, yo la verdad es que nunca me levanto antes de las 8:30. Desayuno con mis hijos y mi mujer, llevo a mis hijos a la escuela y acompaño a mi mujer al trabajo, luego voy tranquilamente al muelle, donde subo a mi barca para ir a pescar. Estoy una hora u hora y media, como mucho, y vuelvo con los peces que necesito, ni más ni menos. Al llegar a tierra, me recuesto en un camastro a leer el periódico mientras disfruto del paisaje, luego voy a casa a preparar lo que pesqué, y paso la tarde tranquilo, hasta que vienen mis hijos y disfrutamos haciendo juntos los deberes, paseando, jugando… 
– Entonces me dice que en sólo una hora y media ha pescado ¡todos estos peces! Definitivamente usted es un pescador extraordinario. ¿Ha pensado en dedicar más horas al día a la pesca? 
– ¿Para qué? Pregunta el pescador. 
– Pues porque si invierte más tiempo en pescar, 8 horas por ejemplo, usted tendría 8 veces más peces, y así tendría un superávit de peces que le permitirá venderlos y ¡obtener dinero! 
– ¿Para qué? Pregunta una vez más el pescador.
– Pues, mire usted, con más dinero usted podría comprar una barca más grande, o incluso contratar a pescadores para que salgan a faenar con usted, y así tener más capturas. 
– Y el pescador insistente pregunta una vez más ¿Para qué? 
– Pues con este incremento de ventas, su ingreso neto sería envidiable. Su flujo de efectivo sería el propicio para llegar a tener una pequeña flota de barcos, y así, hacer crecer una empresa de pesqueros que le harían a usted muy rico. 
– ¿Para qué? 
– ¿Pero usted no ha entendido nada? Con este pequeño imperio de pesca, usted sólo tendría que preocuparse por dirigir su empresa, tendría todo el tiempo del mundo, para hacer lo que le venga en gana. No tendría que madrugar nunca, podría desayunar cada día con su familia, podría jugar con sus hijos por la tarde… 
– Por lo que veo mi señor, el que no ha entendido nada es usted. Dijo el pescador mientras tomaba el periódico y se recostaba en su camastro.

Hace mucho que leí esta historia en uno de los libros del Anthony de Mello y la verdad es que me encantó, así como me gusta toda su línea de pensamiento. Hoy me viene a la mente en medio de situaciones socio económicas un poco difíciles para todos y en medio también de una filosofía de la Libertad Financiera que hace que busquemos un nuevo estilo de vida en la que la seguridad económica, los derechos a tener una vida digna y conciliadora con la familia así como tiempo libre para vivir de una manera mucho más sencilla y libre.

Pero vemos que muchas veces los objetivos se pierden con los medios que utilizamos ya que querer alcanzar este nuevo estilo de vida nos lleva a un stress muy grande que nos impide lograr en muchas ocasiones lo que buscamos y a tener que vivir un proceso donde perdemos nuestra libertad y en el que ni tan siquiera gozamos de lo que hacemos solo porque queremos alcanzar algo en el futuro.

Ayer escuchaba en un programa de radio a Fernando Sánchez Dragó decir que hay una propuesta común a todos los partidos políticos, sean de izquierda, derecha o de centro: el crecimiento económico. Pero Fernando abogaba por algo diferente: el decrecimiento económico. Nos hemos convertido en esclavos del dinero: unos porque no lo comparten de forma justa y equitativa y otros porque desean vivir con muchas cosas que no tienen en la actualidad.

Creo en un mundo más justo en el que todos tengan lo necesario para vivir de forma digna. Pero también creo firmemente que por encima del TENER existen cosas mucho más importantes: EL SER y EL SABER VIVIR LA VIDA.

Buda nos lo deja bien claro en la frase que encabeza esta reflexión mía. Jesucristo lo deja claro también cuando afirma que no se puede servir a Dios (Amor, Vida...) y al dinero o al afirmar que es muy difícil para un rico entrar en el Reino de los Cielos. No entiendo el Reino de los Cielos como aquél que nos vamos a encontrar en el más allá, sino más bien como el que nos encontramos cada vez que tenemos una actitud de SABER VIVIR LA VIDA, desde la perspectiva del Aquí y Ahora, desde la del Amor, desde la del Servicio y desde la de la Sencillez. 

Más o menos lo que al fin y al cabo buscaba hacer el pescador la historia que encabeza hoy este post.