8/7/13

Ganadores


¿De qué depende que veamos un vaso medio vacío o medio lleno? Cuando afrontamos un reto, ¿cuál es nuestro espíritu inicial? La actitud que tengamos condicionará el que logremos buenos resultados o más bien malos. Escuchaba ayer a Bernabé Tierno hablar sobre gente tóxica, personas que constantemente están viendo el lado negativo de las cosas o de las personas; personas con las que es difícil trabajar o incluso convivir; personas que pueden acabar quemando y desgastando a otros.

Bernabé era drástico y decía que había que cortar de plano con este tipo de personas porque no hay nada más contagioso que las actitudes con las que trabajamos y con las que hay que convivir a diario en cualquier tipo de relaciones. Lo peor de todo es que uno puede estar ilusionado, compartes la idea y detrás de ella viene un auténtico jarro de agua fría que te puede desmotivar totalmente.

¿Es posible cambiar de actitud y comenzar a ver oportunidades en aquellas situaciones que pintan negro? Si, aunque no es fácil sí es posible.


  • El primer paso es ser consciente de que mi visión de la realidad y de las personas suele ser pesimista y negativa. Si echamos una mirada a nuestro alrededor y somos sinceros con nosotros mismos nos daremos cuenta de esta actitud porque nos veremos criticando constantemente a las personas y a las circunstancia que vivimos intentando siempre echarle la culpa a terceras personas. Por eso, ser consciente de ello y de que necesitamos cambiar nuestra manera de ver las cosas es un paso primordial.
  • La actitud negativa y pesimista viene siempre acompañada de pensamientos, de ideas que constantemente se pasean por nuestra mente. Nada más levantarnos ya comenzamos nuestro dialogo interior lanzándonos mensajes totalmente destructivos. Es por ello que el segundo paso sería reconocer "las ideas y creencias" que se esconden detrás de esos sentimientos.
  • Es desde ahí, desde esa realidad del pensamiento que alimentamos, desde donde comenzamos a cambiar nuestra manera de pensar. Convertir cada pensamiento negativo por uno positivo es una de las estrategias que podemos tener. Que me digo: Soy un incapaz de hacer esto....., yo puedo decirme y repetirme constantemente; Si otros lo han conseguido, yo también lo conseguiré. Y por cada vez que nos aparece ese pensamiento negativo repetir el positivo hasta cinco o diez vez. Qué puedo repetirlo en voz alta y con gestos......, ¡mejor que mejor! Lo importante es eliminar el pensamiento negativo por el positivo. Cuánto más llenemos una botella de agua limpia y dejemos que corra el agua, más limpia se irá quedando. Es cuestión de cambiar la manera de pensar y enfocarse en lo positivo.
  • Una situación que parece negativa, ¿qué oportunidades nos trae? ¿qué podemos aprender de ellos? ¿cómo la han aprovechado otros? Es una manera de ver lo positivo que otros han visto en esas situaciones y si yo puedo ver algo más ahí comenzaré a ver en mi mismo esa capacidad de generar pensamientos y actitudes positivas.
La actitud positiva y optimista sería lo que Richard Branson diría que es una actitud ganadora y del cuál te dejo algunos pensamientos.

  1. Ser empresario es amar el riesgo. Es asumir que las cosas saldrán mal, es saber que posiblemente te arruines una o varias veces en el camino. 
  2. No pierdas el tiempo criticando. Toda crítica es un pobre reflejo de tu propio carácter.Es el rasgo que mejor define a los «perdedores profesionales»: dedicar tiempo a criticar la vida de los demás. La gente con mentalidad ganadora no tiene tiempo de criticar. Está concentrada en sus objetivos y en su felicidad. No miran a los lados. La gente frustrada, por el contrario, necesita hablar mal de los demás para justificar sus insatisfacciones. Quien está a gusto con su vida, no tiene necesidad de hablar mal de nadie. 
  3. No se puede ser un buen líder, a menos que te guste la  gente. Es la mejor manera de obtener lo mejor de ellos. Tratar personas, y tratar con personas exige tacto, mano izquierda, flexibilidad, capacidad de escuchar y mucha inteligencia emocional; y, sobre todo, como dice Branson, es esencial que te guste la gente. Es imposible liderar de otro modo.  
  4.  Los mejores siempre sobreviven. Cuando pasa el tiempo,  sobreviven aquellas empresas que mejores experiencias  proporcionan a los clientes. Tu marca es tan buena como buenos sean tus productos y servicios. Se crea una buena marca si las personas tienen buenas experiencias usando tus productos. Las marcas son una cuestión de confianza». No hagas chapuzas con tal de ganar dinero rápido. No es sostenible a medio y largo plazo. 
  5. Las compañías que cuidan a su gente son las que luego  obtienen buenos resultados. Porque las empresas no son más que personas, y son ellas las que marcan la diferencia  a la hora de generar buenas experiencias a los clientes.  Cuidar a las personas es más importante aún que cuidar a los clientes, porque si cuidas a las personas, ellas cuidarán de los clientes». ¿Es tan difícil de entender?
  6. El contacto con el cliente es fundamental ya que da un  conocimiento del negocio que no se puede tener, de ninguna forma, sentado detrás de una mesa. Dedica gran  parte del tiempo a experimentar tus propios negocios y a compartir opiniones con los clientes. Mantén una actitud de apertura hacia nuevas ideas, nuevas personas, nuevos contextos. De primeras, elimina el juicio. Absorbe. Y luego, haz lo que tengas que hacer.  
  7. Acepta tus debilidades y dedícate a sacarle brillo a tus fortalezas. 
  8. Disfruta de la vida, sólo tienes una. Ama lo que haces, porque lo harás mejor y disfrutarás de la experiencia. 
  9. El valiente no puede vivir para siempre, pero el cobarde  no vive en absoluto. Shakespeare decía algo similar: «El cobarde muere muchas veces; el valiente, sólo una vez». El cobarde suele ser presa de las frustraciones al no ser capaz de vencer sus miedos, vive en un estado de nostalgia permanente por lo que pudo ser y no fue. No hay que negar el miedo. Si quieres avanzar, desarrollarte, crecer y, sobre todo, ser feliz, tienes que aceptar el miedo y desarrollar estrategias para afrontarlo. 
  10. Puedo asegurar honestamente que no he emprendido ningún negocio únicamente para hacer dinero. Si éste  fuera el único motivo, entonces creo que es mejor no hacer nada.

5/7/13

La ilusión, algo más grande que el miedo.



Escuchaba hoy a varias personas hablar sobre el miedo y como el miedo es algo que nos acompañará en nuestra vida y al que le tenemos que hacer una especia de hueco. Es algo que me genera dudas. Permitir que el miedo sea mi acompañante de por vida no se si me ayudará a afrontar retos, a vivir con serenidad la misma vida o a tener que mirar constantemente hacia el como eterno acompañante a quien tengo que pedirle permiso para cada paso que doy.

En experimentos de tipo psicológico se le ha pedido a personas de no pensar en algo concreto, por ejemplo, elefantes blancos. Absolutamente ninguno de los voluntarios que hicieron el experimento consiguió no pensar en elefantes blancos. Basta que queramos negar algo en la vida para que ese algo se revele contra nosotros mismos y la convivencia con ese algo, o alguien, se convierta en una experiencia desagradable. Hasta cuando batallamos con el insomnio llevamos todas las de perder. Nada como aceptar la realidad para quedarse dormido. Tal vez, y si es en este sentido, pueda comprender que hacerse amigo o compañero del miedo pueda ser algo beneficioso. Tal vez el roce y la confianza con el miedo le quiten todo el peso que pueda llegar a tener en nuestra toma de decisiones.

Pero cuando hay que tomar decisiones de verdad y el miedo está ahí presente no creo que mirar hacia el miedo sea algo realmente fortalecedor y que ayude a dejar el miedo atrás. El miedo solamente es útil cuando nos alerta de un peligro real, pero no cuando fortalece cantidad de creencias un tanto extrañas y sin fundamento.

Creo, y desde mi punto de vista y experiencia personal, que el miedo se vence más facilmente cuando hay una ilusión, un deseo, una pasión y un objetivo que llena la vida de uno mismo. Es por ello que fijarse en objetivos positivos y que llenan de sentido y de alegría nuestra vida nos absorberán de tal manera que el miedo quedará minimizado al lado de aquello que queremos conseguir. No es que tengamos que ignorar los riesgos y las posibles consecuencias del paso que damos, pero cuando la motivación es más fuerte que el miedo es mucho más facil tomar decisiones porque el objetivo a por el que vás es mucho más fuerte y gratificante que aquello que puedes perder, y porque la ilusión será tan grande que el miedo perderá gran parte de su eficacia.

Es cierto que el miedo, como emoción primaria de los humanos, está ahí para protegernos o para frenarnos, y que nos acompañará, queramos o no, a lo largo de nuestra vida. Otra cosas es donde yo quiera fijar mi atención y basar mis decisiones, sobre todo aquellas que son importantes. Recordemos que el 80 por ciento de los miedos que tenemos son a situaciones que nunca van a suceder. Seguro que si la ilusión es grande, el miedo se hace pequeño.


4/7/13

Bienaventurados los osados



Bienaventurados los osados porque de ellos será el éxito, más o menos es lo que viene va decir Robert Kiyosaki, autor entre otros de "Padre rico, Padre pobre". Y es que lo que determina el éxito, entre otras cosas, es la osadía de dar un paso al frente porque, como dice Paulo Coelho, "¡Cuantas cosas nos perdemos por el mero hecho de tener miedo a perder". Si miramos hacia atrás nos daremos cuenta de esa gran realidad en nuestra vida.

Curiosamente Diana Fontánez, lider de Coaches, decía en una charla que escuchaba yo hoy si nos paramos a pensar en las consecuencias que tienen en nuestra vida las decisiones no tomadas. Curiosamente pensamos muchas veces en los miedos que tenemos a la hora de afrontar cierto tipo de retos, ¿no nos da miedo todo aquello que no obtenemos o perdemos a causa de decisiones no tomadas?

¿Donde está la cuestión y la llave de todo esto? Marta Ligoiz, neuróloga y autora del libro "Descubrir la neurodidactica: Aprender desde, en y para la vida", libro bien interesante que te recomiendo que leas y que es de muy fácil lectura, nos dice que descubrir el sentido de lo que hacemos, el sentido de nuestra vida lo hace todo mucho más fácil. Sirve de guía, de motivacion y ayudante a la hora de tomar nuestras de decisiones.

Ser osado, pensar en las consecuencias de no decidirnos a dar el paso en aquello que queremos y seguir ese sentido que tiene la vida para nosotros pueden ser las pequeñas ayudas para ser más efectivos en aquello que queremos conseguir sobre todo si sabemos buscar y rodearnos de personas positivas que ya han dado el paso y ya han conseguido o comenzado a conseguir aquello que buscaban.

3/7/13

Vivir nuestro talento



Cuenta John Maxwell en su libro "Desarrolle el líder que hay en usted" que "a una joven concertista de violín le preguntaron cuál era el secreto de su éxito. Ella respondió: «Descuido planeado». Luego explicó: «Cuando estaba en la escuela había muchas cosas que demandaban mi tiempo. Cuando iba a mi cuarto después del desayuno, tendía mi cama, arreglaba la habitación, barría y hacía cualquier cosa que me llamara la atención. Después corría a mi práctica de violín. Me di cuenta que no estaba progresando como pensaba que debería. Así que cambié el orden de las cosas. Hasta que terminaba mi tiempo de práctica, deliberadamente descuidaba todo lo demás. Creo que mi éxito se debe a ese programa de descuido planeado»

En la vida tenemos un gran dilema y una asignatura pendiente con la que batallar cada día: por una parte la de un sistema educativo que, generalmente, nos llena de conceptos y de contenidos que no vamos a usar muchas veces en la vida, mientras que nuestra capacidad de indagar, investigar y vivir todo aquello que nos gusta queda aparcado muchas veces en la vida y con tan mala suerte que muchas veces ni tan siquiera llegamos a desarrollarlo en nuestras vidas. Dicen que cuando estamos ya al borde de la muerte muchas veces nos arrepentimos de no haber llegado a realizar cosas que nos hubiera encantado llevar a cabo.

Es un poco lo que le sucedía a la joven concertista de violín, que al menos si se dio cuenta y supo darle prioridad a lo que realmente le gustaba. Cuando realmente gozamos de algo, ¿por qué no pulirlo y desarrollarlo? Muchas veces nos parece una auténtica tontería y no le vemos sentido práctico ni utilidad económica. Aún y así la vida nos puede sorprender. Hoy en las noticias hablaban de Messi, Neymar, Isco y otros jugadores que hoy están en primera linea y como desde pequeños llevaban el fútbol en la sangre. Hoy, gracias a que han desarrollado ese talento, están donde están y no se pueden quejar de los niveles económicos que pueden estar teniendo.

Pero la economía no lo es todo, ya que después de cierta cantidad de dinero nuestra felicidad ni sube ni baja. Lo importante, creo yo, es el contento que yo puedo tener conmigo mismo y con la utilidad que le doy a mi vida. Puedo estar haciendo algo que me repercute económicamente bien, pero que a nivelpersonal me deja insatisfecho. Puedo buscar culpables y la única culpabilidad es la de no saber elegir el camino que a mí, personalmente, me hace feliz.

Juan Carlo <cubeiro dice que estamos en la nueva era del talentismo, era en la que estamos llamados a dar lo que somos y lo que se nos da bien. Observar, apreciar, pulir, desarrollar aquellos que a mí me hace feliz me hará un experto en lo que me gusta y, si por encima, me uno a otro grupo de expertos en esa materia más y mejor me dasarrollaré y, si además, conecto lo que se y lo que se me da con las necesidades de la gente, ¿quién dice que nos puedo vivir de ello y gozar al mismo tiempo?

Tal vez buscamos carreras o puestos de trabajo que sean eficientes y nos permitan vivir bien y con cierto nivel de tranquilidad, pero la asignatura pendiente es la de sentirse bien con lo que uno hace, incluso tener la capacidad de mejorar lo ya existente, y sentirse realizado en la vida haciendo que mi vida y lo que hago a través de ella pueda generar vida en otros. Es una manera de estar presente en la vida y de trascender a la vida de otros.

Tal vez cuando lleguemos al final, y también por el camino, sintamos que hemos vivido a tope y llegamos con las manos llenas y satisfechos de todo lo realizado, el ser y sentirnos vivos en cada momento, que no es otra cosa que generar vida hacia la misma vida y hacia los demás.

Si quieres ver como lo han hecho los mejores te recomiendo este libro, pincha en él y cómpralo. No te arrepentirás:


2/7/13

Cuidar de mí.



Es curioso como a veces nos cuesta remontar las circunstancias externas que nos rodean así como las internas. Por una parte hablaba hoy con una persona que padece un cuadro de ansiedad y de depresión que la tiene praticamente sin ilusión ninguna. Lo más curioso es que cambiar ligeramente el "chip" y hacer algo diferente, aunque el cuerpo no nos lo pida, pero que puede hacer un efecto positivo en lo que uno padece, se hace imposible. Solamente pude cruzar un par de mensajes con ella y proponerle hacer algo de ejercicio, pues está cientificamente demostrado que hacia cambiar la percepción de las cosas y nos hace tener un estado de ánimo mucho más positivo, así como el reírse sola durante un par de minutos. Son recetas de la neurología que dicen tener bastante efecto en los estados de animo. Pero no fue posible.

Nos dejamos llevar por los estados de animo, por las situaciones medioambientales o por las circunstancias. Hay situaciones que no podemos cambiar pero, ¿podemos elegir la manera de vivirlas? ¿podemos elegir la manera de enfrentarnos a ellas? Sí, pero nos cuesta, nos cuesta levantarnos y hacer deporte en situaciones normales de la vida. Nos cuesta llevar una alimentación sana. Nos cuesta enviarnos constantemente mensajes positivos a nuestra mente. Nos cuesta ver diferentes maneras de ver la realidad y de enfrentarnos a ella.

¿Cómo podríamos conseguir romper el círculo vicioso?

Tengo un amigo que dejó el mundo de la droga, y estaba metido hasta el cuello, con tan sólo decir que lo dejaba. Hay quien dejó el tabaco diciéndose que era el último cigarrillo que se fumaba y así fue. A veces creo que es cuestión de tener claro lo que uno quiere y lo que a uno le hace mal. ¿Es cuestión de carácter y de voluntad?

Marta Ligioiz, neuróloga, dice que hay que alimentar nuestros circuitos neuronales de forma positiva y constante. Los mensajes que nos lanzamos constantemente y los que a diario recibimos de los demás no están en función de aquello que queremos conseguir en la vida. Ella dice que tenemos que tener claro cual es la estrella polar que queremos seguir en la vida, es decir, nuestros sueños y que una vez que lo tengamos claro cada paso que demos darlo, no en función de lo que sentimos, sino de lo que buscamos y da sentido a nuestra vida.

Es por ello que ante muchas situaciones de la vida, situaciones que nos pueden desbordar o encontrar desprevenidos, saber cual es el objetivo, el sentido de nuestra vida y aquello que nos gustaría alcanzar nos ayudarían como guías para saber que cada paso que demos tiene que ir en una dirección determinada. Es cuestión pues de cuidarnos a nosotros mismos alimentando todos y cada uno de los sueños que dan sentido a nuestra vida.

La misma Marta pone un ejemplo, el tiro al arco, un deporte que necesita precisión y tranquilidad, saber apuntar hacia el objetivo y la tranquilidad de que los brazos no se muevan. Un deporte que tal vez nos invita a que en esos momentos en los que las circunstancias no nos acompañan podamos mantener la serenidad para que desde ella el objetivo pueda seguir siendo claro y las decisiones que tomemos puedan ser lo suficientemente claras como para no desviarnos en la trayectoria de nuestros sueños.

1/7/13

Tres pasos para el cambio



Escuchaba a un amigo que ha decidido darle un cambio radical a su vida decir que ante cada paso que iba a dar, en este caso se refería a una actividad fotográfica con un grupo de profesionales el miedo lo rodeaba de tal manera que había decidido tomar una actitud y literalmente decía, "que se joda el miedo". Dentro de él había toda una sensación de inseguridad que le llevaba al miedo y de éste a la ansiedad era tan sólo un paso. En nuestro camino hacia el éxito o hacia la propia felicidad se encuentra muchas veces enmarcado y rodeado por cantidad de creencias limitantes que nos hacen sentir así, inseguros. ¿Qué hacer?

El primer paso sería reconocer las creencias limitantes o irracionales que nos bloquean de entrada. Son cantidad de frases, de pensamientos, de mensajes que a lo largo del día nos dicen o nos decimos a nosotros mismos: "No, puedo", "No valgo", "Es imposible", "No sirvo para ésto", "Voy a fracasar", y un largo etc, de pensamientos que nos invaden, nos repetimos y los tenemos instalados de una forma tan habitual que hasta naturales los sentimos y ni siquiera nos damos cuenta del daño que nos hacen.

¿Quiero cambiar? 
  • Posiblemente la actitud de querer "joder el miedo" pueda servir. El ego, ese orgullo que a veces se nos mete en nuestra mente puede ser lo suficientemente fuerte como para hacerle frente a esos miedos e inseguridades que tenemos. 
  • Otras veces hacernos amigos del miedo puede llevarnos a familiarizarnos tanto con él que el propio análisis del miedo nos hace ver lo ridículo que es como para hacerle caso y permitir que dirija nuestra vida.No hay nada como conocer a nuestro enemigo a fondo como para desarticularlo.
  • Pero también soy consciente que "creer" en aquello que perseguimos puede crear dentro de nosotros la "pasión", la "fuerza", la "motivación" y el "carácter" que necesitamos para tomar la decisión.
  • El cambio tiene un "coste" y si lo que vamos a conseguir no supera a lo que vamos a dejar no creo que sea muy estimulante y en ese caso "el coste" tiene un peso muy difícil de dejar a un lado. Es por ello que las ganancias que supone aquello que vamos a afrontar tienen que estar muy claras y sobre todo en cómo van a afectar positivamente a los diferentes aspectos de nuestra vida. Entre mirar al miedo y a lo que vamos a conseguir sin él, ¿qué debería ganar?
  • El miedo nos produce incertidumbre, pero la incertidumbre trae nuevas cosas a nuestra vida, como nuevos aspectos a tener que desarrollar. Estar abierto a la incertidumbre y abrir las manos a la sorpresa que nos da la vida es algo que nos ayudará a vencer el miedo
¿Cómo conseguirlo? 

Dejando que ña pasión, la intuición y el corazón vayan aportando las señales que necesitamos para ir dando cada paso que necesitamos dar.


28/6/13

Nuestra principal batalla



Podemos creer que son los virus y bacterias las que atacan a nuestro cuerpo, pero quizás no comprendemos que a lo que más se enfrenta nuestro cuerpo a diario es a la calidad de nuestros pensamientos. Ellos son los que continuamente producen cambios quimicos internos y alteran o mejoran nuestras funciones. Hay un continuo dialogo entre nuestras células, ellas escuchan y responden a cada pensamiento elaborado.

Marta Ligioiz


Marta Ligioiz relata un ejemplo de lo que es la vida diaria: nos levantamos, lavamos, peinamos, secamos, arreglamos, miramos al espejo, desayunamos de forma saludable y nos cuidamos lo mejor desde el punto de vista físico. Evitamos comer comida en mal estado y que nos perjudique pero, ¿qué tipo de mensajes nos repetimos incansablemente? La mayor parte de las veces lanzamos mensajes negativos y pesimistas que se van haciendo crónicos y nos condicionan anímicamente a diario. No somos, curiosamente, capaces de mantener una higiene mental que nos ayude a mantener vivas las ilusiones y el sentido de nuestra vida.

Un ejemplo de ello lo viví yo un día con una persona que tenía una carga pesada que llevaba cargando durante gran parte de su vida. Un día le dije: 

Coge estos libros en tus manos y aguarda un momento de pie.

Con cierto aire de asombro los cogió, me puse a mirarla sin mediar palabra y a observar sus reacciones. Hubo un momento en el que ya no podía más y me dijo:

¿Puedo dejar los libros en la mesa?

¿Por qué? Le pregunté yo.

Porque me pesan, respondió ella.

Haz lo que tu creas conveniente, le dije.

Y al instante los soltó sobre la mesa.

¿Por qué no haces lo mismo con tu pasado?

El silencio fue su respuesta.

Es curioso como cuidar de nuestro cuerpo material es mucho más fácil que cuidar de nuestra mente. Nuestro yo, nuestro orgullo, nuestros esquemas mentales nos impiden vivir. Es la principal batalla que libramos en nuestra propia vida, la batalla contra nosotros mismos, nuestras creencias, nuestros pensamientos, nuestras costumbres.

Tal vez repetir hasta la saciedad frases que nos lleven a ser optimistas, positivos y que nos ayuden a creer en nosotros mismos sea el principio de una mejor calidad de vida.

Algunas de Warren Bufette nos podrán servir:
  • Sácale provecho a lo que sabes, ahí está la riqueza.

  • Todo lo que merece la pena exige un proceso de maduración para que tenga estabilidad y solidez.

  • Cuando se traiciona la confianza, que es la variable sobre la que se construye la reputación, restaurarla es complicado.

  • Tenemos una facilidad asombrosa para justificar los éxitos en función de factores personales, y los fracasos, en función de causas externas o ajenas. 

  • Las crisis tienen algo de positivo: limpian el mercado y dejan al descubierto quién vale y quién no vale tanto, separando la paja del grano.

  • La gente que marca diferencias (que ve cosas que los demás no captan y que anticipa escenarios futuros) se desmarca de la multitud, sigue su propio instinto y no se deja influir ni avasallar por las corrientes de opinión.

  • Todo proceso de cambio y mejora personal exige determinación, voluntad y paciencia. 

  • Todo el mundo practica hábitos que definen a las personas de éxito, el problema es que son acciones puntuales y no recurrentes.

  • Caer en la cuenta de que alguien descansa a la sombra hoy porque hace años alguien sembró el árbol. conduce a la generosidad, a compartir parte de lo que uno sabe, tiene o dispone para contribuir con esa «cadena». Lo que no se comparte se pierde. Es el conocimiento compartido el que hace avanzar el mundo. 

27/6/13

¿Por qué reacciono así?



Siempre me ha impresionado el saber que ante un mismo acontecimiento unos reaccionan de una manera y otros reaccionamos de otra. Si el acontecimiento es el mismo, ¿por qué diferentes respuestas? Es la interpretación que le damos a cada hecho. No es el hecho en sí lo que tiene importancias, sino lo que el hecho significa para nosotros o los pensamientos que generamos para entenderlos.

Lo que para unos representa una oportunidad para otros representa una desgracias. Para quienes algo forma parte consustancial de la vida para otros es un drama. ¿Por qué? Hay una fabula india que lo representa muy bien y es aquella que cuenta que uno jefe indio estaba compartiendo con unos niños que tenía dos lobos dentro de sí. Uno representaba el bien, el amor, la bonda, la belleza, la justicia, etc. Otro, por el contrario, representaba el mal, el odio, el rencor, la venganza, el pesimismo, etc. 

¿Cuál de los dos ganará?, preguntó un niño.

El que más tu alimentes, le respondió el jefe indio.

La realidad es esa, cada día alimentamos nuestros pensamientos. Forjamos miles de imágenes con las que llegamos a identificarnos. Nosotros somos los que elegimos lo que pensar, si lo positivo o lo negativo, si el optimismo o el pesimismo, si la positividad o la negatividad. Somos nosotros mismos los que alimentamos la mente de ideas que nos ayudan a generar confianza, autoestima y calidad de vida o los que, por el contrario, elegimos el camino de la derrota, del pesimismo.

¿Somos consciente de lo que pensamos? ¿De la calidad de nuestros pensamientos? ¿De si apuntan hacia lo que queremos conseguir o más bien nos apartan de ello?

Me resulta curioso que estos días veo como gente que se alimentan de programas críticos sobre la realidad politica y social de España siguen el mismo tono: la crítica, la frustración, la desesperanza y, por desgracia, no aportan actitudes, soluciones u oportunidades para un cambio profundo a nivel personal y social. Al final somos lo que pensamos, y lo que pensamos lo elegimos nosotros y nadie más.




Algunas frases de T. Harv Ecker, autor de "mente millonaria", pero que se pueden aplicar al mismo éxito en la vida, en la felicidad y bienestar personal.

  • Si quieres cambiar los frutos, tendrás que modificar primero las raíces. Si quienes cambiar lo visible, antes deberás transformar lo invisible.
  • Invierte tiempo y esfuerzos en alimentar tu mente con afirmaciones positivas, y eso se acabará manifestando en tus ingresos.
  • Entrenar tu propia mente y mandar sobre ella es la habilidad más importante que puedes poseer, tanto en términos de felicidad como de éxito.
  • la mejor inversión que puedes hacer es la de tu transformación mental; cambiar unas creencias (las limitantes) por otras (las posibilitadoras).
  • Si crees que vales poco, aceptarás esa creencia y provocarás que en tu vida nunca haya suficiente. Sin embargo, si crees que vales mucho, validarás esa creencia y crearás mucha abundancia. ¿Por qué? Porque el “mucho” será tu raíz, que después se convertirá en “mucho” en frutos».
  • El secreto del éxito no es tratar de evitar los problemas  ni deshacerte de ellos; tampoco acobardarte ante ellos. El secreto es crecer tú de forma que seas más grande que  cualquier problema.
  • La comodidad es el recurso del cobarde.
  • La comodidad es el recurso del cobarde, de aquel a quien le gustaría hacer muchas cosas, pero que no se atreve a hacerlas por miedo. Y esa actitud genera mucha frustración. El crecimiento personal siempre está asociado a una cierta incomodidad, a una cierta tensión entre lo que uno es y puede llegar a ser. El verdadero crecimiento llega cuando uno está dispuesto a desafiar su zona de confort.
  • «Si estás dispuesto a hacer sólo lo que sea fácil, la vida será dura. Pero si estás dispuesto a hacer lo que sea duro, la vida será fácil. Si tu meta es estar cómodo económicamente, lo más probable es que jamás te hagas rico; si tu meta es ser rico, lo más probable es que acabes estando inmensamente cómodo».
  • La mayoría de la gente plantea mal las preguntas: la  cuestión no es «cuando me sobre el dinero, comenzaré a gestionarlo», sino «cuando comience a gestionarlo, me  sobrará el dinero».
  • «Los ricos ven una oportunidad y se abalanzan sobre ella. Y ¿los pobres? ¡Ellos siguen preparándose!».



26/6/13

Mucho donde elegir



Dicen que a lo largo del día producimos más de 60.000 pensamientos en nuestro cerebro. Como es lógico no somos conscientes ni de la mínima parte de ellos, mientras que todos ellos si toman parte activa en multitud de comportamientos que tenemos a diario. Dice Marta Ligoiz, neuróloga, que cada pensamiento active dentro de nosotros multitud de reacciones internas. Se activan recuerdos grabados a lo largo de nuestra experiencia en la vida, se revive, se recrean o se inventan nuevas situaciones posibles.

La musculatura, con sus gestos y posturas que nos delata, la respiración y el corazón, que harán visible nuestra situación y denotarán nuestra tranquilidad o nerviosismo, el sistema hormonal que envía mensajes a todo el cuerpo y que hace que los músculos se posicionen de acuerdo con el mensaje recibido, y el sistema inmunitario, que aumentará, bajará o dañará nuestras defensas. Y todo esto a lo largo de los 60.000 pensamientos que tenemos al día. ¿Qué te parece?

Un buen ejercicio es el intentar pensar en las situaciones vividas en las ultimas 24 horas. ¡Quedaremos sorprendidos de la cantidad de pensamientos, ideas, gestos, reacciones de las que muchas veces somos inconscientes y que hacen que tomemos decisiones en un sentido u otro. Vivimos condicionados por muchos pensamientos que se producen en nosotros y de los cuales a veces ni sabemos que existen. Forman parte de nuestras vidas y son responsables de muchas de iliones inconscientes que tomamos así como de nuestro lenguaje corporal, que sin saberlo, muchas veces se muestra como una contradicción dentro de nosotros mismos. ¡Nada como conocernos!

Como dice Marta Ligoiz lo mejor es no perder el norte, el objetivo, nuestra estrella polar. Y si tomamos decisiones en función de esa estrella polar o meta u objetivo que tenemos mucho mejor. Y para ello nada mejor que ir poniendo cada día una piedra, dar un paso más. Sabremos que estamos en camino y cada vez más cerca de nuestros objetivos.

Algunas frases de Steve Jobs que leído hoy y que ayudan a pensar, crecer y avanzar.

  • El único modo de hacer un gran trabajo es amar lo que  haces.
  • Tu tiempo es limitado, así que no malgastes tu vida viviendo la vida de otra persona. No dejes que los ruidos  de las opiniones ajenas acallen tu voz interior. Y, lo que  es más importante, ten el coraje para hacer lo que te dicen tu corazón y tu intuición.
  • La mitad de lo que separa a los emprendedores exitosos de los que no triunfan es la perseverancia.
  • La creatividad es simplemente el resultado de la asociación de ideas que el cerebro produce con los datos y la información que tiene.
  • La curiosidad y la diversidad son la materia prima de la que se nutre la creatividad. 
  • Tdo lo que todavía no existe hoy día es porque, o bien no se ha deseado suficientemente, o bien todavía no se ha trabajado intensamente hasta verlo hecho realidad. 
  • Hay mucha gente que tiene buenas ideas, pero que no tiene el compromiso, la disciplina y la paciencia para convertirlas en buenos productos, y mucho menos en productos exitosos.    
  • Estamos creando nuestro futuro a cada momento con lo que pensamos, sentimos, decimos y hacemos, y las cuatro variables están interconectadas. 
  • «Tienes que confiar en algo, tu instinto, el destino, la vida, el karma, lo que sea. Esta forma de actuar nunca me ha dejado tirado, y ha marcado la diferencia en mi vida»

25/6/13

Focalizate y deja que tu cerebro busque las oportunidades.




Es bueno conocer gente con las mismas inquietudes. Lo curioso es que parece que cuando uno se enfoca en algo y lo desea suele atraerlo. Si hace unos día, y a través de una coincidencia, conocía a Ricardo, un Coach a punto de graduarse, hoy y haciendo el mismo tipo de Gestion que hacía con Ricardo, conozco a Carolina, Coach de Gestion del Tiempo Empresarial. Y como no somos muchos en la isla de Gran Canaria que nos dediquemos a esto nos llevamos una alegría porque sabemos que el exito personal y empresarial, hoy en día, pasa por la sinergía, empatía, colaboración y sentir que tenemos que apoyarnos unos a otros. Pero lo que quiero destacar aquí es esa capacidad que llevamos dentro de nosotros de atraer hacia nosotros todo aquello que sirva para alcanzar nuestros objetivos.

Y es así no solo con los encuentros que esporádicamente se pueden tener a lo largo del día. A veces tocas personas y organizaciones cuyos objetivos son un autentico reto para la vida de uno. El sábado me daban una gran noticia de que un proyecto de Coaching que había propuesto a una gran organización ha sido prácticamente aprobado y queda emplazado para comenzar en Septiembre. La Buena Suerte  no viene por si misma, sino que viene cuando se sale al encuentro de ella. Salir al encuentro es ir sembrando primero en la propia mente, incrementando luego el deseo, éste alertara a subconsciente el cual estará alerta a lo largo del día para fijarse en las muchas coincidencias que la vida nos presenta. No deja de ser interesante ese gran observador y ordenador que tenemos en el cerebro. Tan solo tenemos que darle instrucciones y el se pone a trabajar.

Me encantó el resumen de las cualidades que hace Juan Carlos Cubeiro de Nelson Mandela que se debate entre la vida y la muerte y la propuesta que nos hace para que nos miremos hacia dentro y hacia nuestro líderes o jefes para ver si tenemos talla de líderes:

-        Centrado en un propósito
-        Alto concepto de sí mismo
-        Optimismo
-        Serenidad
-        Auto-eficacia
-        Asunción de riesgos
-        Adaptabilidad
-        Resiliencia (resistencia a la adversidad)


Entre las frases de Stepgen Covey leídas hoy destacar:

  • Es importante tener muy clara cuál es nuestra visión a largo plazo, porque, cuanto más nítida, concreta y detallada sea, más fácil será tomar decisiones y no quedar expuestos a los caprichos de terceros o propios
  • .«Como persona interdependiente, tengo la oportunidad de compartirme profunda y significativamente con otros, y, al mismo tiempo, logro acceso a los amplios recursos de otros seres humanos». «La valoración de las diferencias (mentales, emocionales, psicológicas) es la esencia de la sinergía».
  • «Las personas ven el mundo no como es, sino como son ellas mismas»
  • «La sinergia es estimulante. La creatividad es estimulante. Es extraordinario lo que pueden producir la apertura y la comunicación. Las posibilidades de que se produzca una ganancia verdaderamente significativa o un progreso importante son tan reales que vale la pena correr el riesgo que esa apertura entraña»
  • «Las personas reactivas se ven a menudo afectadas por su ambiente físico. Si el tiempo es bueno, se sienten bien; si no lo es, afecta a sus actitudes y su comportamiento. Las personas proactivas llevan consigo su propio clima. El hecho de que llueva o brille el sol no supone ninguna diferencia para ellas. Su fuerza impulsiva reside en los valores, y si su valor es hacer un trabajo de buena calidad, no depende de que haga buen tiempo o no». Las personas de éxito ponen la responsabilidad de su vida en ellas. 
  • El desafío no consiste en administrar el tiempo, sino en administrarnos a nosotros mismos.
  • No digas que no tienes tiempo, sino que tus prioridades son otras.
  • La manera en que vemos el problema es el problema. Lo  que nos hiere o daña no es lo que nos sucede, sino nuestra respuesta a lo que nos sucede.
  • «No importa lo que nos haya pasado, lo que nos esté pasando o lo que nos pueda pasar: existe un espacio entre esas cosas y nuestras respuestas. Quienes transitan el camino superior hacia la grandeza se elevan por encima de las circunstancias negativas de la vida y eligen convertirse en la fuerza creativa de su vida».  


24/6/13

Los tres pasos



Hay tres pasos fundamentales a la hora de un cambio:
  • Saber a donde uno quiere ir. Muchos queremos cambiar pero no sabemos lo que realmente queremos. Sabemos lo que no queremos, pero nos cuesta definir lo que si queremos. ¿Qué hacer? Lo mejor es escribir, anotar en una hoja de papel todo aquello que "si" nos gustaría alcanzar. Desde el momento en que lo tenemos claro podremos focalizarlo en nuestra mente. No es lo mismo avanzar hacia donde no sabemos, que hacia donde si lo tenemos claro. Siempre será un punto de referencia. Como dice Robin Sharma: "Cuanto más claras se tienen las cosas, más fácil es tomar decisiones y diseñar acciones que permitan su consecución. Todo lo que te acerca a tus metas, es positivo; todo lo que te aleja de ellas, es negativo. El tema no es para tomárselo a la ligera, porque el que no sabe lo que quiere acaba donde no quiere estar".
  • ¿Realmente queremos? Yo creo que no siempre queremos. Querer tiene un coste, coste que muchas veces no queremos asumir. Unas veces es el de dejar nuestra zona de confort, otras los riesgos que tenemos que asumir y situaciones en las que hay que asumir incertidumbres. Hay otras situaciones en las que lo que perdemos tiene un coste aparentemente más alto de lo que queremos conseguir. Es ahi donde el porqué queremos algo y el para qué juegan un papel primordial, la motivación,
  • ¿Cómo llegar? Quizás sea el elemento menos importante de los  tres porque cuando hay deseo y voluntad los "cómos" aparecen siempre. Nuestra mente,especialmente el subconsciente se encarga de ello. Comenzaremos a ver señales por todas partes, simplemente hay que estar atentos a ellas y aprovechar cada ocasión.

21/6/13

Centrarse en lo que se quiere.



Cada día me doy cuenta de lo mucho que estamos condicionados por nuestras ideas y creencias y sobre todo cuando éstas son negativas y nos limitan a la hora de disfrutar de la vida. Muchas veces, incluso, nos bloquean hasta para saber lo que si queremos vivir en el día a día. Lo oprobiaba hoy cuando a una persona le preguntaban que le gustaría hacer si tuviera la posibilidad de hacerlo y no tuviera obstáculos. La respuesta "ser feliz" pero con la incapacidad de descifrar el "cómo" sería feliz.

Muchas veces queremos algo pero no somos capaces de concretarlo. Y si no somos capaces de concretarlo difícilmente podremos conseguirlo pues no sabemos hacia donde dirigirnos. Enfocarnos o mirar hacia un objetivo concreto nos ayuda a trazar el camino. Ese era el caso de otra persona para quien lo importante era disfrutar de la naturaleza. La dificultad era que no tenía tiempo para ello pero, ¿qué pasaría si en la agenda diaria pongo 15 minutos y fijo una hora para poder hacerlo? Cuando se lo que quiero y lo pongo como algo importante en mi agenda se que tengo que buscar el tiempo y hacer que otras cosas le cedan el tiempo a eso que para mi es importante. Es cuestión, pues, de saber lo que quiero vivir y ponerlo en mi hoja de ruta como algo a hacer y no como algo a esperar que caiga del cielo por casualidad. Soy yo, uno mismo, el que tengo que provocar las cosas que quiero que se den en mi vida.

Por la tarde he estado asistiendo a una conferencia de una pediatra y madre de familia sobre el síndrome  del TDAH, o de falta de atención y de hiperactividad, algo que parece formar parte de muchos niños y adultos. Hablaba como médico y como madre con un hijo afectado de este síndrome. La verdad es que estuvo interesante. Somos seres humanos y muchas veces con necesidades especiales. Y si bien es cierto que la madre naturaleza nos da este tipo de enfermedades también lo es que la medicina y sobre todo el apoyo a la persona hace que busquemos no las debilidades de la persona sino sus propias fortalezas para contrarrestar los efectos que tiene dicha enfermedad en todos nosotros. Todos tenemos que aprender, unos a vivir su propia enfermedad y otros a conocerla y a ayudar a quien la tiene.

Un gran aliciente fue cuando le pregunté a la médico la importancia del Coaching en el síndrome del TDAH, y me dijo que el entrenador personal (Coach) en esta enfermedad es importante ya que ayuda a la consecución de objetivos a corto, medio y largo plazo. Es algo que le da sentido a todo el trabajo que en estos momentos se está comenzando a cocinar en el interior de mi vida.

Otra de las cosas que he comprobado en el día de hoy es que todo lo que piensas te acompaña en la vida: Si piensas en un coche rojo los comienzas a ver a todas horas por la cale; si piensas en un embarazo parece que todas las embarazadas han decidido salir a la calle para que las veas. Si tienes una mente positiva comienzas a ver la vida de forma alegre y positiva. Es la ley de la atracción, atraemos a nuestra vida aquello que llevamos en la mente, aquello que elegimos. Es por ello que debemos cuidar nuestros pensamientos porque si permitimos que la negatividad se anide en nuestra vida los resultados serán negativos. Por ello, ¡seamos positivos y pensemos en lo que queremos en vez de aquello que rechazamos.

Y en este sentido me sorprendió la reflexión que hizo alguien esta mañana sobre los momentos de conflictos ante otras personas o situaciones de la vida: Cuando alguien o algo nos trata mal, o de la forma que no queremos, ese alguien o algo actúa de simple mensajero para ayudarnos a conocernos mucho más a nosotros mismos. En otras palabras, ¿qué es lo que cada situación de la vida me permite aprender de mí, de la vida y de los demás?



20/6/13

¿Imposible?



Dice Nelson Mandela que la palabra "imposible" es tal vez la peor palabra que se encuentra en el diccionario. ¿Habrá que quitarla? La realidad es que ésta palabra nos ha hecho abandonar muchos sueños y muchas ilusiones que tal vez hemos albergado en nuestra mente. Y "todo parece imposible hasta que se hace", reza una frase que he leído por algún lado o "lo hizo porque no sabía que era "imposible".

Ya por la tarde hablaba con una madre con hija con "síndrome de down" que sí veía como imposible el poder ver a su hija llegar a conquistar ciertas metas. Y reconocía que la dificultad no estaba en la niña en sí, sino en ella, en sus miedos y sus inseguridades.

¿Cuáles son esas inseguridades o miedos que tiene ella y que tenemos nosotros? ¡Son tantas! Vemos la dificultad y la dificultad se convierte en muro, en obstáculo y en impedimento. Y cuando miramos hacia esas dificultades las vemos y nos quedamos viéndolas así, como frenos y como imposibles que nos impiden soñar e ir tras los sueños.

¿Qué pasaría, le pregunté yo, si pudieras salvar las dificultades?

Ufffffff, me respondió ella, lo intentaría y lucharía para que ella pudiera alcanzar ese sueño o ilusión que tiene.

Estuvimos hablando casi una hora sobre el tema y, lógicamente, cuando lo hablas crece la curiosidad y la ilusión por ver si eres capaz de conseguir esos sueños.

¿Donde surge el problema? Que cuando tenemos una ilusión muchas veces la contemplamos a lo lejos y nos resulta inalcanzable. ¿Qué pasaría si dividiéramos la meta grande en pequeñas metas asumibles? Recuerdo que cuando me propuse hacer ejercicio de natación se me hacía cuesta arriba. Recuerdo que comencé por cinco minutos, luego pasé a diez, más tarde a quince y así hasta llegar a una hora y algo más sin apenas descansar. Es algo que cualquier persona puede hacer, bien sea a nivel deportivo, bien a nivel lectura, escritura o a cualquier otro nivel que se proponga. Como diría Napoleon Hill, " Creo en el poder del deseo respaldado por la fe, porque he visto cómo ese poder elevaba a hombres desde comienzos humildes a posiciones de poder y riqueza". Y no hace falta pensar en el poder o la riqueza como objetivo en la vida. Hay cosas más sencillas y cotidianas que podemos alcanzar si tenemos el "deseo", la "fe" y la "voluntad" de conseguirlo.

A veces los atletas paralímpicos nos dan buena fe de ello cuando son capaces de llegar a realizar ejercicios de tipo físico que nosotros en condiciones normales no somos capaces de hacer. Es el poder del querer, del sacar lo mejor de nosotros mismos, del confiar en lo que somos y de lanzarse de plano hacia lo que queremos. ¿Recuerdas esos momentos en los que la fe, el deseo y la voluntad han sido más fuertes que las circunstancias en tu vida? ¿No te sorprendiste de lo que llegaste a conseguir en tu vida? La cuestión radica en eso, en fluir como el agua que cuando se encuentra con obstáculos sigue adelante. No se plantea que hace la piedra o el agua en su camino, simplemente sigue, se adapta, busca el camino y, si por casualidad, la encierran en un embalse espera con paciencia a esa oportunidad de acumulación que hará posible que la dejen salir.


¿Imposible? Depende de uno, de lo que decida pensar, de la confianza que tenga en sí mismo, de lo importante que suponga el sueño para uno en su vida, de lo que decida alimentar en su mente, de dar cada día pequeños pasos, de compartir el sueño o no con otros, de la actitud que mantengamos hacia la vida y lo que queremos darle a ella y recibir de ella. Dice Nelson Mandela: "No te conviertas en algo menor de lo que puedes ser".





19/6/13

La gratitud, origen de la felicidad



La gratitud no es solo la mayor de las virtudes, 
sino la madre de todas las demás. 

Cicerón.

¿Te has fijado alguna vez en la manera de disfrutar los niños? Con cualquier cosa disfrutan. Con una pequeña cuerda, una caja de cartón, unas piedras pequeñas o cualquier otra cosa que tengan a mano comienzan a imaginarse mil y una cosas, cantidad de historias y el tiempo se les va volando.

Nuestra felicidad no depende de lo que tenemos o de aquello que nos falta, sino de la gestión que hacemos de aquello que tenemos por muy pequeño o sencillo que sea. ¿Cuántos y deliciosos platos de de comida se han hecho a partir de las sobras del día anterior? ¿Cuántos apaños más que funcionales hemos hecho con materiales que teníamos arrinconados?

Muchas veces esperamos que lo que no tenemos nos haga realmente felices y, como reza el dicho, no es más rico el que más tiene sino el que menos necesita. A veces nos quejamos por todo: que si la comida, que si la casa, que si las condiciones laborales, que si el carácter de esta persona, que si el poco tiempo del que disponemos, etc.

Recuerdo que cuando vivía fuera de España echaba de menos cosas muy sencillas como una buena tortilla de patatas, un buen chorizo de mi tierra o un buen pulpo a la feria. Cuando regresas a España echas de menos cosas sencillas como la comida un tanto enchilada, un buen mole poblano o simplemente unos buenos tacos de carne que podía comer a pie de calle en donde vivía en México, Valle Nacional.

Recuerdo que en un video que circula por internet una viuda sale a decir unas últimas palabras de agradecimiento por su marido que acababa de fallecer: "Lo echaré de menos, decía. Los ronquidos de cada noche, su respiración profunda y con silbidos...." Hay cosas que nos molestan en la vida, pero que forman parte de ella, que nos disgustan o que tal vez no somos capaces de acoplarnos a ellas. Y cuando faltan...., dejan un gran vacío pues la persona va mucho más allá de sus virtudes y de sus defectos.

Nos acostumbramos a lo cotidiano, a lo rutinario, a lo repetitivo al punto de que lo vemos ya tan normal que no somos capaces ni de admirarnos ante ello ni de agradecer a la vida o a las personas lo que día a día se nos aporta.

Dicen los psicólogos y neurólogos  que tener una actitud de agradecimiento alarga la vida, nos hace más felices y nos abre cantidad de puertas a la vida y a la creatividad.

Tan sólo una pregunta, ¿cuántas veces me paro a agradecer durante el día? ¿Cuántas a las personas que me rodean? ¿Cuántas a mi mismo? ¿Cuántas a la vida?


18/6/13

¿Reinventarnos en la escuela?



Me preocupa el tema de la enseñanza. Estos días lo llevo pensando a raíz de la situación de la enseñanza en España. Estamos en los últimos puestos de Europa. A nivel de fracaso escolar somos de los primeros. Ello me ha llevado a pensar en lo que he vivido a nivel de enseñanza a lo largo del tiempo y en gentes que ha fracasado en los estudios y que luego han estado ahí en el estrellato: Albert Einstein, Bill Gates, Amancio Ortega, y cantidad de personas que han triunfado cuando dentro del sistema no.

Y dentro del pensamiento mío han surgido ciertas ideas o pensamientos porque a mí, personalmente, hay cosas que creo que están de sobra en la educación escolar. ¿Qué pasaría si la educación en vez de tanta matemática, tanta lengua, geografía, historia y otras, se convirtiera en algo mucho más práctico?



Desde pequeños manejamos cantidad de intereses. A unos les gusta la pintura, a otros las anualidades, hay quien se deleita en la música o en artes plásticas. Simplemente deja que los niños jueguen y se divierten y sabremos que es aquello que les gusta y viven con pasión. Y seguro que los niños tienen más que una pasión en la vida. ¿Por qué la educación no podría partir desde ahí, desde lo que le gusta a cada uno y a partir de ahí pulir el talento que llevamos dentro tratando de incorporar poco a poco la cultura general? ¿Por qué no incorporar junto con el desarrollo de los talentos las habilidades sociales? ¿Por qué no pulir y sacar la mayor creatividad de cada talento?

La educación, tal y como la veo yo, es un simple llenar de ideas y de conceptos a los niños en vez de que éstos desarrollen su talento, investiguen y sean capaces de aportar desde la infancia nuevas cosas. ¡Mira que no son creativos los niños! ¿Serían felices los niños si aprenden desde lo que les gusta y desde dentro de si mismo?

Hoy en día está más que comprobado en el mundo del fútbol, por poner solo un ejemplo, que los grandes jugadores lo son porque han nacido con el balón en las piernas. Y cualquier persona que haya triunfado en la vida es porque desde pequeño ha generado una pasión por algo especial. Hoy, y más que nunca, se dice que estamos en la era del talentismo, ¿por qué no generar talentos desde la más tierna edad haciendo que cada uno viva su propia pasión?

La verdad es que he aprendido cosas que para nada me han servido y que jamás he tenido que utilizar en la vida y que han sido un dolor de cabeza, y lo son, para muchos niños. Creo que las cosas tienen un sentido, y muchas veces el sentido cuanto más práctico, mejor. La vida es práctica y cuanto más práctico sea lo que tenemos que aprender mucho mejor y mucho más motivante. No desecho desde aquí la investigación, la curiosidad, los cambios. Simplemente creo que las personas tenemos mucho dentro de nosotros que los sistemas educativos no son capaces de hacer que los desarrollemos.

¿Estaré equivocado? Creo que no. La educación tiene que desarrollar todo el talento que llevamos dentro.

17/6/13

Incertidumbre y libertad


A lo largo de mi vida me he encontrado con gente de espiritu aventurero, personas que lo habían dejado todo y se fueron por el mundo adelante a recorrer mundo. Muchas veces así los he visto, como simples aventureros. Pero hay algo que aprender de ellos el desapego a cantidad de cosas, de personas o de situaciones cómodas que odian tener en sus lugares de origen. Y la verdad es que no me invito a mi mismo ni a nadie a correr este tipo de experiencia, pero si a darnos cuenta de la cantidad de cosas, personas o creencias que nos tienen atados y que nos hacen impotentes a la hora de escoger aquello que tanto deseamos. Unas veces son las seguridades que tenemos, otras son los miedos que nos atenazan. Como diría Chopra huimos de la incertidumbre.

Es curiosamente la incertidumbre aceptada la que nos permite ser libres y sobre todo creativos. Cuando no tienes nada delante no te queda más remedio que ser creativo y sacar, no de la nada sino de los recursos con los que cuentas, nuevas ideas que aporten soluciones a las necesidades que tenemos. Un ejemplo muy sencillo puede ser aquellas personas que no les queda otra que estirar el dinero hasta fin de mes. Otro es la incertidumbre ante la mortalidad de algunas enfermedades o necesidades de una mejor comunicación. La incertidumbre, una vez aceptada, te pone en estado de alerta para poder recoger de la misma vida aquello que pueda servir como oportunidad.

Como dice Deepak Chopra en las 7 Leyes Espirituales del éxito:


La incertidumbre, por otra parte, es el suelo fértil de la creatividad pura y de la libertad. La incertidumbre es penetrar en lo desconocido en cada momento de nuestra existencia. Lo desconocido es el campo de todas las posibilidades, siempre fresco, siempre nuevo, siempre abierto a la creación de nuevas manifestaciones. Sin la incertidumbre y sin lo desconocido, la vida es sólo una vil repetición de recuerdos gastados. Nos convertimos en víctimas del pasado, y nuestro torturador de hoy es el yo que ha quedado de ayer.
Esta ley no obstaculiza la fijación de metas. Siempre tenemos la intención de avanzar en una determinada dirección, siempre tenemos una meta. Sin embargo, entre el punto A y el punto B hay un número infinito de posibilidades, y si la incertidumbre está presente, podremos cambiar de dirección en cualquier momento si encontramos un ideal superior o algo más emocionante.
Pensemos por un instante en situaciones que nos dejan solos ante la incertidumbre: muertes de la pareja después de 50 años de casados, situaciones en las que uno pierde el empleo y no encuentra otro, rupturas de pareja, accidentes que te pueden dejar impedido, etc. Acostumbrados a una situación y circunstancias vividas a lo largo del tiempo, ¿a qué nos invita la nueva situación?, ¿qué podemos aprender desde ella?, ¿qué aspectos de nuestra vida que no hemos desarrollado hasta hoy podemos comenzar a desarrollar? ¿Cómo hemos salido adelante en otras situaciones de desconcierto o de incertidumbre?


Incertidumbre y libertad, dos elementos que caminan juntos y que permiten ver en la oscuridad algo que la comodidad muchas veces nos impide ver y nos tiene paralizados.


14/6/13

Caminar ligeros de carga



Por la mañana participé en un grupo de una ONG en la que se compartían una serie de experiencias de las que uno sigue sacando la misma conclusión de lo que es nuestra realidad humana:

  • Cargamos con experiencias de la vida llenas de dolor que nos impiden vivir plenamente el presente de nuestras vidas. ¿Por qué lo que se nos ha dado en la infancia o en el pasado tiene que condicionar las decisiones que tomemos ahora? No somos libres, el pasado es una fuerte carga que tenemos que comprender, aceptar y desde la misma aceptación cambiar y construir.
  • Es imposible amar a otros si primero no te amas a ti mismo. Nos damos enteramente a los demás y, de repente, nos vemos frustrados porque nos sentimos pobres y solos. Muchas veces nuestro amor se disfraza para recibir de otros, como recompensa, aquello que no somos capaces de darnos a nosotros mismos. De ahí, y con cuanta razón, amarás al prójimo "como a ti mismo".
  • Jamás he visto a nadie caminando mirando hacia atrás, tarde o tempranos se la pegará contra las circunstancias y obstáculos de la vida. Lo mejor es poner el foco en lo que quiero y no en lo que rechazo. Si pienso en lo que quiero caminaré con ilusión, si tengo en la mente lo que no deseo lo tendré de eterno acompañante en mi vida, por lo que me impedirá mirar con ilusión hacia el futuro, me hará vivir en plena desconfianza hacia el presente y la gente que le rodea y no me permitirá vivir con ilusión.
  • Otra cosa que me llamó la atencion y que está ligada al sistema del Coachin fue, "no se pueden dar consejos". Las personas tienen que salir por si mismas. Solo a través de la aceptación conseguimos dejar de remover el agua para que lo sucio de la turbulencia se vuelva cristalino y desde ahi ver mejor para poder elegir mejor y por uno mismo. Cada uno es protagonista de su propia vida.
Entre las frases alentadoras de hoy destacaría las de Gandhi:
  • La verdad solo tiene un camino, aunque duela. Toda verdad ignorada acaba preparando su venganza.
  • No hay camino para la paz, la paz es el camino
  • El que quiera mantener la paz con Dios debe permanecer solo o bien hacer del mundo entero su íntimo amigo.
  • Nunca podrás saber el resultado de tus acciones, pero si no haces nada, no habrá resultados.
  • Las personas suelen convertirse en lo que creen ser. Si estoy convencido de que puedo hacerlo, adquiriré con seguridad la capacidad de hacerlo, aunque pueda no tenerla al principio.
  • La felicidad se da cuando lo que piensas, lo que dices y lo que haces están en consonancia.
  • Perder la paciencia es perder la batalla.
  • No dejes que se muera el sol sin que hayan muerto tus rencores.
  • La persona que no está en paz consigo misma, será una persona en guerra con el mundo entero.
Frases tomadas del libro Aprendiendo de los mejores de Francisco Alcaide


13/6/13

La sabiduría de Deepak Chopra y el éxito o felicidad



Estamos en camino. Después de tres horas y media parece que se perfila un proyecto muy interesante en mi vida, un trabajo a realizar que me llevará, si todo sale bien, a volver a mis raíces y a realizaras toda una serie de proyectos que generarán mucha más vida en mí por ser capaz de generar vida en otros. A su debido tiempo iré comentando los pasos que iré dando y el proceso para quien sienta ganas de ir dando pasos en su vida. Es un reto bastante grande, pero como diría Donald Trump, "si tenemos que pensar, ¿por qué no hacerlo en grande? Estoy animado y con mucha ilusión. Una pequeña pista es que tiene que ver con gente que está sin trabajo y espera las oportunidades para comenzar su nueva vida laboral.

En estos días me quedo con algunas frases de alguien con quien comparto la visión de la vida, Deepak Chopra:

* Somos algo más que lo que tenemos, que lo que hacemos o que lo representamos; algo más que lo que otros ven en nosotros. 

* Hay que estar más atento a lo que sentimos que a lo que pensamos.

* El silencio interior es importante en nuestra vida. En el silencio interior aprendemos a conocernos y a aceptarnos y asentirnos satisfechos con nosotros mismos.

* Cuando abrazamos la incertidumbre, el miedo desaparece. Es cuando abandonamos los desapegos que tantas veces nos tienen atados a creencias, personas y situaciones, cuando conseguimos ser auténticamente libres, sobre todo cuando vivimos en una sociedad que nos lleva a instalarnos en la zona de confort y de seguridad que nos impide abrir nuestras ventanas y puertas a nuevas realidades y a confiar plenamente en nuestras propias posibilidades.

* Saber aceptar las situaciones y personas nos ayudará a ser más libres y creativos ante ellas sin caer en la resignación.

* No somos observadores de la realidad, sino creadores. solo hay dos tipos, los que construyen o los que destruyen.

* Las realidades que nos duelen y molestan nos muestran una realidad propia que muchas veces no somos capaces de aceptar en nosotros mismos.

* Saber vivir sin emitir juicios nos aliviará de aliviará de una carga pesada que nos impide ver a las personas y a la misma vida tal y éstas como son.

* Lo importante en la vida es dar, y de lo que damos recibimos, así como aquello que no queremos dar la vida no nos lo dará.




12/6/13

Somos una especie muy especial


Son uno de esos encuentros casuales que se producen de vez en cuando en un parque mientras los niños juegan. De repente surge una pregunta en voz alta que deja pensando a los que allí estábamos. Una pregunta que muchas las veces nos la hemos preguntado, quizás en el silencio de nuestra mente, o tal vez en algunas de las ocasiones en las que las tragedias nos rodean. ¿La pregunta? Ah, si. La pregunta era si no nos habíamos dado cuenta de que el ser humano pertenece a la única especie que estudia y se prepara para aniquilar a los de su propia especie.

Lo hacemos desde un punto de vista militar. Construimos armas para aniquilar a los demás aunque lo justifiquemos como medios de defensa propia.

Estudiamos la manera de aniquilar a los más pobres desde un punto de vista económico y financiero.

Nos preparamos para dejar por los suelos a aquellos que puedan ser nuestra competencia y si nos erigimos en monopolio y los hacemos desaparecer del mapa industrial mejor que mejor.

¿Por qué nos cuesta tanto ser una especie pacifica?

¿Por qué hacemos muchas veces de nuestra vida familiar, laboral o social un autentico tormento?

Lo vemos incluso a nivel de comunicación donde jos cuesta comunicarnos. ¿Qué pasa si pensamos diferente? 

Parece que somos una especie que no es feliz si uno no tiene el poder o el control sobre el otro. Solamente nos satisface el mundo de la apariencia. ¿Tal vez será que tenemos más miedo de nosotros mismos que de los otros?

La conclusión a la que llegábamos era que sí. Miedo a sentirnos perdidos en nuestra propia entidad o incluso a no sentirnos aceptados. Y lo curioso es que a mayor progreso mayor es el miedo al encuentro con uno mismo. Hay más indice de depresion y de ansiedad en los países industrializados que en los pobres o en vías de desarrollo. ¿Por qué será?