8/8/16

El límite es el cielo



A fines de la década de 1950, el propietario de una pequeña cadena de ramos generales en el sur de Estados Unidos, se dio cuenta de que no podía conservar en inventario los aros de hula-hula. Esta manía se propagaba por todo el país con rapidez, y ni siquiera el fabricante podía suplir la demanda.

-Lo lamentamos- le dijo el fabricante al dueño de los negocios-. Este producto se ha convertido en una manía nacional, y no podemos fabricarlo con la rapidez que necesita. Me temo que deberá esperar bastante para recibir más aros de hula-hula.

El dueño podría haber dicho a sus gerentes que se disculparán con los clientes, y explicarles luego que el juego tan popular simplemente no estaba disponible. En vez de hacer eso, este señor ordenó algunos tubos plásticos y comenzó a fabricar sus propios aros, ¡con un asombroso ritmo de producción de tres mil por noche!

Este ingenioso propietario con mucha iniciativa, trajo el mismo sentido de creatividad y una actitud de yo puedo hacerlo a todo lo que hizo. Estaba dispuesto a atravesar cualquier obstáculo para satisfacer a sus clientes. Su cadena de negocios creció y obtuvo gran renombre y el hombre se volvió multimillonario. ¿Su nombre? Sam Walton (fundador de Wal-Mart).

5/8/16

El pescador y la botella mágica



Un pescador encontró entre sus redes una botella de cobre con el tapón de plomo. Parecía muy antigua.

Al abrirla salió de repente un genio maravilloso que una vez liberado le dijo al pescador:

-Te concedo tres deseos por haberme sacado de mi encierro. ¿Cuál es tu primer deseo?

Me gustaría que me hicieras lo bastante inteligente y claro como para hacer una elección perfecta de los otros dos deseos -dijo el pescador.

-Hecho -dijo el genio-, y ahora, ¿cuáles son tus otros dos deseos?

El pescador reflexionó un momento y dijo:

-Muchas gracias, no tengo más deseos.


4/8/16

La soledad.


La soledad.

¿Nos da miedo la soledad? Podríamos decir que sí. Intentamos estar acompañados en todo momento. La televisión, la radio, los teléfonos móviles, etc. Intentamos por todos los medios tener algo a nuestro lado que, aunque no le hagamos mucho caso, nos haga cierta compañía y nos permita olvidar que estamos solos.

Curiosamente la soledad, la buena, la buscada e incluso aquella que muchas veces nos toca vivir porque nos ha sido impuesta puede ser una experiencia realmente gratificante porque nos permites encontrarnos con la persona que siempre nos acompañará a lo largo de la vida, uno mismo.

Las dos caras de la soledad.

Creo que la soledad tiene dos caras, la buena y amigable que nos permite encontrarnos con nosotros mismos y la mala que nos hace sentirnos distanciado de personas que pueden o podrían significar algo importante en nuestra vida.
  • La cara mala de la soledad. Es aquella que sentimos cuando experimentamos cierto rechazo en nuestras vidas y nos vemos abocados a un mundo mucho más inseguro. Es la que nos lanza de un mundo de seguridad y de confort donde nos sentimos apoyados por todo el mundo a un mundo en el que no toca otra que confiar en uno mismo y en lo nuevo en lo que tenemos que adentrarnos.
  • La cara positiva de la soledad. Es aquella en la que empezamos a darnos cuenta de que dentro de nosotros hay mucha más vida de la que pensábamos y comenzamos a descubrir talentos, valores y una riqueza dentro de nosotros que estaba aletargada y adormecida precisamente por la seguridad y el apoyo que teníamos en algo o alguien externos a nosotros mismos.

La soledad, el revulsivo.

Yo creo que el más común de los mortales se ha sentido defraudado en más de una ocasión. Casi todos hemos recibido algún "NO" por respuesta. En más de una ocasión nos hemos visto totalmente solos ante una situación o proyecto.

  • La primera reacción que solemos tener es la de sentirnos rechazados o no apoyados. Quieras o no nuestra confianza está más en el apoyo que esperamos que en lo que nosotros consideramos que podemos hacer por nosotros mismos.
  • Rápidamente asumimos una actitud de víctimas que nos lleva a una desazón y al mismo tiempo a una especie de queja continua donde nos ponemos a atacar a todo aquello que no nos ha dado su apoyo incondicional.
  • Llega un tercer momento en que aceptamos la realidad y podemos tener dos actitudes: Venirnos abajo totalmente o bien mirarnos al espejo y darnos cuenta de nuestra riqueza personal y empezar a volar apoyándonos más en nosotros mismos que en otras fuentes externas a nosotros.
Si somos sinceros con nosotros mismos la soledad, a pesar de sus malos tragos, nos ha servido de algo importante, de ser un revulsivo en nuestra vida que nos ayuda a 
  • Conocernos mejor.
  • Confiar en nosotros mismos.
  • Ser más libres y no depender de los demás.


3/8/16

El poder de la palabra







A pesar de la ascendencia que la palabra tiene sobre la mente humana, muchas personas dudan de la eficacia del mantra o fonema místico para canalizar la energía mental y motivarse espiritualmente. Tal es el caso de un incrédulo personaje que estaba escuchando a un yogui que declaraba: 

--Os puedo decir que el mantra tiene el poder de conducir al Ser. 

El hombre incrédulo protestó: 

--Esa afirmación carece de fundamento. ¿Cómo puede la repetición de una palabra conducirnos al Ser? Eso es como decir que si repitiéramos “pan, pan, pan”, se haría realidad el pan y se manifestaría. 

El yogui se encaró con el incrédulo y le gritó: 

--Siéntate ahora mismo, sinvergüenza. 

El incrédulo se llenó de rabia. 

Era tal su incontrolada ira que comenzó a temblar, y furioso vociferó: 

--¿Cómo te atreves a hablarme de ese modo? ¿Y tú te dices un hombre santo y vas insultando a los otros? 

Entonces, con mucho afecto y ternura, el yogui le dijo: 

--Siento mucho haberte ofendido. 

Discúlpame. Pero, dime, ¿qué sientes en este momento? 

--¡Me siento ultrajado! 

Y el yogui declaró: 

--Con una sola palabra injuriosa te has sentido mal. Fíjate el enorme efecto que ha ejercido sobre ti. Si esto es así, ¿por qué el vocablo que designa al Ser no va a tener el poder de transformarte? 

Somete la enseñanza a la experiencia. 
Los métodos son instrumentos 
para alcanzar la liberación interior.


2/8/16

La olla de barro.





Era un lechero acaudalado y que contaba con varios trabajadores en su lechería. Llamó a uno de ellos, Ashok, y le entregó una olla llena de mantequilla para que la llevase a un cliente de un pueblo cercano. 

A cambio le prometió algunas rupias extras. Ashok, muy contento, colocó la olla sobre su cabeza y se puso en marcha, en tanto se decía para sí: “Voy a ganar dos rupias. ¡Qué bien! Con ellas compraré gallinas, éstas pronto se multiplicarán y llegaré a tener nada menos que diez mil. Luego las venderé y compraré cabras. Se reproducirán, venderé parte de ellas y compraré una granja. Como ganaré mucho dinero, también compraré telas y me haré comerciante. Será estupendo. 

Me casaré, tendré una casa soberbia y, naturalmente, dispondré de excelente cocinero para que me prepare los platos más deliciosos, y si un día no me hace bien la comida, le daré una bofetada”. 

Al pensar en propinarle una bofetada al cocinero, Ashok, automáticamente, levantó la mano, provocando así la caída de la olla, que se hizo mil pedazos contra el suelo derramando su contenido. Desolado, volvió al pueblo y se enfrentó al patrón, que exclamó: 

--¡Necio! ¡Me has hecho perder las ganancias de toda una semana! 

Y Ashok replicó: 

--¡Y yo he perdido mis ganancias de toda la vida! 

El futuro es un espejismo. 
Éste es tu momento, tu instante. 
En lugar de fantasear con la mente, 
pon las condiciones 
para que la semilla pueda germinar.


1/8/16

La visión de cada uno.


La visión de cada uno.

¿Te has preguntado alguna vez el por qué unos sonríen y otros lloran ante una misma situación? ¿Y por qué para lo que unos es un dificultad para otros es un reto?

El color del día no depende tanto del sol que brilla sino de la actitud que cada uno adopta ante lo que tiene que vivir.

Imagínate por un momento en lo alto de un edificio. Bajo tu mirada cientos de personas que caminan y de coches que circulan de un lado a otro. ¿Tendrán todos la misma alegría o tristeza que te rodea a ti? ¿Por qué? Simplemente cada uno de nosotros llevamos nuestra historia dentro y vemos la vida tal y como vivimos nuestra propia historia.

Jesse Owens


Lo importante para mi de esta persona es que en medio de la situación racista que se vivía en Estados Unidos supo ver la vida de una manera diferente. A pesar de los obstáculos, sobre todo en las Olimpiadas de 1936 en Alemania donde Hitler no podía ver ni a judíos ni a negros, el supo ver una oportunidad y triunfar en medio del viento en contra.

Tal vez podemos ver en él, como en otros muchos, que aunque llueva fuera hace sol dentro. Todo depende de lo que decidamos ver y alimentar en nuestro pensamiento.

La visión positiva.

Es cierto que hay situaciones que son difíciles de vivir para unos y para otros. Tal vez hayamos vivido situaciones, yo personalmente si, en que ante una misma situación las respuestas son tan diferentes que miras al que está a tu lado y te preguntas: ¿Cómo es posible que reacciones así?, tanto para bien como para mal. Y lo vuelvo a recalcar, depende de hacia donde "decidamos", mirar y de lo que "queramos ver" en cada situación.

¿Es posible ver algo positivo en una situación negativa? Yo creo que si. El problema es que cuando estamos en una situación negativa la primera reacción que tenemos es llorar, quejarnos, protestar, incomodarnos, etc. Si te das cuenta son situaciones en las que escupimos hacia fuera. Cuando sucede esto no permitimos que nada entre. Tal vez sea una primera fase del duelo. Pero en el duelo profundo es cuando comenzamos a entremezclar lo que sale de nosotros mismos y lo que viene de afuera, es decir, cuando comenzamos a abrirnos y dejar que la mente vea más allá del problema.

Cuando conseguimos dejar entrar en nuestra vida a algo diferente tal vez nos enriquezca y nos ilumine de forma mucho más clara. Es cuando aprendemos (desde afuera) cuando nuestra vida se enriquece y comienza a ver oportunidades en vez de obstáculos, crecimiento en vez de estancamiento.




29/7/16

El herrero



Lynell Waterman cuenta la historia del herrero que, después de una juventud llena de excesos, decidió entregar su alma a Dios. Durante muchos años trabajó con ahínco y practicó la caridad pero, a pesar de toda su dedicación, nada parecía salir bien en su vida.

Muy al contrario: sus problemas y deudas se acumulaban cada vez más.

Una hermosa tarde, un amigo que lo visitaba -y que se compadecía de su difícil situación- comentó:

-Es realmente muy extraño que, justamente después de que resolviste convertirte en un hombre temeroso de Dios, tu vida empezara a empeorar. Yo no deseo debilitar tu fe pero es evidente que a pesar de toda tu creencia en el mundo espiritual, nada ha mejorado.

El herrero no respondió inmediatamente: él ya había pensado eso mismo muchas veces, sin entender lo que sucedía en su vida.

Sin embargo, como no quería dejar a su amigo sin respuesta, empezó a hablar y terminó encontrando la explicación que buscaba. He aquí lo que dijo el herrero:

"Yo recibo en este taller el acero no trabajado y debo transformarlo en espadas. ¿Sabes cómo se hace?. Primero, caliento la chapa de acero con un calor infernal, hasta que quede roja. Después, sin piedad, le aplico varios golpes con el martillo más pesado hasta que la pieza adquiera la forma deseada."

"A continuación la sumerjo en un balde de agua fría y todo el taller se llena con el ruido del vapor, mientras la pieza estalla y grita a causa del súbito cambio de temperatura."

"Tengo que repetir este proceso hasta conseguir la espada perfecta, pues una vez sola no es suficiente".

El herrero hizo una larga pausa, encendió un cigarrillo y continuó:

"A veces el acero que llega a mis manos no consigue aguantar este tratamiento. El calor, los martillazos y el agua fría terminan por llenarlo de rajaduras. Y yo sé que jamás se transformará en una buena lámina de espada."

"Entonces, simplemente, lo coloco en el montículo de hierro viejo que viste a la entrada de mi taller.

Tras una nueva pausa, el herrero concluyó:

"Sé que Dios me está colocando en el fuego de las aflicciones. He aceptado los martillazos que la vida me da, y a veces me siento tan frío e insensible como el agua que hace sufrir al acero. Pero lo único que pido es que Dios no desista hasta que yo consiga tomar la forma que espera de mí. Que lo intente de la manera que prefiera, durante el tiempo que quiera; pero que no me coloque jamás en el montículo de hierro viejo de las almas".

28/7/16

38 cosas que no hay que olvidar.




1) Nunca prives a nadie de la esperanza; puede ser lo único que una persona posea.
2) No tomes decisiones cuando estés enojado.
3) Cuida tu postura física.
4) Nunca hables de negocios en un ascensor.
5) No pagues un trabajo hasta que esté concluido.
6) Cuídate de quien no tenga nada que perder.
7) Aprende a decir “no” con cortesía y presteza.
8) No esperes que la vida sea justa.
9) No dudes en perder una batalla, si esto te lleva a ganar la guerra.
10) Se atrevido y valiente.
11) No aplaces las cosas, haz lo que sea preciso en el momento preciso.
12) No temas decir "no sé".
13) No temas decir "lo siento".
14) Elogia a tres personas cada día.
15) Contempla el amanecer por lo menos una vez al año.
16) Mira a los ojos a las personas.
17) Di "gracias" con frecuencia.
18) Di "por favor" con frecuencia.
19) Gasta menos de lo que ganas.
20) Trata como quisieras que te trataran.
21) Haz nuevas amistades y cultiva las viejas.
22) Guarda los secretos.
23) Reconoce tus errores.
24) Se valiente; si no lo eres finge serlo, nadie advertirá la diferencia.
25) Utiliza las tarjetas de crédito sólo por comodidad, nunca por el crédito.
26) No engañes.
27) Aprende a escuchar; a veces las oportunidades tocan muy suavemente a la puerta.
28) Elabora una lista de las cosas que desees experimentar antes de morir; llévala en tu cartera y consúltala con frecuencia.
29) Haz oídos sordos a los malos comentarios.
30) Las ideas buenas, nobles y capaces de cambiar al mundo provienen siempre de una persona que trabaja sola.
31) Cuando entres en algún lado, el que sea, hazlo con determinación y confianza.
32) Cuando tengas un limón, siempre procura hacer con el una limonada.
33) Ten un perro, pero no permitas que moleste a los vecinos.
34) Canta en la ducha.
35) Utiliza el dinero honrado.
36) Nunca permitas que te vean borracho.
37) Presta sólo los libros que no te importe recuperar.
38) ELIGE ¡¡¡¡CON MUCHO CUIDADO!!!!...AL COMPAÑERO DE TU VIDA; DE ESTA ÚNICA DECISIÓN SE DERIVARÁ EL 90% DE TU FELICIDAD...

27/7/16

El papel arrugado.




Mi carácter impulsivo, me hacia reventar de cólera a la menor provocación.

La mayor parte de las veces, después de uno de esos incidentes, me sentía avergonzado y me esforzaba por consolar a quien había dañado.

Un día un amigo, quien me vio dando excusas después de una explosión de ira, me entrego un papel liso y me dijo: ESTRÚJALO...

Asombrado lo hice y transforme el papel en una bolita muy apretada...

Luego me dijo: Ahora trata de dejarlo como estaba antes...

Por supuesto que no pude dejarlo como estaba... por mas que trate. el papel quedo lleno de arrugas...

Entonces mi amigo me dijo: “El corazón de las personas es como ese papel.... la impresión que dejas en ese corazón que lastimaste, será tan difícil de borrar como esa arrugas en el papel..” “Aunque intentemos enmendar el error, ya estará marcado”.

Por impulso no nos controlamos y sin pensar arrojamos palabras llenas de odio y rencor, y luego cuando pensamos en ello, nos arrepentimos. pero no podemos dar marcha atrás, no podemos borrar lo que quedo grabado. Y lo mas triste es que dejamos “arrugas” en muchos corazones.

Desde hoy se mas comprensivo y mas paciente.

Cuando sientas ganas de estallar recuerda... el papel arrugado


22/7/16

El circo



Cuando yo era adolescente, en cierta oportunidad estaba con mi padre haciendo cola para comprar entradas para el circo. Al final, sólo quedaba una familia entre la ventanilla y nosotros. Esta familia me impresionó mucho. Eran ocho chicos, todos probablemente menores de doce años. Sé veía que no tenían mucho dinero. La ropa que llevaban no era cara, pero estaban limpios. Los chicos eran bien educados, todos hacían bien la cola, de a dos detrás de los padres, tomados de la mano. Hablaban con excitación de los payasos, los elefantes y otros números que verían esa noche. Se notaba que nunca antes habían ido al circo. Prometía ser un hecho saliente en su vida.

El padre y la madre estaban al frente del grupo, de pie, orgullosos. La madre, de la mano de su marido, lo miraba como diciendo: “Eres mi caballero de brillante armadura”. Él sonreía, henchido de orgullo y mirándola como si respondiera: “Tienes razón”.

La empleada de la ventanilla preguntó al padre cuantas entradas quería. Él respondió con orgullo: “Por favor, deme ocho entradas para menores y dos de adultos, para poder traer a mi familia al circo”. La empleada le indicó el precio.

La mujer soltó la mano de su marido, ladeó su cabeza y el labio del hombre empezó a torcerse. Este se acercó un poco más y preguntó: “¿Cuánto dijo?”.

La empleada volvió a repetirle el precio. ¿Cómo iba a darse vuelta y decirle a sus ocho hijos que no tenia suficiente dinero para llevarlos al circo?.

Viendo lo que pasaba, mi papá puso la mano en el bolsillo, sacó un billete de cien pesos y lo tiró al suelo. (Nosotros no éramos ricos en absoluto). Mi padre se agachó, recogió el billete, palmeó al hombre en el hombro y le dijo:

“Disculpe, señor, se le cayó esto del bolsillo”.

El hombre se dio cuenta de lo que pasaba. No había pedido limosna, pero sin duda apreciaba la ayuda en una situación desesperada, angustiosa e incomoda. Miró a mi padre directamente a los ojos, con sus dos manos le tomó la suya, apretó el billete de veinte dólares y con labios trémulos y una lágrima rodándole por la mejilla, replicó: “Gracias, gracias señor. Esto significa realmente mucho para mi familia y para mí”.

Papá y yo volvimos a nuestro auto y regresamos a casa.

Esa noche no fuimos al circo, pero no nos fuimos sin nada..


21/7/16

Las cuatro velas



Las cuatro velas se quemaban lentamente.

En el ambiente había tal silencio que se podía oír el diálogo que mantenían.

La primera dijo: – ¡YO SOY LA PAZ! Pero las personas no consiguen mantenerme. Creo que me voy a apagar.

Y, disminuyendo su fuego rápidamente, se apagó por completo.

Dijo la segunda: – ¡YO SOY LA FE! Lamentablemente a los hombres les parezco superflua. Las personas no quieren saber de mí. No tiene sentido permanecer encendida.

Cuando terminó de hablar, una brisa pasó suavemente sobre ella y se apagó.

Rápida y triste, la tercera vela se manifestó: – ¡YO SOY EL AMOR! No tengo fuerzas para seguir encendida. Las personas me dejan a un lado y no comprenden mi importancia. Se olvidan hasta de aquellos que están muy cerca y les aman. Y, sin esperar más, se apagó.

De repente… entró un joven y vio las tres velas apagadas. -Pero, ¿qué es esto?. Deberíais estar encendidas hasta el final.

Entonces, la cuarta vela habló: – No tengas miedo: mientras yo tenga fuego, podremos encender las demás velas. ¡YO SOY LA ESPERANZA!

El joven, con los ojos brillantes, agarró la vela que todavía ardía… y encendió las demás.

¡QUE LA ESPERANZA NUNCA SE APAGUE DENTRO DE NOSOTROS!

¡…y que cada uno de nosotros sepamos ser la herramienta que los jóvenes necesitan para mantener la Esperanza, la Fe, la Paz y el Amor !!!

Dios hecho hombre en la persona de Jesús, vino al mundo y vivió entre nosotros y él nos anunció.

Yo soy el camino, la verdad, y la vida. (Juan 13,6)

Si ponemos nuestra esperanza en Jesús, el mundo cambiará, porque él nunca nos fallará.

Aunque parece que el mundo está autodestruyéndose y que las cosas van mal, tened en cuenta que
Jesús nos dijo: En el mundo tendreis tribulaciones, pero ánimo, que yo he vencido el mundo. Juan 16, 33.

Esta es nuestra esperanza. Amigos, ¡¡¡mantened siempre esta llama encendida!!!

19/7/16

Los tres últimos deseos.


El sentido de la vida.

Al envejecer y ser un poco más sabios, lentamente nos damos cuenta de que:*

* Un reloj de $300 dólares marca la misma hora que un reloj de $30
* Una cartera de $300 carga el mismo dinero que una de $30
* La soledad en una casa de 30 metros cuadrados o de 300 es la misma.

Espero que un día te des cuenta de que tu felicidad interna no viene de las cosas materiales en el mundo.

No importa si viajas en primera clase o en la económica, igual bajas si el avión se cae.

Espero que te des cuenta que, cuando tienes amigos y hermanos con quienes hablar, reír, y cantar, eso es verdadera felicidad.

Cinco hechos indiscutibles de la felicidad:


  • No eduques a tus hijos para ser ricos, edúcalos para ser felices, para que vean el valor de las cosas y no su precio.
  • Las palabras mas galardonadas en Londres: Come tu comida como si fuera tu medicina, o tendrás que tomar tu medicina como si fuera comida.
  • La persona que te ama nunca te dejará. Aún si hay 100 motivos para rendirse, encontrarán una razón para quedarse.
  • Hay una gran diferencia entre un ser humano y ser un humano. Muy pocos la entienden.
  • Eres amado cuando naces y serás amado cuando mueras.

Depende de ti el tiempo intermedio.

Los seis mejores doctores en el mundo:

*luz solar, descanso, ejercicio, dieta, confianza en uno mismo y... amigos.*

Mantenlos durante todas las etapas de tu vida y disfruta de una vida sana.
*"¡Que difìcil es el ser humano, nacer no pide, vivir no sabe y morir no quiere!*

Los tres últimos deseos de *Alejandro "El Grande" 

Encontrándose al borde de la muerte, Alejandro convocó a sus generales y les comunicó sus tres últimos deseos:

  • Que su ataúd fuese llevado en hombros y transportado por los mejores médicos de la época.
  • Que los tesoros que había conquistado (plata, oro, piedras preciosas), fueran esparcidos por el camino hasta su tumba, y...
  • Que sus manos quedaran balanceándose en el aire, fuera del ataúd, y a la vista de todos.

Uno de sus generales, asombrado por tan insólitos deseos, le preguntó a Alejandro cuáles eran sus razones. 

Alejandro le explicó:

  • Quiero que los más eminentes médicos carguen mi ataúd para así mostrar que ellos NO tienen, ante la muerte, el poder de curar.*

  • Quiero que el suelo sea cubierto por mis tesoros para que todos puedan ver que los bienes materiales aquí conquistados, aquí permanecen.*

  • Quiero que mis manos se balanceen al viento, para que las personas puedan ver que venimos con las manos vacías, y con las manos vacías partimos, cuando se nos termina el más valioso tesoro que es el tiempo. Al morir nada material te llevas.*

_

18/7/16

Dominar el Ego.


¿En que consiste la felicidad? ¿Qué nos aparta de ella? Hay una realidad que se llama PRESENTE que es la que tenemos que vivir. Hay otra que se llama EGO  y que es la causante de no permitirnos vivir tal y como queremos a la hora de alcanzar la felicidad.

El principal problema a la hora de ser felices es que nuestra vida se encuentra anclada muchas veces en el pasado o muy pendiente del futuro. Hoy en día, incluso, somos capaces de hacer varias cosas al mismo tiempo. Ello es un indicador de que si estamos en el pasado o en el futuro, o de que si hacemos varias cosas al mismo tiempo, difícilmente tenemos tiempo para vivir el presente que es lo que realmente nos hace felices. Los niños son un claro ejemplo de lo que es vivir el momento y gozar y ensimismarse en lo que se hace. Es cuando sentimos que el tiempo pasa sin que nos demos cuenta y que nos sintamos realmente felices en el tiempo que vivimos.

Pero el propio Ego también tiene su parte de culpa. Tenemos que saber manejarlo.

No te sientas ofendido.

Muchas veces nos sentimos ofendidos. Tenemos el sentimiento de que se nos ha faltado al respeto, a la palabra, a nuestra propia dignidad. ¿Que hay detrás de este sentimiento de sentirse ofendido? ¿Escondemos, tal vez, las expectativas que tenemos en los demás en vez de tenerlas en nosotros mismos?

Libérate de la necesidad de ganar.

Creo que muchas veces la necesidad de ganar o de tener éxito es la que nos aparta de gozar todo el proceso de éste. Creemos firmemente que el éxito está en la llegada, cuando en realidad el éxito es todo el proceso que vivimos hasta llegar a la meta. La meta es tan solo un instante, el proceso es toda una experiencia y todo un recorrido realizado. Si gozamos de lo que hacemos ya tenemos más de un 50% de nuestro éxito asegurado, pues nadie podrá quitarnos lo vivido y experimentado. 

Libérate de la necesidad de tener razón.

¿A donde nos lleva el querer tener razón? ¿A la seguridad de que estamos en el proceso correcto? ¿A que somos más importantes que los demás y destacamos sobre ellos? Pienso lo que pienso independientemente de que los demás me den la razón o de que pueda equivocarme. El tener o no tener razón no va a añadir o a quitar nada a mi mi vida o a mi felicidad. Solamente ser coherente conmigo mismo es lo importante, y estar abierto al resto, porque esa apertura me permite ser libre para aprender de la misma vida y no ser esclavo de mis propias creencias.

Libérate de la necesidad de ser superior a los demás.

La vida no consiste en ser más grande o más pequeño que otros sino en ser fiel y coherente con uno mismo. Quien busca ser más grande que los demás tal vez sea porque esconde un gran complejo de inferioridad que hace ver a los demás como enemigos de uno mismo. Yo soy feliz con quien yo soy. Desde el momento en que pongo a otros como referencia de mi vida es porque pierdo mi propia identidad.

Libérate de la necesidad de tener más.

¿Ser o tener? Eh ahí la cuestión. Estoy convencido que cuanto más necesitamos tener, menos nos sentimos como personas. Cuanto más pequeños y pobres nos sentimos más necesitamos rellenar nuestras vidas con cosas que jamás no permitirán ser nosotros mismos, sino basar lo que somos en lo que tenemos. Y como dice la canción "el rico no tiene amigos, el rico tiene herederos". Esa es la gran pobreza del tener frente al ser.

15/7/16

Nuestra actitud ante las circunstancias.




Un día una mujer joven se acercó a su padre y tristemente le dijo:



— Papá ¡estoy tan cansada de todo! tengo muchos problemas en el trabajo, en mi vida personal y ya no tengo fuerzas...¿qué puedo hacer? 



Su padre le respondió:



— Permíteme mostrarte:



Puso en el fogón tres ollas con agua y trajo una zanahoria, un huevo y café. Luego puso un ingrediente en cada uno de los tres recipientes. Al cabo de algunos minutos apagó el fogón y le preguntó a su hija:



— ¿Qué ha pasado con lo que puse en el agua?



— Pues papá, la zanahoria se coció, el huevo también. El café se disolvió, — respondió la chica. 



— Así es, — respondió el padre, — pero si lo vemos más profundamente nos damos cuenta que la zanahoria, que era tan fuerte se hizo blanda y flexible. El huevo que parecía tan frágil y delicado se volvió duro. Su aspecto es el mismo, pero interiormente cambiaron, cada uno a su manera bajo una misma situación: el agua hirviente. Lo mismo ocurre con las personas: los que parecen fuertes pueden resultar siendo los más débiles y aquellos que parecen más indefensos y delicados se vuelven duros y rígidos...



— Vale pero ¿y el café? — preguntó curiosa la hija. 


— Ah, pues el café es lo más interesante. Se disolvió completamente en el ambiente hostil y lo cambió, hizo del agua hirviente una bebida deliciosa y aromática. Hay personas que al entender que no pueden salir de determinada situación, deciden cambiarla y convertirla en algo positivo, poniéndose a disposición su conocimiento y a sí mismas para hacer de eso algo mejor. Es la elección de cada uno en qué convertirse luego de pasar por una situación difícil.

14/7/16

La Señal



El único superviviente de un naufragio llegó a una isla deshabitada. Pidió fervientemente a Dios ser rescatado, y cada día divisaba el horizonte en busca de una ayuda que no llegaba. Cansado, optó por construirse una cabaña de madera para protegerse de los elementos y guardar sus pocas pertenencias.

Un día, tras merodear por la isla en busca de alimento, cuando regresó a la cabaña la encontró envuelta en llamas, con una gran columna de humo levantándose hacia el cielo. Lo peor había ocurrido: lo había perdido todo y se encontraba en un estado de desesperación y rabia.

--¡Oh Dios!, ¿cómo puedes hacerme esto? --se lamentaba.

Sin embargo, al amanecer del día siguiente se despertó con el sonido de un barco que se acercaba a la isla. Habían venido a salvarlo.

--¿Cómo supieron que estaba aquí? --preguntó a sus salvadores.

--Vimos su señal de humo --contestaron ellos.

Es muy fácil descorazonarse cuando las cosas marchan mal. Recuerda que cuando tu cabaña se vuelva humo, puede ser la señal de que la ayuda está en camino.


12/7/16

El espantapájaros





Un día dije a un espantapájaros “Debes de estar cansado de permanecer inmóvil en este solitario campo”.

Y él me dijo “La dicha de asustar es profunda y duradera; nunca me cansa”.

Tras un minuto de reflexión, le dije: “Es verdad; pues yo también he conocido esa dicha”.

Y él me dijo: “Sólo quienes están rellenos de paja pueden conocerla”.

Entonces, me alejé del espantapájaros, sin saber si me había elogiado o subestimado.

Transcurrió un año, durante el cual el espantapájaros se convirtió en filósofo.

Y cuando volví a pasar junto a él, vi que dos cuervos habían anidado bajo su sombrero.


11/7/16

Afilar el hacha




En cierta ocasión, un joven llegó a un campo de leñadores con el propósito de obtener trabajo. Habló con el responsable y éste, al ver el aspecto y la fortaleza de aquel joven, lo aceptó sin pensárselo y le dijo que podía empezar al días siguiente.


Durante su primer día en la montaña trabajó duramente y cortó muchos árboles.

El segundo día trabajó tanto como el primero, pero su producción fue escasamente la mitad del primer día.

El tercer día se propuso mejorar su producción. Desde el primer momento golpeaba el hacha con toda su furia contra los árboles. Aun así, los resultados fueron nulos.

Cuando el leñador jefe se dio cuenta del escaso rendimiento del joven leñador, le preguntó:

-¿Cuándo fue la última vez que afilaste tu hacha?

El joven respondió:

-Realmente, no he tenido tiempo... He estado demasiado ocupado cortando árboles...

8/7/16

Tu valor no cambia



Un orador inició su seminario mostrando al auditorio un billete de 20 euros. Dirigiéndose a los espectadores, preguntó:

--¿Quién quiere este billete?

Muchas manos se levantaron. Luego dijo:

--Se lo voy a dar a alguno de ustedes, pero primero permítanme hacerle esto... 

Cogiéndolo con ambas manos, lo convirtió en una bola, dejándolo todo arrugado. Entonces volvió a preguntar:

--¿Quién lo quiere todavía? --las manos volvieron a subir--. Bien, ¿y si le hago esto...? --lo dejó caer al suelo y lo pisoteó. Lo recogió y volvió mostrarlo al auditorio--. Y así, todo arrugado y sucio... ¿todavía lo quieren?

Las manos se mantuvieron arriba.

--Amigos, han aprendido una lección muy valiosa: no importa todo lo que le haya hecho al billete, ustedes de cualquier manera lo quieren porque su valor no ha disminuido. Sigue valiendo los mismos 20 euros.

»Muchas veces en nuestras vidas caemos, 
nos arrugamos, o nos revolcamos en la tierra 
por las decisiones que tomamos 
y por las circunstancias que nos rodean. 
Llegamos a sentir que no valemos nada. 
Pero no importa lo que hayamos pasado 
o cuanto pueda ocurrirnos, 
nunca perdemos el valor que tenemos 
ante los ojos de Dios. 
Sucios o limpios, 
abatidos o victoriosos, 
para Él somos igualmente valiosos.


7/7/16

Humildad y respeto,





En la facultad de Medicina, el profesor se dirige a un alumno y le pregunta:
- “¿Cuántos riñones tenemos?”
- “¡Cuatro!”, responde el alumno.
- “¿Cuatro?”, replica el profesor,arrogante, de esos que sienten placer en pisotear los errores de los alumnos. Traiga un fardo de pasto, pues tenemos un asno en la sala”, le ordena el profesor a su auxiliar.
- “¡Y para mí un cafecito!”, replicó el alumno al auxiliar del maestro.
El profesor se enojó y expulsó al alumno de la sala. El alumno era, entre tanto, el humorista Aparício Torelly Aporelly (1895-1971), más conocido como el “Barón de Itararé”.
Al salir de la sala, todavía el alumno tuvo la audacia de corregir al furioso maestro:
- “Usted me preguntó cuántos riñones ‘tenemos’. Tenemos’ cuatro: dos míos y dos suyos. Tenemos’ es una expresión usada para el plural. Que tenga un buen provecho y disfrute del pasto”.

6/7/16

Flexibilidad





La importancia de la flexibilidad

La naturaleza nos ofrece muy a menudo ejemplos de la importancia de la flexibilidad en la vida. No siempre es el más duro y robusto el que sobrevive, sino el más flexible y el que sabe adaptarse a las circunstancias.
En la orilla de un río, un robusto roble fue derribado por una tormenta y, llevado por la corriente, una de sus ramas se topó con un junco crecido en un juncal cerca de la ribera. El impacto desconcertó al el roble que no pudo evitar preguntar al junco cómo había conseguido mantenerse sano y salvo, en medio de aquella tempestad que, por su virulencia, incluso había sido capaz de arrancar de raíz a un roble. El porqué, dijo el junco, se basa en que yo logro mi seguridad mediante una habilidad diferente a la tuya: en vez de permanecer inflexible y testarudo, me adapto ante las tempestades y ráfagas del viento y no sucumbo.

La flexibilidad mental


La flexibilidad conlleva mantener una actitud abierta ante opiniones y oportunidades nuevas de aprendizaje, una actitud de evolucionar, aprender, adaptarse y experimentar. Es estar abiertos a pensar, sentir y actuar, con una intención de aprender, adaptándonos a las situaciones, ser libres y olvidándonos de viejos esquemas, modelos o patrones adquiridos en nuestra experiencia de aprendizaje.

La flexibilidad mental está relacionada con la capacidad de adaptación y en última instancia de  apertura al cambio.

Una mente que se abre tiene muchas más posibilidad de ser partícipe de experiencias constructivas en cualquier área de nuestras vidas. Es ser como el junco y su habilidad de ser flexible ante las circunstancias, no cediendo ante éstas sino aceptándolas. Más allá de nuestro punto de vista, existen otros muchas y muy diferentes maneras de ver y de pensar, pero que por distintos que sean no significan que sean falsos o estén confundidos, pudiendo llegar a ser complementarios sobre un misma realidad. ¿Te imaginas cuántos serán posibles en relación a los comportamientos, experiencias y formas de relacionarnos? ¿Qué vemos cuando miramos?

Flexibilidad ante las opiniones o creencias, significatratar de entenderlas y comprenderlas, barajando las diferentes posibilidades. Conocerlas.

No te pongas límites, no seas rígido. Sigue adelante


La rigidez puede llevarnos a que nuestro día a día se convierta en una prueba tormentosa de obstáculos, mientras que la flexibilidad nos ayuda a vivir el día a día y nos hace más libres.

La vida es un conjunto de inseguridades e incertidumbres continuas, presentándonos retos día a día que ni tan siquiera imaginábamos. Por ello, si nos mantenemos una actitud rígida nuestros pasos en el camino se frenarán y nos quedaremos atrapados en un agujero junto a un sin fin de estrategias, opiniones y creencias que aunque pudieron funcionarnos en su momento, puede que ahora tan solo sean un obstáculo. De ahí, la importancia de la flexibilidad mental y el abandono a intentar caminar sobre seguro.


Nos sorprenderíamos si nos diéramos cuenta de la cantidad de veces que seríamos capaces de hacer algo que ni siquiera imaginábamos. Nos maravillaríamos si supiéramos todo lo que se esconde en nuestro potencial.


La mente nos aconseja seguir viviendo tal y como lo estábamos haciendo hasta el momento con todo su repertorio de pensamientos, sentimientos y conductas, manteniendo la rutina, porque así cree que habrá menos posibilidades de errar o de enfrentarse a la incertidumbre. Y se olvida de que ser flexible y mantener una actitud abierta y dispuesta al cambio es importante y necesario. Adaptarse, no es sinónimo de ser rígido sino de ser flexible. Por ello, hay que entrenar la mente, con una actitud de aceptación, libertad y compromiso, sabiendo que aunque albergamos muchas creencias, siempre hay un hueco para atender las nuevas.

“El agua lo vence a todo porque se adapta a todo” Lao Tse