22/7/15

Carácter y toma de decisiones.


Más que una forma de ser, el carácter es una fuerza que regula nuestra forma de actuar. Es por ello que nuestro carácter forja nuestro destino. Nuestro destino no es sino otro que el resultado de todas y cada una de las decisiones que tomamos cada día y de acuerdo con nuestros valores y metas que deseamos conseguir. El carácter, pues es la fuerza de mantener el rumbo en todos los momentos de la vida y en medio de las decisiones que tomamos.

¿Cómo tomar buenas decisiones?
  • Información: Recoger todos los pros y todos los contras que envuelven la decisión a tomar.
  • Conocimientos de las circunstancias que envuelven la toma de decisiones, que puede ser de lo que uno conozca o de lo que otros puedan ayudarnos a conocer.
  • Experiencia personal y experiencia contrastada. La experiencia personal nos ayuda más pues se basa en decisiones ya tomadas y tenemos los resultados que nos pueden ayudar. La experiencia de otros también nos puede ayudar, aunque siempre han sido en unas circunstancias posiblemente diferentes a las nuestras. Ahí solo toca arriesgar.
  • Análisis de la situación y desde perspectivas totalmente diferentes. Si se tiene un método de análisis que pueda ayudar, mejor que mejor. Y si no se tiene intentar hacerlo lo más profundo posible.
  • Juicio: El juicio es necesario para combinar la información, los conocimientos, la experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado. No existen substitutos para el buen juicio

21/7/15

“Nunca subestimes el poder de la integridad personal”


La integridad es la esencia de nuestro equilibrio y de nuestro propio bienestar. La falta de este equilibrio nos lleva a la incoherencia que muchos son capaces de observar en nosotros, pero de la que sí nos damos cuenta y hace que nos sintamos insatisfechos con nosotros mismos.

Vivimos en un mundo de palabras, de promesas, de muchos deseos. Ya en tiempos de Jesús pasaba otro tanto de lo mismo hasta el punto de que el mismo Jesús decía. " Haced lo que dicen, pero no lo que ellos hacen", al referirse a los fariseos.

Pero lo importante no es la credibilidad de los demás que perdemos, sino la propia autoestima y credibilidad en nosotros mismos que hace que en muchas ocasiones tomemos muchas decisiones erróneas.

¿Cómo mejorar esa integridad personal? 

  • ¿Qué tengo que mejorar? Ser consciente de uno mismo y de lo que observa de incongruencia. Hay que ser valientes porque no siempre nos gusta mirarnos al espejo.
  • ¿Qué me lleva a no cumplir conmigo mismo? Si no conocemos las raíces profundas de nuestro problema difícilmente podremos cambiar nuestra incongruencia. La incongruencia siempre se debe a algo. No busquemos excusas en otras personas o situaciones. Busquemos dentro de nosotros mismos.
  • Enfréntate a tus propios obstáculos y excusas. Hacerlo es tomar el toro por los cuernos y enfrentarnos a nosotros mismos, a eso que queremos ser y a eso que nos impide serlo. Nosotros mismos solemos ser nuestra principal excusa.
  • Desarrolla la sinceridad y honestidad con tu entorno. Es la mejor manera de empezar, por nuestro entorno, que es donde suelen aceptarnos tal y como somos. Y siempre con nuestra verdad por delante, sin miedo a expresar lo que creemos y sentimos.
  • Haz una lisa de tareas que te harán más confiable en ti mismo y hacia los demás. Es nuestro plan de ruta. Si reconocemos aquello en lo que tenemos que fortalecernos lo mejor es hacer una lista y comenzar a trabajarla cada día. Caminante no hay camino, se hace camino al andar.
  • Escucha y respeta las opiniones de los otros. Ello no quiere decir que no de a conocer y a respetar las mías. Son tal validas como las de los demás, aunque no siempre tienen que ser aceptadas y valoradas tal y como yo lo hago.
  • Haz más de lo que esperan de ti. Y no para quedar bien delante de los demás, sino porque creo en mi mismo y en mis valores. Lo hago porque creo en ello y lo perfecciono porque me hace sentir mejor. Y no esperar nunca la respuesta de los demás. Aunque es importante la respuesta que obtenga, la más importante es la que yo me doy a mi mismo.
  • Solicita ayuda y apoyo de otros. ¿Por qué no? Necesito de los demás. Y si los demás me puede ayudar, pues ¡adelante!

20/7/15

Lo bueno de ser un esceptico.


“Una vida no examinada no vale la pena vivirla."

"Dudar (sanamente) es empezar a aprender."

Los escépticos griegos nos ayudan a ser un tanto realistas. En un mundo en el que los sentimientos juegan un papel muy importante se nos educa a vivir según los impulsos del marketing, de tal manera que elegimos por todos los sentimientos que producen dentro de nosotros.

Si vemos los anuncios que nos invitan a comprar están enfocados a nuestros sentimientos y a convencernos sin importar el coste que pueda tener en nuestras vidas. Sentimientos que harán que nos coloquen por momentos en lugares que siempre hemos deseado, roles a los que aspiramos y otras tantas situaciones que muy probablemente no tienen nada que ver con lo que se vende.

Desde el punto de vista político todo es convencer a aquellos que nos tienen que votar. "Hablar al corazón de la gente", decían algunos. "Hablar el lenguaje del pueblo", decían otros. Lo importante es convencer, vender la imagen, el voto, el poder. Y todo basado en una serie de sentimientos y necesidades que tenemos, pero que muchas veces se alejan de las promesas reales que ofrece.

Dudar examinar, tener una conciencia crítica, analizar concienzudamente requiere apartarse de los sentimientos y verificar lo que se está dando, vendiendo, diciendo o prometiendo. El equilibrio entre las emociones y la realidad está en el análisis real y crítico que nos ayudan a conocer la verdad. Es más, a profundizar en ella. 

El problema es que nos cuesta pensar, analizar, examinar. Hoy decimos que es "comernos la bola" y "barruntar malamente la mente". Pero la realidad nos dice que si somos racionales por algo será. Los sentimientos son importantes, pero la razón está ahí para equilibrar nuestras vidas.

Sentarnos, pensar y analizar es saludable y, a la larga, parte fundamental del éxito que perseguimos.



17/7/15

Aprendiendo de los portazos de la vida.


¿Alguna vez te han venido las cosas de forma totalmente contraria a como pensabas que serían? ¿Cuántas veces te has quedado con la miel en los labios? Hay un dicho que dice que "Cuando una puerta se cierra, se abren otras", o que "no hay mal que por bien no venga". Es la realidad de la vida, una realidad en la que los "renglones torcidos de Dios" se dan una y otra vez.

La fábula, reducida, del caballo nos puede ilustrar un poco la experiencia: 
Un granjero tenía sólo un caballo. Un día el caballo se escapó. 
Todos los vecinos llegaron diciendo, “Lo siento tanto. Esta es una muy mala noticia. 
Debes de estar muy molesto”. El hombre simplemente respondió, “Ya veremos”. 
Unos días después su caballo volvió con veinte caballos salvajes. El hombre y su hijo metieron a los 21 caballos en el corral. 
Todos los vecinos llegaron diciendo, “¡Felicidades! Esta es una muy buena noticia. 
Debes de estar muy feliz”. El hombre simplemente respondió, “Ya veremos”. 
Uno de los caballos salvajes golpeó al único hijo del granjero, rompiéndole sus dos piernas. 
Todos los vecinos llegaron diciendo, “Lo siento tanto. Esta es una muy mala noticia. 
Debes de estar muy molesto”. El hombre simplemente respondió, “Ya veremos”. 
El país entró en guerra, y todo hombre joven y en buena condición física fue reclutado para luchar. La guerra fue terrible y mató a todos los hombres jóvenes, pero el hijo del granjero se salvó, ya que sus piernas rotas evitaron que fuera reclutado. 
Todos los vecinos llegaron diciendo, “¡Felicidades! Esta es una gran noticia. Debes de estar muy feliz”. El hombre simplemente respondió, “Ya veremos”.

Todo depende en la vida de la actitud con la que afrontamos las situaciones y, sobre todo, de lo que podemos aprender a través de todas y cada una de las situaciones. No podemos encerrarnos en las situaciones que nos parecen negativas y llorar ante ellas:
  • ¿Qué podemos aprender de cada situación?
  • ¿En qué se nos llama a crecer de forma personal?

Es la actitud positiva y proactiva, es decir, la actitud de lo que cada uno puede hacer de forma positiva y constructiva desde la situación en la que está viviendo.

Si nos vamos a nuestra propia experiencia personal, ¿cuánto hemos aprendido de nuestros propios fracasos o errores? ¿cuántas experiencias nuevas y agradables hemos vivido de forma totalmente imprevista en la vida? ¿cuánto nos ha tocado crecer y aprender desde lo que nos ha tocado vivir de forma inesperada? Simplemente miramos hacia atrás y vemos todo aquello que sí hemos aprendido y en lo que nos hemos enriquecido a nivel personal.


16/7/15

La sana competencia


"Lo importante es participar", hemos dicho muchas veces. "La competitividad es horrible para la sociedad humana", hemos escuchado otras veces. Lo importante es sacarle el mayor partido posible a la competición, a la sana competitividad. Competir siempre es bueno siempre que lo hagamos en plano lúdico, en el del crecimiento personal y en el de aprender de la vida y de uno mismo.

Competir sanamente hace que nos divirtamos y disfrutemos de lo que hacemos y que luchemos no tanto con el adversario sino contra nuestros propios limites, por lo que no es extraño que cuando competimos ejercitemos mucho más nuestra fuerza de voluntad.

Al mismo tiempo la competición nos abre a la creatividad y con ello la mente se abre a nuevas técnicas y estrategias, por lo que aprendemos más y muchas veces a improvisar. 

Creo en la competencia que ayuda a crecer, a pensar, a dar más de uno mismo. No creo en cambio en la que busca quedar por encima del otro. El otro no me puede hacer feliz a mí, sino yo a mí mismo desarrollando lo mejor que hay dentro de mí.

Cuanto más difícil es la victoria, 
mayor es la felicidad de ganar.
Pelé.

**********

No puedes poner un límite a nada. 
Cuanto más sueñas, más lejos llegas.
Michael Phelps.

*******

Si no pierdes, 

no puedes disfrutar las victorias.

Rafael Nadal.

********
No te preguntes 
que pueden hacer tus compañeros por ti. 
Pregúntate 
que puedes hacer tú por ellos.

Magic Johnson.

15/7/15

Actitud Constructiva.





Dios, 
dame la serenidad de aceptar 
las cosas que no puedo cambiar;
Valor para cambiar 
las cosas que puedo; 
y sabiduría para conocer la diferencia.

(Reinhold Niebuhr)


Nunca discutas con un idiota, 
pues te bajará a su nivel 
y allí te ganará por experiencia.

(Kant)

Deja ir a las personas 
que sólo llegan para compartir 
quejas, problemas, historias desastrosas, 
miedo y juicio de los demás. 
Si alguien busca un cubo para echar su basura, 
procura que no sea en tu mente.

(Dalai Lama)

Son algunas frases que nos invitan a vivir la vida desde una actitud positiva, realista, constructiva y eficaz. Son muchas las veces que vivimos sin sentido y tratando de conseguir lo que no puede ser. Aceptar la realidad y comenzar a construir, si es que se puede, a partir de ella, es vivir la vida con sentido y cierto realismo.

No podemos conseguir que un cuadrado sea un círculo y viceversa. Sólo lo que es coherente y depende de nosotros mismos si tiene sentido que podamos mejorarlo. 

Lo peor de todo es que gastamos la energía de forma inútil y permitimos que otros nos la roben.


14/7/15

El poder, una fuente de conocimineto.




El poder formal distingue a los auténticos líderes (que sirven a l@s demás) de los pseudolíderes (que se sirven de l@s demás).  A esto podemos añadir todo lo que respecta a las relaciones humanas. Cuando tenemos el poder en nuestras manos nos sentimos más libres y nuestro yo aflora con mayor naturalidad y libertad. Nunca estaría de más el dar libertad y poder a las personas con las que nos relacionamos en los ámbitos de nuestra vida para ver como actúan y no estaría de más el ver como lo hacemos nosotros.

No deja de ser una fuente de conocimiento y de autoconocimiento.


13/7/15

Conócete a ti mismo.



Una de las frases de Tales de Mileto, uno de los 7 sabios de la Antigua Grecia. Frase realmente llena de sabiduría pero que entraña un gran temor entre los seres sociales. Siempre he conocido a mucha gente que me comentaban que les molestaba que la gente les hiciera preguntas. La razón es que la pregunta nos enfrenta a nosotros mismos y nos pide que nos definamos como persona. Definirse, bien sea con palabras o cono toma de decisiones es difícil. Nos deja al descubierto y somos vulnerables. No nos gusta que nos vean tal y como somos. Somos recelosos de nuestra intimidad y quedarnos desnudos ante los demás nos hace sentir que se nos pone en evidencia. ¿Por qué será? Hasta en la historia de Adán y Eva aparece reflejada esa sensibilidad hacia la desnudes total, cuando antes del pecado no había problema ninguno de andar desnudos por el paraíso. El problema estriba en que ni ellos ni nosotros nos aceptamos como somos cuando no queremos mostrarnos tal y cual somos.

¿Qué nos impide el conocernos a nosotros mismos?
  • Las distracciones cotidianas. Estamos sumergidos en un mundo donde toda va rápido, vuela. No encontramos el espacio para nosotros mismos, para relajarnos y para, simplemente, analizarnos de forma positiva. Hemos entrado en el ritmo frenético de la vida y tan inmersos estamos que nos olvidamos de nosotros mismos, de lo que somos, de lo que pensamos, de lo que hacemos y de los motivos por los que hacemos todo ello.
  • Las barreras psicológicas:
  • Pudor, modestia, soberbia o simplemente desconocimiento, a negar nuestros defectos y nuestras virtudes.
  • El conocimiento de uno mismo pasa por una toma de conciencia que se relaciona mucho más con los sentimientos y que requiere de tiempo, reestructuración de nuestros conceptos y confrontación con la propia realidad.
  • La no aceptación de uno mismo o el miedo  a vernos tal y como somos, es decir, a una falta total de autoestima y de amor hacia uno mismo.

  • La posibilidad de ver contradicciones dentro de nosotros mismos. 
El conocimiento es la base de la confianza, sin vanidad ni falso orgullo y el autoconocimiento es la base para una auténtica relación con nosotros libres. La base para sentirnos auténticamente libres.


10/7/15

Cerebro y emociones.


Somos animales racionales, pero vivimos en un mundo donde predomina el valor emocional, al punto de que tal vez se valoren más las emociones y los sentimientos que la propia razón. El peligro es que podemos ser víctimas de nuestras propias emociones y dejar a un lado el análisis racional de todo aquello que nos sucede cuando muchas veces el éxito y los logros de la vida son estadísticas que se realizan de forma constante.

El cerebro marca una diferencia bastante grande ya que es capaz de analizar las emociones y los sentimientos e indicarnos el camino de nuestra propia libertad interior y hacer que no dependamos y seamos esclavos de ellos.

Al fin y al cabo nuestras emociones y sentimientos están al servicio de nuestros objetivos, objetivos que se van forjando a través de la mente puesto que es ésta la que analiza todos los pros y todos los contras de aquello que deseamos y cómo afectará a nuestras vidas, trabajos y relaciones.

Es por ello que la plasticidad y flexibilidad del cerebro hace que nos adaptemos y así evolucionemos como personas y como especie en la vida. 

9/7/15

No perder el foco, un seguro para conseguir lo que quieres.



Son muchas las distracciones las que podemos tener a lo largo del día, y no te digo a lo largo de la vida. Es cierto que tener una buena planificación y una buena agenda nos ayudará a ello. A pesar de ello siempre surgen las dificultades porque por todos los lados tenemos los ladrones del tiempo o los ladrones de sueños que son los que nos distraen y hacen que perdamos muchas veces el foco. Para ello es importante mantener el foco, tanto en nuestra agenda como en nuestra mente, siendo éste último un de los más importantes pues al fin y al cabo es la mente la que dirige todas y cada una de las acciones a pesar de que las emociones pueden llegar a traicionarnos muchas veces. Es por ello que si nos dejamos llevar por éstas podemos llegar a perder el foco fácilmente. La sabiduría popular nos lo deja claro:

— «El que persigue dos conejos... se queda sin ninguno». Proverbio.
— «Solo avanzan en este mundo quienes se concentran en una cosa cada vez». Og Mandino.
— «Céntrate en lo que has elegido y en una sola cosa cada vez». Aitor Zárate.
— «Mucha gente con mucho talento ha fracasado por no mantenerse enfocado». Donald Trump.
— «Maestro de todo, aprendiz de nada». Sabiduría popular.
— «Cuando decides construir algo tan grande como Apple tienes que renunciar a vivir otras vidas que también te gustaría». Steve Jobs.
— «Mete todos los huevos en la misma cesta, pero vigílala bien». Warren Buffett.
— «Nada supera a la repetición, por eso no diversifico». Robert Kiyosaki.
— «Cualquiera puede ser el mejor guitarrista del mundo si está dispuesto a pasarse los siguiente treinta años practicando diez horas al día siete días a la semana». Paco de Lucía.
— «La diferencia entre las personas exitosas y las muy exitosas, es que las muy exitosas dicen NO a casi todo». Warren Buffett.
— «Si te pasas toda la vida tratando ser bueno en todo, nunca serás grande en nada». Tom Rath.

Quien mucho abarca poco aprieta, dice el refrán.  Vivimos en una época en la que se nos invita constantemente a la multitarea y a estar metido de forma personal en varios proyectos por lo que es fácil que atendiendo a mucho dejemos a un lado cosas que son importantes. ¿Qué es lo realmente importante en nuestra vida? ¿Donde estoy enfocado la mayor parte del tiempo en mi vida? 

Una de las características más importantes de estar enfocado es que tu vida, incluso tus relaciones, giran en torno a ello, incluso que te preparas para ello. Y no lo ves como un trabajo, como un esfuerzo, como una carga, sino como una pasión que la vives y la disfrutas.

Es por ello que hay que saber elegir entre lo importante, lo urgente, lo no importante y lo que no es ni importante ni urgente. Es más, son las prioridades las que tienen que marcas nuestra agenda en todos los sentidos.


8/7/15

50 AÑOS DE UN SUEÑO REALIZADO.



Me ha gustado un artículo que se escribió con el motivo del 50 aniversario de la apertura de un negocio familiar, el Hotel Rias Bajas en Pontevedra. Describe la historia durante este tiempo y la "visión de mi padre" a la hora de tomar  la iniciativa de construirlo embarcándose en una aventura que de aquella costaba la escalofriante cifra de 300.000 euros. La verdad es que admiro a mi padre por eso: 
  • Tener un sueño.
  • Tener una visión.
  • Tener el proyecto.
  • Tener el coraje.
  • Asumir el riesgo.
  • Vivir el reto.
Se encontró dificultades el el camino pero no se achicó. No era específicamente su campo, pero se preparó para ello. Y supo rodearse de los mejores para llevar su sueño adelante.

Mi padre hace ya unos siete años que nos dejó, pero siempre admiraré su iniciativa, su visión, su capacidad de asumir el riesgo y de poder  llevarlo a cabo. Me gustaba de él sus ideas y su creatividad. Sobre todo me gustaba las decisiones que tomaba. 

Ha sido un sueño que empezó hace 50 años y que después de su partida todavía sigue adelante. Y desde aquí agradezco el espíritu emprendedor que llevo dentro. Es algo que me identifica mucho con él además de otros valores.

Y de ello queda, precisamente, esa gran lección que todo ser humano puede asumir si se lo propone:

  • Tener un sueño.
  • Tener una visión.
  • Tener el proyecto.
  • Tener el coraje.
  • Asumir el riesgo.
  • Vivir el reto.
¡¡¡¡¡¡GRACIAS!!!!!!

7/7/15

La taza vacía



Según una vieja leyenda, un famoso guerrero, va de visita a la casa de un maestro Zen.  Al llegar se presenta a éste, contándole de todos los títulos y aprendizajes que ha obtenido en años de sacrificados y largos estudios. 
Después de tan sesuda presentación, le explica que ha venido a verlo para que le enseñe los secretos del conocimiento Zen. 
Por toda respuesta el maestro se limita a invitarlo a sentarse y ofrecerle una taza de té. 
Aparentemente distraído, sin dar muestras de mayor preocupación, el maestro vierte té en la taza del guerrero, y continúa vertiendo té aún después de que la taza está llena. 
Consternado, el guerrero le advierte al maestro que la taza ya está llena, y que el té se escurre por la mesa. 
El maestro le responde con tranquilidad -Exactamente señor. Usted ya viene con la taza llena, ¿cómo podría usted aprender algo? 
Ante la expresión incrédula del guerrero el maestro enfatizó: 
-“A menos que su taza esté vacía, no podrá aprender nada”
Es una bonita reflexión sobre el equilibrio que habría que mantener en la vida. Queremos aprender, pero no somos capaces de dejar atrás cantidad de conocimientos o experiencias que nos frenan en la vida. Como bien reza el dicho: "Antes de entrar, dejen salir" Y no hay mejor ejemplo que el de la taza vacía.
¿Nos sentimos vacíos? ¿Buscamos luz? ¿Deseamos llenar nuestra vida de conocimiento? No hay mejor manera que dejar un espacio libre para que entre en nuestras vidas todo aquello que deseamos. Ningún héroe alcanzó el éxito sin tener que "abandonar" su tierra, su familia, su zona de confort.
Hay una realidad y es que cuando nos sentimos atascados en una idea, en la búsqueda de una palabra, en una experiencia, y salimos del ambiente, nos vamos a dar una vuelta o cambiamos de ambiente, nos viene ideas , palabras sin que las busquemos. Simplemente hemos dejado un espacio inconscientemente para que se colara por una rendija esa iluminación.
A veces en la vida hay que vaciarse mucho más, hay que desaprender, dejar mucho espacio para que lo nuevo pueda tener su oportunidad. ¿Qué pasa cuando abandonamos en un viaje nuestro país, costumbres, 

6/7/15

Autoestima, el cimiento de nuestra vida.



Si la autoestima es el juicio 
de que soy apto para la vida, 
la experiencia de mi propia capacidad y valía, 
si la autoestima es una conciencia autoafirmadora, 
una mente que confía en sí misma, 
nadie puede generar esta experiencia, 
salvo uno mismo. 

Estoy leyendo a Nathaniel Branden. Leo sobre la autoestima. Dejo algunas frases que creo que son interesantes y que nos pueden ayudar a vivir con todo el potencial que tenemos y que muchas veces, por falta de autoestima, nos frenan en la vida:
  • El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta virtualmente en forma decisiva todos los aspectos de nuestra experiencia, desde la manera en que funcionamos en el trabajo, el amor o el sexo, hasta nuestro proceder como padres y las posibilidades que tenemos de progresar en la vida.
  • También es la clave para comprendernos y comprender a los demás.
  • De todos los juicios a que nos sometemos, ninguno es tan Importante como el nuestro propio. La autoestima positiva es el requisito fundamental para una vida plena. 
  • Tener una alta autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y valioso.
  • Desarrollar la autoestima es desarrollar la convicción de que uno es competente para vivir y merece la felicidad, y por lo tanto enfrentar a la vida con mayor confianza, benevolencia y optimismo, lo cual nos ayuda a alcanzar nuestras metas y experimentar la plenitud.
  • Cuanto más alta sea nuestra autoestima, mejor preparados estaremos para afrontar las adversidades; cuanto más flexibles seamos, más resistiremos las presiones que nos hacen sucumbir a la desesperación o a la derrota. 
  • Cuanto más alta sea nuestra autoestima, más posibilidades tendremos de ser creativos en nuestro trabajo, lo que significa que también tendremos más posibilidades de lograr el éxito. 
  • Cuanto más alta sea nuestra autoestima, más ambiciosos tenderemos a ser, no necesariamente en nuestra carrera o profesión o en un sentido económico, sino en términos de lo que esperamos experimentar en la vida en el plano emocional, creativo y espiritual. 
  • Cuanto más alta sea nuestra autoestima, más posibilidades tendremos de entablar relaciones enriquecedoras y no destructivas, ya que lo semejante se atrae entre sí, salud llama a la salud, y la vitalidad y la generosidad de ánimo son más apetecibles que el vacío afectivo y la tendencia a aprovecharse de los demás. 
  • Cuanto más alta sea nuestra estima, más inclinados estaremos a tratar a los demás con respeto, benevolencia y buena voluntad, ya que no los percibiremos como amenaza, no nos sentiremos "extraños y asustados en un mundo que nunca hicimos" (citando el poema de A. E. Housman), y porque el respeto por uno mismo es la base del respeto por los demás. 
  • Cuanto más alta sea nuestra estima, más alegría experimentaremos por el solo hecho de ser, de despertarnos por la mañana, de vivir dentro de nuestros cuerpos.  

3/7/15

La verdad y nuestras ilusiones.


«Tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes, estás en lo cierto», decía Henry Ford. La verdad es que el mundo de las creencias tiene un auténtico poder sobre nosotros, al punto que condiciona todos y cada uno de los pasos que damos en la vida. Unas veces para bien y otras para mal, pero somos cada uno de nosotros los que tomamos las decisiones y los que al final acertamos o nos equivocamos. 

No es la primera vez que alguien no está de acuerdo con lo que pensamos y creemos. Cuando nos muestran sus ideas o creencias tendemos, por lo general, a contrarestarlas justificando y defendiendo las nuestras. ¿has visto los debates que muchas veces vemos en la tele? ¿alguna vez se paran en profundizar las ideas de los demás? Es más, no nos gusta que nos interroguen, nos pregunten o profundicen en nuestras propias creencias. Nos sentimos como cuestionados y rápidamente sacamos nuestro instinto de defensa. Con ello lo único que conseguimos es no profundizar en nuestra propia verdad y salir de nuestro propio error si es que en él estuviéramos.

La humildad y la libertad son dos valores que caminan juntos de la mano para ayudarnos a vivir plena y conscientemente de nuestra realidad. Humildad porque nuestras verdades no están cerradas y siempre son susceptibles de aclararlas, mejorarlas o cambiarlas. Libertad porque no somos nuestras ideas ni creencias, sino que éstas están al servicio nuestro. El miedo que nos aferra a nuestras creencias y nos impide profundizar en ellas o ser libres ante ellas es el miedo que nos impide ver la realidad de la vida y aprender lo que la vida nos enseña.





2/7/15

Lo que nos aparta de lo que deseamos.....


Puede parecer paradójico pero la realidad de la vida creo que es así. Los caminos fáciles, las personas fáciles, los estudios fáciles acaban por aburrir y desmotivar en muchas ocasiones. A no ser que en nuestro camino fácil nos pongamos objetivos y metas a corto, medio y largo plazo, con la intención de superarnos a nosotros mismos, acabaremos en una de las peores destrucciones que podemos tener: la monotonía, el aburrimiento y el no ver el aliciente de que aprendemos y crecemos cada día en la vida.

Hay algo que nos cuesta muchísimo en la vida, el salir de la zona de confort. Pero no hay nada más gratificante que salir de esta zona y ver que has conseguido lo que muchas veces ni te lo imaginabas. El riesgo, el sacrificio, el esfuerzo, el abrirse a nuevas experiencias nos pueden sumergir en un mundo de dudas, de oscuridades y de miedos, pero nos abren las puertas a nuevas personas, experiencias, trabajos y circunstancias que, de acuerdo con la ley natural, hace que nos adaptemos, evolucionemos y crezcamos. Y no hay nada como la satisfacción interior que tenemos cuando experimentamos con gozo el haber superado muchas de estas circunstancias.

Subidas, bajadas, obstáculos, retos, luces y sombras.... Son parte del camino de la vida. ¿Todo el día con sol? ¿Todo el día noche? La vida está compuesta de contrarios. Alguien me decía en una ocasión que necesitaba las cuatro estaciones del año para sentir la vida de una manera diferente y experimentar cada estación de forma diferente. Yo soy de calor y prefiero calor y sol todo el año, pero entiendo que la vida te pone en muchas situaciones no para fastidiar, sino para crecer, evolucionar y "vivir la vida", no sobrevivirla....



1/7/15

Siempre me siento feliz.


Buena lección de lo que es la felicidad, lo que los orientales dirían del saber vivir el "aquí y ahora". ¿Tenemos por ello que prescindir en nuestra vida de las expectativas cuando hoy se tanto de metas y de expectativas? Para nada. Lo que sí hay que hacer es no depender de ellas y tener nuestra vida, minuto a minuto, con la mente puesta en ella sin vivir el presente. Hoy por hoy tendemos a no saber vivir el presente y sí estar siempre excitados y preocupados por el mañana o futuro que todavía no ha llegado. Mientras tanto la vida transcurre y se nos escapa de las manos y nos sentimos molestos por todo lo que no ha llegado y se deja esperar con ansiedad.

No recuerdo exactamente quien lo decía pero no tiene nada de desperdicio: "Quien no es feliz con lo que tiene tampoco lo será con lo que pueda llegar a tener". El presente es la realidad que hay que vivir y que nos permite ser felices al instante.


30/6/15

10 principios del éxito.


Me gusta esta foto que publicaba ayer Ramón Piñol en su perfil de Facebook,la cual reproduzco aquí ahora.
  1. El éxito es un proceso constante de crecimiento. Esfuérzate por mejorar. Me llama la atención equiparar éxito a crecimiento personal y no sólo al laboral o económico. También al hecho de que sea un proceso y no algo que obtienes por la suerte, como jugar a la lotería. El esfuerzo por mejorarse uno a sí mismo es la clave.
  2. Tu eres la única persona responsable de tus logros. Una invitación clara a responsabilizarse del propio proceso y no echar balones fuera culpando a otros, a la situación y a las circunstancias. Somos nosotros los que creamos las circunstancias.
  3. No tienes que inventar nuevamente la rueda. Simplemente modificarlas, adornarla, darle más utilidades y servicios. Lo inventado es el punto de partida para poder mejorarlo y perfeccionarlo.
  4. No hay progreso sin acción. Como decía Platón, podemos tener todo el conocimiento del mundo que si no lo ponemos en práctica de poco nos servirá.
  5. Ser persistente te hará triunfar. A veces, yo creo que la mayoría, es la persistencia, la constancia, la tozudez y el encaprichamiento lo que nos hace conseguir las cosas. El no darse por vencido. Una mezcla o combinación de fuerza de voluntad y de creer en lo que se quiere.
  6. Mantenerte enfocado te hará eficiente. Creo que la mayor parte de los errores y de los fallos son por la pérdida del enfoque y de la concentración. Algo en línea con lo anterior, persistencia más enfoque.
  7. Los fracasos son necesarios. Es el método científico, ensayo, prueba, verificación y corrección hasta dar con el clavo de lo que queremos. Aprendemos de los errores, son fuente de enseñanza.
  8. La positividad es la gasolina de la productividad. La actitud y el pensamiento positivo son la clave. Si no tenemos fe y certeza en que lo conseguiremos jamás tendremos el coraje de dar el primer paso.
  9. Siempre debes creer que puedes. Y este es uno de los gritos de moda a nivel político e incluso a nivel deportivo: si podemos. Y creérselo es el principio del camino hacia el éxito.
  10. La gente exitosa siempre encontrará formas de ayudar a los demás. Y tal vez esta sea una de las claves, ayudar a los demás. Hasta en los negocios viene a ser una clave esencial, que el cliente sientan y experimente que el gana. Al fina la vida tiene sentido a través del servicio a los demás.



29/6/15

Agradecimiento.


Cada día estoy más convencido de que el agradecimiento es fuente de salud, energía y de un gran desarrollo personal.
  • Ante todo el agradecimiento viene de una actitud positiva que es capaz de ver y de fijarse en lo bueno que tienen las personas y, sobre todo, en lo que son capaces de aportar a nuestra vida. Sin la actitud positiva difícilmente seremos capaces de vislumbrar y de comprender lo bueno que se nos aporta.
  • También hay otro facto muy importante, el hecho de crear una empatía, una sinergía a través del agradecimiento. El que da recibe como una bocanada de aire fresco el reconocimiento, a pesar de que generalmente se da no con el ánimo de recibir. ¿A quién no se le infla la autoestima y las ganas de seguir dando después de que se te reconozca lo bueno que has dado?
  • Nos abre las puertas a nuevas experiencias. El hecho del agradecimiento genera confianza en los demás y no sólo nos sigue abriendo las puertas de a quien hemos agradecido, sino que éste se encargará de que otros se abran a nosotros. El boca a boca, tanto en los negocios como en las relaciones, funciona. El agradecimiento es una de las llaves para ello.
Hay que cultivar el agradecimiento. Cada día hay infinidad de cosas que suceden a nuestro alrededor por los que podemos estar agradecidos. Mi hija, por ejemplo, es una persona que constantemente da gracias hasta por los más mínimos detalles.
  • Agradecer los detalles más insignificantes de la vida diaria.
  • Agradecer las personas que nos hemos topado a lo largo del día.
  • Agradecer lo que podemos aprender a través de cada experiencia.
Agradecer es la memoria del corazón. Las personas podremos desaparecer, pero los sentimientos de agradecimiento de lo que alguien ha supuesto en nuestra vida, jamás se muere. Es parte de la eternidad.




26/6/15

Le seguridad de nuestras pensiones.



Estos días se habla y debate mucho sobre si alcanzaremos a cobrar las pensiones cuando seamos mayores y si éstas serán lo suficientemente altas para poder vivir con un mínimo de dignidad. Es un problema serio puesto que la población española va envejeciendo y llegará un momento en que la población activa no podrá aportar lo suficiente para los que ya están jubilados. Y a partir de ahí se van generando dudas y nuevas soluciones, como pueden ser los planes de pensiones privados que promueven algunos bancos y algunas compañías. 

Hace unos días leía que en México se educaba para la pobreza. ¿No será que a nivel general se nos educa para depender del Estado, de patronos de empresas y no depender de nosotros mismos? Un amigo mío, médico y residente en Miami, decía que las pensiones no les darían para vivir en el día de mañana. Es por eso, que a parte de su trabajo de médico desarrolla otro de multinivel en una de las mejores compañías del mundo, Amway.

El negocio multinivel, ¿puede ser una de las soluciones a los problemas del mañana? Dicen que sí. Robert Kiyosaki insiste que tenemos educarnos a trabajar de una manera inteligente con el dinero para acabar no trabajando por dinero sino para que el dinero trabaje para nosotros. Tal vez sea ahí donde tendremos que desarrollar y planificar nuestra economía: negocios multinivel, activos bancarios, inmuebles que generen rentas para cada uno de nosotros sin tener que dedicarle mucho tiempo a ello, etc.

Se nos ha educado para ganar dinero, también para gastarlo, pero pocas veces se nos ha enseñado a pensar en cómo invertirlo y generar más riqueza a través del mismo dinero. La libertad financiera viene cuando somos capaces de crear estos activos que nos permiten seguir viviendo a pesar de que la situación económica se venga abajo algún día. Y quien sabe si sistemas económicos paralelos, como las monedas sociales, pueden ser alternativas serias.

Lo que sí está claro es que tenemos que aprender a ser libres y no depender de otros, cosa que es fácil y cómoda, y salir de los esquemas tradicionales para ser auténticamente independientes.

25/6/15

Tú y sólo Tú.




Eres tú y solo tú, con tus decisiones y tus actos quien genera la corriente de energía necesaria en el universopara que las cosas empiecen a suceder a tu alrededor.
Todo pensamiento positivo
ha de ir acompañado de una acción constructiva.
No existe mejor manera
de mantener la motivación
que comenzar a andar en la dirección de nuestros sueños
y ver los primeros resultados de nuestra decisión.
Diseña una vida de la que te sientas orgulloso.
Plantéate  retos ambiciosos,
sal de tu zona de Comfort. 


Quien logra encontrar los motivos para salir a correr o ir a la piscina después del trabajo aprende a encontrar la motivación para emprender otro tipo de proyectos.
Roberto Organero