22/6/15

Retribución vs. Satisfacción



“La retribución motiva menos que un buen proyecto en el que sientas que vas a aportar y seguir aprendiendo” (José Medina, Odgers Berndtson). El 40% de los empleados piensa abandonar su empresa actual y el 41% se muestra insatisfecho con su nivel de conciliación de vida personal y profesional (estudio de Edenred e Ipsos). “Está todo el mundo preparando su currículum. Hay muchos proyectos en marcha” (Raúl Grijalba, presidente de ManpowerGroup). Y añade que el 25% de esos candidatos se quedará en la empresa para la que ya trabajan… pero no gratis, sino por una mejora del 20% de su salario. Los planes de alto potencial son una medida anticipatoria. (Javier G. Ropero, Paz Álvarez)

Es algo que me llamó atención y sobre todo el hecho de que la satisfacción personal está, por lo general, muy por encima del dinero, aunque no deja de ser preocupante una tasa tan alta de porcentaje de personas que cambian por insatisfacción personal. eso me lleva a pensar en dos cosas: 

  • No estamos haciendo lo que realmente nos gusta y nos hace crecer como personas. En cierto modo vemos a menudo que las personas eligen unos estudios en función de las salidas laborales que puedan tener y no tanto en función de lo que a uno le gustaría realmente hacer con su vida. De ahí que el índice de insatisfacción y de cambios sea a veces tan alto.
  • Nos planteamos muy pocas veces lo que podemos hacer con lo que nos gusta hacer en nuestra vida y nos ponemos más bien pensando en quien nos puede contratar y ofrecer trabajo. El hecho de que caigamos en esta situación hace que todo nuestro potencial no lo desarrollemos, que no confiemos tanto en nosotros mismos y que no nos sintamos plenamente realizados como personas.
Al final caeremos en la dependencia de lo que los demás necesiten y del trabajo limosna que nos sale caro, ya que no cobramos lo que nos merecemos, y que nos deja un nivel de insatisfacción muy alto sobre nosotros mismos.

¿Quienes somos? ¿Qué esperamos de nosotros mismos y no de los demás? ¿Cuáles son mis talentos y como pueden ayudarme a desarrollar una vida familiar, social y económicamente independiente? ¿Qué es lo que yo puedo aportar a la vida y a la sociedad de mi propia cosecha?

Es lo que yo soy y desarrollo de mi mismo lo que dejará un buen sabor de boca en mi propia vida y de rebote en la de los demás. Desarrollar el propio talento y las características que nos definen a cada uno de nosotros como alguien especial es lo que marcará la diferencia en los diferentes aspectos de nuestra vida.

19/6/15

Tomar la iniciativa.


"Hacer que las cosas sucedan", esa es la pura realidad y sobre todo la profunda tristeza de ver que muchas veces las cosas no suceden porque nosotros no las provocamos o porque no preparamos las herramientas o estrategias para que sucedan.

Hoy vemos en las noticias como situaciones van cambiando porque van naciendo desde la creencia que se puede cambiar y porque se toman iniciativas que en un principio parecen pequeñeces o tonterías y que después tienen una repercusión mediática a nivel nacional o incluso mundial.

El ejemplo más claro puede ser el momento político que se vive en el sur de Europa que ve nacer nuevos movimientos que ponen en jaque a las antiguas estructuras que han dañado la dignidad y la seguridad de la gente.

Lo podemos ver en pequeñas empresas que han nacido desde el más humilde pueblo y que por presentar sus proyectos o productos en internet han visto como su crecimiento ha sido exponencial y hoy se han convertido en grandes empresas en un corto periodo de tiempo.

La iniciativa es lo que hace falta, que parte desde la creencia de lo que uno quiere y sueña, y desde ese sentimiento de responsabilidad de que uno puede lograrlo siempre que lo planifique bien y sepa utilizar bien sus recursos internos y externos.

Y creo que todos tenemos la experiencia de haber conseguido cosas porque lo hemos querido, lo hemos buscado y creado las circunstancias para que sucedieran.





18/6/15

Soñar, pensar y vivir a tope.


Dicen que somos lo que pensamos, y cierto es, pero hoy me encontré esta frase de Curro Avalos y no deja de ser un buen complemento para nuestros pensamientos.

Si soñamos y tenemos los pensamientos alineados con los sueños nuestro potencial se crece mucho más, y no digamos la motivación. Yo creo que los sueños son el principal aliciente de nuestra motivación, así como creo que sin sueños estamos muertos. Y cuando somos conscientes de que los sueños dependen única y exclusivamente de nosotros se tornan en una auténtica energía dentro de nosotros.

A veces es preocupante ver como hay gente que tiene sueños, pero sus pensamientos están dirigidos y centrados, de forma negativa, en todo lo que dificulta, frena y obstruye el sueño.

Otras veces nos encontramos con personas que tienen sueños, pero que creen que se los van a conseguir personas externas a ellas.

También hay quien espera a que el sueño llegue por casualidad. Tal vez llegue, pero lo más fácil es que no.

Cuando el sueño y las ideas andan de la mano ocupan todo el espacio existencial de la persona y los frenos, obstáculos  y dificultades pasan a un segundo plano ya que todo se convierte en un "cómo conseguirlo".

A veces nuestro peor enemigo es la falta de sueños y la falta de ideas positivas y constructivas que albergamos en nuestra vida.


17/6/15

Recordatorio: Fernando De Cabo Landín te ha invitado a unirte a Facebook...

Fernando De Cabo Landín quiere ser tu amigo en Facebook. Aunque estés lejos de tu familia y amigos, con Facebook puedes seguir en contacto. Otras personas han solicitado ser tu amigo(a) en Facebook. Acepta esta invitación para ver tus solicitudes de amistad anteriores. Fernando De Cabo Landín 159 amigos · 3 grupos
facebook
Fernando De Cabo Landín quiere ser tu amigo en Facebook. Aunque estés lejos de tu familia y amigos, con Facebook puedes seguir en contacto.
Otras personas han solicitado ser tu amigo(a) en Facebook. Acepta esta invitación para ver tus solicitudes de amistad anteriores.
Fernando De Cabo Landín
159 amigos · 3 grupos
Aceptar invitación
Ir a Facebook
Este mensaje se ha enviado a fernandodecabolandin.coaching@blogger.com. Si no quieres recibir estos correos electrónicos de Facebook o no quieres que se use tu dirección de correo electrónico para hacer sugerencias de amistad, cancela la suscripción.
Facebook, Inc., Attention: Department 415, PO Box 10005, Palo Alto, CA 94303

Perseverar es lograr.


No han sido pocas las ocasiones en las que he dejado marchar a clientes sin efectuar la compra de su casa conmigo. Meses o años después me los he encontrado y he sabido que compraron casa con otra persona. Recuerdo que muchas veces los he dejado marchar porque no encontraba lo que querían ellos. Pero al final ellos lo consiguieron, pero yo no. ¿Qué falló?

Faltó la constancia, el dedicarme de forma clara a escuchar y a buscar lo que realmente ellos querían. Conformarse con lo que tenía y no buscar más que pudiera agradarle a ellos. El cansancio y el aburrimiento de ver que no cuadraban las posibilidades que les ofrecía sin éxito. El no saber encajar lo que yo tenía en sus necesidades, o no tener claro sus necesidades y buscar lo que realmente necesitaba. Al final, tiempo, dedicación, escucha y constancias se juntan como el principal aliado para conseguir lo que uno se propone.

No rendirse y seguimiento continuo, clave para el éxito.

16/6/15

Confiar en uno mismo




Confiar en ti mismo no es 
"voy a intentar gustarle a todos". 
Confiar en ti mismo es 
"voy a sentirme bien aunque no les guste".


La congruencia es una de las cosas más básicas dentro de nuestra vida. Intentamos gustar a muchas personas y acabamos siendo más infelices de lo que deseábamos ser en la vida. En más de una ocasión he dicho que el mismo Jesucristo dejó la regla de oro muy bien escrita: Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo". No es posible el amor a los demás si no nos tenemos en cuenta a nosotros mismos y no llenamos nuestra vida de felicidad. No podemos dar de lo que no tenemos. Es por ello que lo primero es sentirse bien con uno mismo.

Guardamos las apariencia, estamos atentos a las miradas de los demás, nos preocupa el que dirán, somos celosos de nuestra intimidad. Nuestra preocupación hacia el mundo exterior es muy grande y cuánto más nos preocupamos mayor es el vacío que tenemos. Me viene a la mente el refrán que dice: "Ándese caliente, ríase la gente". Y la verdad es que sí. No hay nada mejor que sentirse bien con uno mismo.


15/6/15

Aprendiendo del fútbol.



Interesante un artículo de Juan Carlos Cubeiro sobre como podemos aprender del fútbol para la vida personal, social y profesional:


“1. Siempre se empieza cero a cero. Cada día es una nueva oportunidad para todo: trabajo, aspiraciones personales, relaciones familiares o sociales. Cada día empezamos de cero.
2. No siempre se gana, pero siempre se compite. Comprometerse con lo que se hace, tanto por lo que se disfruta haciendo como por los resultados que esperas. Y sobre todo dar lo mejor de sí mismo en cada momento.
3. El equilibrio es fundamental. Tenemos que procurar encontrar el equilibrio en todas las posiciones del campo de nuestra vida: pareja, familia, amigos, trabajo, ocio… Por muy bien que cubramos uno de estos aspectos, si los otros quedan desatendidos será muy difícil conseguir unos buenos resultados en los partidos importantes de nuestra vida.
4. Por bueno que seas, hay que entrenar. No conformarse con lo que uno hace o logra. Intentar dar siempre un poco más de si. Practicar una y otra vez para poder lograr perfeccionar lo que uno ya sabe, incluso encontrar variantes.
5. Cuando hay decisiones injustas que te perjudican. Hay veces en que las cosas no salen como uno quiere. ¿Descentrarnos y desmotivarnos? Sea lo que sea lo que se nos da bien, la práctica repetida y diaria nos ayuda a adaptarnos a los nuevos desafíos
6. Sentirse arropado por tu público. Ser fuente de ánimo, no de desaliento. Los silbidos y las protestas hacia tu propio equipo solo sirven para ponerlo más nervioso y generar dudas.
7. El arma secreta de lo inesperado. Cambiar. Probar algo nuevo que sorprenda al adversario. Algo creativo que salga de la improvisación. Porque cuando nada parece ir bien, la creatividad inesperada es la diferencia. Y no hay que olvidar que “la creatividad se aprende igual que se aprende a leer”, como dijo Ken Robinson.
8. Los cambios en el momento justo. Saber tener capacidad de reacción y de adaptarse al momentos para que desde esa tranquilidad podamos hacer los cambios oportunos. Para eso debemos estar siempre alerta en lo que respecta a los puntos fuertes y débiles de las situaciones que se nos presentan.
9. Resistir las críticas. Aceptar los comentarios negativos con el mismo escepticismo que los halagos. Si nos hundimos con las críticas, o si dejamos que afecten a nuestro rendimiento, entonces no podremos jugar la Champions League en nuestra vida.
10. Hasta que el árbitro pite el final. Nunca pensar que algo está perdido. Nunca desistir. Por eso se alzaron con la victoria muchos equipos, porque fueron conscientes de que el partido dura hasta que el árbitro señala el final.
11. Se dice: jugar al fútbol. Disfrutar de todo aquello que se hace. Hacerlo con gusto te libera y te da muchas más ideas, creatividad, fuerzas, ilusión y disfrute de lo que haces.


12/6/15

Cuando pensamos que es imposible.....


Son muchas las veces las que nos decimos a nosotros mismos y nos engañamos de que algo es imposible, de que no merece la pena intentarlo, de que es muy arriesgado, etc. Son muchas las veces en las que nos vemos atrapados por esas creencias irracionales que dominan nuestra mente y con ello nuestras actitudes y nuestra vida.

¿Podemos cambiar de opinión y de actitud? Todo depende de un factor que es esencial: la motivación, el motivo que nos empuja a intentar. Es este breve video queda explicado de una forma muy sencilla y práctica. 

El resto ya depende de nosotros.


11/6/15

Liderazgo, comunicación, visibilidad y confianza.


Estos días en los que estamos intentando reflotar un proyecto nos encontramos que muchos de los participantes en el proyecto han perdido fe, ilusión, esperanza, etc. Una de las cosas que más echan en falta es la falta de un liderazgo visible en estos momentos. Es algo lógico porque una de las aspectos principales de cualquier proyecto es que "alguien" lo tiene en la mente, "alguien" lo comparte, "alguien" entusiasma a otros y "alguien", entre otros muchas actitudes va siempre por delante. Animan más las actitudes que vemos que las palabras que escuchamos.

La capacidad de comunicación es esencial. Saber hacia donde vamos da cierta confianza. Podemos pasar por momentos de incertidumbre en cuanto a resultados, pero el sentido y el fin de un proyecto es esencial, ya que en momentos de incertidumbre siempre habrá un foco o una luz que te vaya indicando hacia donde tienes que ir y no perder así el foco.

Pero la comunicación no es lo único. La visibilidad del líder es esencial. Lo digo por dos motivos. El primero porque da confianza y el segundo porque esa confianza genera cercanía y entusiasmo. En estos momentos, en cuanto al proyecto que me refería, hace falta esa visibilidad. Es algo que también han achacado al presidente de nuestro gobierno en momentos difíciles. Visibilidad cercanía, dos valores que generan confianza y entusiasmo.

Ser parte de tu propio equipo. A veces hay un sentimiento de sentirse utilizados por los que dirigen los proyectos. Podemos llegar a tener la impresión de que somos meros instrumentos de trabajo. Cuando la comunicación, cercanía, visibilidad se dan es porque hay un sentido de pertenencia, que es crucial si alguien quiere que el grupo u organización salgan adelante. No hay dos identidades diferentes en el proyecto, los que dirigen y los que lo ejecutan, no. Todos somos parte del mismo equipo. Los ejemplos más claros y contundentes son los equipos deportivos. Cuando no hay cohesión difícilmente se alcanza la victoria.

Hay muchos otros aspectos de liderazgo, pero me quedo en estos porque son los que más se echan de menos en el proyecto que estamos intentando levantar.

10/6/15

Emociones y prejuicios.


Cuando aquella tarde llegó a la vieja estación le informaron que el tren en el que ella viajaría se retrasaría aproximadamente una hora. La elegante señora, un poco fastidiada, compró una revista, un paquete de galletas y una botella de agua para pasar el tiempo. Buscó un banco en el andén central y se sentó preparada para la espera. 
Mientras hojeaba su revista, un joven se sentó a su lado y comenzó a leer un diario. Imprevistamente, la señora observó como aquel muchacho, sin decir una sola palabra, estiraba la mano, agarraba el paquete de galletas, lo abría y comenzaba a comerlas, una a una, despreocupadamente. 
La mujer se molestó por esto, no quería ser grosera, pero tampoco dejar pasar aquella situación o hacer de cuenta que nada había pasado; así que, con un gesto exagerado, tomó el paquete y sacó una galleta, la exhibió frente al joven y se la comió mirándolo fijamente a los ojos. 
Como respuesta, el joven tomó otra galleta y mirándola la puso en su boca y sonrió. La señora ya enojada, tomó una nueva galleta y, con ostensibles señales de fastidio, volvió a comer otra, manteniendo de nuevo la mirada en el muchacho. El diálogo de miradas y sonrisas continuó entre galleta y galleta. 
La señora cada vez más irritada, y el muchacho cada vez más sonriente. Finalmente, la señora se dio cuenta de que en el paquete sólo quedaba la última galleta. “-No podrá ser tan descarado”, pensó mientras miraba alternativamente al joven y al paquete de galletas. Con calma el joven alargó la mano, tomó la última galleta, y con mucha suavidad, la partió exactamente por la mitad. Así, con un gesto amoroso, ofreció la mitad de la última galleta a su compañera de banco. ¡Gracias! – dijo la mujer tomando con rudeza aquella mitad. De nada – contestó el joven sonriendo suavemente mientras comía su mitad.
 Entonces el tren anunció su partida…
La señora se levantó furiosa del banco y subió a su vagón. Al arrancar, desde la ventanilla de su asiento vio al muchacho todavía sentado en el andén y pensó: “¡Que insolente, que mal educado, que ser de nuestro mundo!”. 
Sin dejar de mirar con resentimiento al joven, sintió la boca reseca por el disgusto que aquella situación le había provocado. Abrió su bolso para sacar la botella de agua y se quedó totalmente sorprendida cuando encontró, dentro de su cartera, su paquete de galletas intacto.

 ¿Curiosa esta historia verdad? Más que curiosa tal vez sea una parte de la realidad que hemos vivido en más de una ocasión, al menos yo.

Damos por supuestas muchas cosas que más tarde encontramos que no lo son. Y todas las suposiciones tienen un efecto anímico dentro de nosotros y unas consecuencias a nivel de trabajo o de relaciones que suelen pasarnos factura.

¿Donde está el equilibrio?
  • En no ser esclavos de nuestros sentimientos.
  • En tener una comunicación eficiente y sincera con los demás.
  • En no verificar las cosas antes de lanzar nuestras palabras al aire o dejar que los sentimientos predominen sobre la razón.

9/6/15

Esfuerzo es igual a frutos.


Un hombre encontró un capullo de una mariposa y lo llevó a su casa para observar a la mariposa cuando saliera del capullo. 
Un día notó un pequeño orificio en el capullo, y entonces se sentó a observar por varias horas, viendo que la mariposa luchaba por poder salir. El hombre la vio que forcejeaba duramente para poder pasar su cuerpo a través del pequeño agujero, hasta que llegó un momento en el que pareció haber cesado de forcejear, pues aparentemente no progresaba en su intento. Parecía como que se había atascado. 
Entonces el hombre, sintiendo lástima, decidió ayudar a la mariposa y con una pequeña tijera corto al lado del agujero para hacerlo más grande, y ahí fue que por fin la mariposa pudo salir del capullo. 
Sin embargo, al salir la mariposa tenía el cuerpo muy hinchado y unas alas pequeñas y dobladas. 
El hombre continuó observando, pues esperaba que en cualquier instante, las alas se desdoblarían y crecerían lo suficiente para soportar al cuerpo, el cual se contraería al reducir lo hinchado que estaba. 
Ninguna de las dos situaciones sucedieron y la mariposa solamente podía arrastrarse en círculos con su cuerpecito hinchado y sus alas dobladas. Jamás logró volar. 
Lo que el hombre, en su bondad y apuro, no entendió fue que la restricción de la apertura del capullo y el esfuerzo de la mariposa por salir por el diminuto agujero, eran parte natural del proceso que forzaba fluidos del cuerpo de la mariposa hacia sus alas, para que alcanzasen el tamaño y fortaleza requeridos para volar. 
Al privar a la mariposa de la lucha, también le fue privado su desarrollo normal.



El esfuerzo es algo que evitamos, tanto para nosotros como para aquellos que queremos. ¿Cuántas veces hemos oído decir a nuestros mayores que no querían que pasáramos por donde ellos han pasado?

Lo curiosos es que la madurez de nuestros mayores se alcanzó, precisamente, a través del crisol de la experiencia y por haber tenido que pasar por esas circunstancias. Es ley de vida. Es más, lo que nos hace madurar es la experiencia. Aprendemos más de los duros momentos que de aquellos que no han dejado mella en nuestra vida.

El esfuerzo es un valor, lo vemos claramente en los deportistas que no alcanzan el éxito si no es a través de sudar la camiseta y tener que vencer cantidad de adversidades, sobre todo la competencia de los demás, aunque la verdadera competencia es uno mismo.

Es esfuerzo es un valor.

8/6/15

El valor de uno mismo.


Cuenta una historia que un joven fue a visitar a su anciano profesor. Y entre lágrimas le confesó: “He venido a verte porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas ni para levantarme por las mañanas. 
Todo el mundo dice que no sirvo para nada. ¿Qué puedo hacer para que me valoren más?”. 
El profesor, sin mirarlo a la cara, le respondió: “Lo siento, chaval, pero ahora no puedo atenderte. Primero debo resolver un problema que llevo días posponiendo. Si tú me ayudas, tal vez luego yo pueda ayudarte a ti”. 
El joven, cabizbajo, asintió con la cabeza. “Por supuesto, profesor, dime qué puedo hacer por ti”. 
El anciano se sacó un anillo que llevaba puesto y se lo entregó al joven. “Estoy en deuda con una persona y no tengo suficiente dinero para pagarle”, le explicó. “Ahora ve al mercado y véndelo. Eso sí, no lo entregues por menos de una moneda de oro”. 
Una vez en la plaza mayor, el chaval empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes. Pero al pedir una moneda de oro por él, algunos se reían y otros se alejaban sin mirarlo. Derrotado, el chaval regresó a casa del anciano. Y nada más verle compartió con él su frustración: 
“Lo siento, pero es imposible conseguir lo que me has pedido. Como mucho me daban dos monedas de bronce”. El profesor, sonriente, le contestó: 
“No te preocupes. Me acabas de dar una idea. Antes de ponerle un nuevo precio, primero necesitamos saber el valor real del anillo. Anda, ve al joyero y pregúntale cuánto cuesta. Y no importa cuánto te ofrezca. No lo vendas. Vuelve de nuevo con el anillo”. 
Tras un par de minutos examinando el anillo, el joyero le dijo que era “una pieza única” y que se lo compraba por “50 monedas de oro”. El joven corrió emocionado a casa del anciano y compartió con él lo que el joyero le había dicho. 
“Estupendo, ahora siéntate un momento y escucha con atención”, le pidió el profesor. Le miró a los ojos y añadió: “Tú eres como este anillo, una joya preciosa que solo puede ser valorada por un especialista. ¿Pensabas que cualquiera podía descubrir su verdadero valor?”. 
Y mientras el anciano volvía a colocarse el anillo, concluyó: 
“Todos somos como esta joya: valiosos y únicos. 
Y andamos por los mercados de la vida 
pretendiendo que personas inexpertas 
nos digan cuál es nuestro auténtico valor”.


5/6/15

Éxito = Sembrar + Trabajar + Cosechar.


Subía hacia casa en coche y venían, como suelen hacer a menudo, varias personas haciendo deporte. Unos caminaban, otros corrían, pero hacían deporte como de costumbre. ¿Cuál es el motivo? ¿Salud? ¿Puesta en forma? ¿Equilibrio emocional? No importa realmente el motivo personal que tenga cada uno, lo importante es que cada uno persigue un objetivo y para ello tiene una cita diaria, un tiempo dedicado a ello y un esfuerzo que realizar.

El éxito no viene por si solo, viene cuando se busca, cuando se trabaja, cuando se crean las circunstancias y, sobre todo, cuando en medio de los desafíos uno no abandona y tira la toalla. Es fácil tirar la toalla cuando no vemos los frutos inmediatos o cuando implica un sobre esfuerzo en lo que tenemos que hacer cada día.

Como diría Luis Costa, "El éxito es la realización progresiva de un sueño". O también es hacer "algo más de lo que habitualmente realizamos".

Esfuerzo, sembrar, trabajar el sueño y cosechar. Todo un proceso que se requiere para que eñ éxito llegue, pues no llega por casualidad.



4/6/15

Sonrisas y silencios: armas poderosas.


¿Qué es o significa una sonrisa?

Todos tenemos experiencias de lo que ha significado una sonrisa en nuestra vida. Yo personalmente la he sentido muchas veces y la he ofrecido muchas más. La he sentido por parte de personas que estaban agradecidas por lo que yo representaba para ellos, así como expresión natural que era parte de su personalidad. En ambos casos la sonrisa ha abierto muchas puertas y ha creado importantes vínculos a nivel personal así como a nivel de negocios.

La sonrisa genera eso, un clima de agradecimiento y al mismo tiempo de confianza. ¿Qué supone el agradecimiento sino una gran carga de autoestima para la persona que la recibe? ¿Y que conlleva una sonrisa para una persona que la ofrece de forma natural y sincera sino una confianza de su misma persona y de aquello que ofrece?

¿Y el silencio?

Unas veces es una poderosa arma que te lleva a ser prudente, no meter la pata y respetar situaciones que a veces no entiendes. Otras veces representa el momento de pensar, observar y apreciar diferentes perspectivas que tenemos en la vida. Hay momentos en los que el silencio es la pieza indispensable para poder entrar en el mundo del otro, sin prejuicios, sin defensas y con atención plena y consciente de lo que se nos está comunicando.

En ambos casos, sonrisas y silencios, se nos abren puertas, se alzan puentes que ayudan a unir y a llegar a acuerdos, a proyectos en conjunto capaces de alcanzar grandes objetivos.


3/6/15

Actitud positiva.


¿Cómo afrontamos la realidad? Podemos hacerlo desde una actitud positiva o negativa. Dependiendo de cómo lo hagamos atraeremos hacia nosotros positividad o negatividad.

¿Hemos vivido alguna vez la vida desde el lado negativo? ¿Qué hemos encontrado? ¿Obstáculos? ¿Dificultades? Y lo más probable que encontráramos más de lo mismo. Atraemos lo que hay en nuestra mente.

Cuando lo hacemos de forma positiva no estamos enfocados en la dificultad sino en el objetivo, por lo que éste mismo objetivo actuará como fuerza motivadora y como un reto a conseguir en vez un obstáculo que nos frena.

La actitud positiva nos ayuda a ver más allá del árbol que nos impide ver el bosque. Nos permite movernos hacia a un lado o hacia otro. Nos da libertad de movimiento y con ello una mayor visión. Al mismo tiempo hace de la experiencia algo más agradable.



2/6/15

Para los que dicen no saber, o no tener oportunidad.



Este cuento trata sobre un hombre común. Ese hombre era el portero de un prostíbulo.

No había en aquel pueblo un oficio peor conceptuado y peor pagado que el de portero del prostíbulo. Pero... ¿Qué otra cosa podría hacer aquel hombre?

De hecho, nunca había aprendido a leer ni a escribir, no tenía ninguna otra actividad ni oficio. En realidad, era su puesto porque su padre había sido el portero de ese prostíbulo y también antes, el padre de su padre. Durante décadas, el prostíbulo se pasaba de padres a hijos y la portería se pasaba de padres a hijos.

Un día, el viejo propietario murió y se hizo cargo del prostíbulo un joven con inquietudes, creativo y emprendedor. El joven decidió modernizar el negocio. Modificó las habitaciones y después citó al personal para darle nuevas instrucciones.

Al portero, le dijo:

- A partir de hoy, usted, además de estar en la puerta, me va a preparar una planilla semanal. Allí anotará usted la cantidad de parejas que entran día por día. A una de cada cinco, le preguntará cómo fueron atendidas y qué corregirían del lugar. Y una vez por semana, me presentará esa planilla con los comentarios que usted crea convenientes.

El hombre tembló, nunca le había faltado disposición al trabajo pero...

- Me encantaría satisfacerlo, señor - balbuceó - Pero yo... yo no sé leer ni escribir.

- ¡Ah! ¡Cuánto lo siento! Como usted comprenderá, yo no puedo pagar a otra persona para que haga estoy y tampoco puedo esperar hasta que usted aprenda a escribir, por lo tanto...

- Pero señor, usted no me puede despedir, yo trabajé en esto toda mi vida, también mi padre y mi abuelo...

No lo dejó terminar.

- Mire, yo comprendo, pero no puedo hacer nada por usted. Lógicamente le vamos a dar una indemnización, esto es, una cantidad de dinero para que tenga hasta que encuentre otra cosa. Así que, lo siento. Que tenga suerte.

Y sin más, se dio vuelta y se fue.

El hombre sintió que el mundo se derrumbaba. Nunca había pensado que podría llegar a encontrarse en esa situación. Llegó a su casa, por primera vez, desocupado. ¿Qué hacer?

Recordó que a veces en el prostíbulo cuando se rompía una cama o se arruinaba una pata de un ropero, él, con un martillo y clavos se las ingeniaba para hacer un arreglo sencillo y provisorio. Pensó que esta podría ser una ocupación transitoria hasta que alguien le ofreciera un empleo. 

Buscó por toda la casa las herramientas que necesitaba, sólo tenía unos clavos oxidados y una tenaza mellada. Tenía que comprar una caja de herramientas completa. Para eso usaría una parte del dinero que había recibido.

En la esquina de su casa se enteró de que en su pueblo no había una ferretería, y que debería viajar dos días en mula para ir al pueblo más cercano a realizar la compra. ¿Qué más da? Pensó, y emprendió la marcha. A su regreso, traía una hermosa y completa caja de herramientas. No había terminado de quitarse las botas cuando llamaron a la puerta de su casa. Era su vecino.

- Vengo a preguntarle si no tiene un martillo para prestarme.

- Mire, sí, lo acabo de comprar pero lo necesito para trabajar... como me quedé sin empleo...

- Bueno, pero yo se lo devolvería mañana bien temprano.

- Está bien.

A la mañana siguiente, como había prometido, el vecino tocó la puerta.

- Mire, yo todavía necesito el martillo. ¿Por qué no me lo vende?

- No, yo lo necesito para trabajar y además, la ferretería está a dos días de mula.

- Hagamos un trato - dijo el vecino - Yo le pagaré a usted los dos días de ida y los dos días de vuelta, más el precio del martillo, total usted está sin trabajar. ¿Qué le parece?

Realmente, esto le daba un trabajo por cuatro días... Aceptó. Volvió a montar su mula.

Al regreso, otro vecino lo esperaba en la puerta de su casa.

- Hola, vecino. ¿Usted le vendió un martillo a nuestro amigo?

- Sí...

- Yo necesito unas herramientas, estoy dispuesto a pagarle sus cuatro días de viaje y una pequeña ganancia por cada herramienta. Usted sabe, no todos podemos disponer de cuatro días para nuestras compras.

El ex-portero abrió su caja de herramientas y su vecino eligió una pinza, un destornillador, un martillo y un cincel. Le pagó y se fue.

No todos disponen de cuatro días para hacer compras, recordaba. Si esto era cierto, mucha gente podría necesitar que él viajara a traer herramientas.

En el siguiente viaje decidió que arriesgaría un poco del dinero de la indemnización, trayendo más herramientas que las que había vendido. De paso, podría ahorrar algún tiempo en viajes.

La voz empezó a correrse por el barrio y muchos quisieron evitarse el viaje. Una vez por semana, el ahora corredor de herramientas viajaba y compraba lo que necesitaban sus clientes.

Pronto entendió que si pudiera encontrar un lugar donde almacenar las herramientas, podría ahorrar más viajes y ganar más dinero. Alquiló un galpón. Luego le hizo una entrada más cómodo y algunas semanas después con una vidriera, el galpón se transformó en la primera ferretería del pueblo. Todos estaban contentos y compraban en su negocio. Ya no viajaba, de la ferretería del pueblo vecino le enviaban sus pedidos. Él era un buen cliente.Con el tiempo, todos los compradores de pueblos pequeños más lejanos preferían comprar en su ferretería y ganar dos días de marcha.

Un día se le ocurrió que su amigo, el tornero, podría fabricar para él las cabezas de los martillos. Y luego, ¿por qué no? las tenazas y las pinzas y los cinceles. Y luego fueron los clavos y los tornillos.

Para no hacer muy largo el cuento, sucedió que en diez años aquel hombre se transformó con honestidad y trabajo en un millonario fabricante de herramientas. El empresario más poderoso de la región. Tan poderoso era, que un año para la fecha de comienzo de las clases, decidió donar a su pueblo una escuela. Allí se enseñarían además de lectoescritura, las artes y los oficios más prácticos de la época.

El intendente y el alcalde organizaron una gran fiesta de inauguración de la escuela y una importante cena de agasajo para su fundador. A los postres, el alcalde le entregó las llaves de la ciudad y el intendente lo abrazó y le dijo:

- Es con gran orgullo y gratitud que le pedimos nos conceda el honor de poner su firma en la primera hoja del libro de actas de la nueva escuela.

- El honor sería para mí - dijo el hombre - Creo que nada me gustaría más que firmar allí, pero yo no sé leer ni escribir. Yo soy analfabeto.

- ¿Usted? - dijo el intendente, que no alcanzaba a creerlo - ¿Usted no sabe leer ni escribir? ¿Usted construyó un imperio industrial sin saber leer ni escribir? Estoy asombrado. Me pregunto ¿Qué hubiera hecho si hubiera sabido leer y escribir?

- Yo se lo puedo contestar - respondió el hombre con calma - ¡Si yo hubiera sabido leer y escribir... seguiría siendo el portero del prostíbulo!


Esta historia es verdadera, y se refiere a un gran industrial llamado Valentín Tramontina, fundador de Industrias Tramontina, que hoy cuenta con más de 10 fábricas, miles de empleados, y produce millones de unidades de más de 18.000 items de productos al mes y exporta bajo su propia marca a más de 120 países (es la única empresa brasileña en esta condición). La ciudad que se menciona es Carlos Barbosa, y está en el interior de Rio Grande do Sul.

1/6/15

La vida emocional.



He leído hoy un artículo de Fracesc Miralles en el País Semanal en el que muestra la importancia que tienen las emociones en la vida. Hoy no triunfa en la vida el que más conocimiento tiene sino el que sabe manejar sus emociones de una forma mucho más equilibrada y efectiva. Es ahí como a veces nos sorprendemos al ver a personas con casi nada de formación que triunfan an la vida. Su habilidad para mantener un equilibrio emocional, empatizar con los demás y no dejarse arrastrar por los sentimientos y emociones que aparecen en nuestra vida es esencial.

Hay situaciones que hacen que subamos en nuestra autoestíma h en nuestra efectividad, así como hay situaciones que o sabemos vivir y hacen que bajemos a los infiernos del desánimo y de la falta de comunicación y colaboración en el trabajo y en otros ámbitos que tan importantes son para poder conseguir lo que se quiere y persigue en la vida.

La emociones están ahí y lo están para ayudarnos, no para someternos ante su poderío que nos sube y baja a su merced. El equilibrio emocional se torna en algo imprescindible en nuestra vida. Y no es fácil mantenerlo máxime cuando vivimos en una sociedad de la que dependemos mucho, pues el rechazo o aceptación juegan un papel muy importante.

Creo que todos somos conscientes del papel que a veces hemos tenido que lidiar a nivel personal, interpersonal, social o laboral con nuestras emociones. Somos conscientes de ello y de lo difícil que es lidiar a veces con ellas. Te recomiendo que leas el artículo de Francesc Miralles.




29/5/15

Enfrentando mejor los miedos.



El fracaso es algo a lo que nos tenemos que enfrentar cuando iniciamos un proyecto, que puede frenarnos e incluso hacer abortar nuestros proyectos cuando el miedo pesa más que la ilusión. ¿Como enfrentar este miedo que se asoma a veces a nuestra vida?
Planificar. Nos ayuda a ser realistas y sobre todo a diseñar un camino sobre el que vamos a caminar, por lo que sabemos con lo que nos vamos a encontrar y por ello, si somos buenos planificadores, tendremos en cuenta diferentes alternativas y soluciones a los retos que nos vamos encontrando.
Fijar objetivos. Nos ayudan a saber hacia donde vamos, a tener ilusión, a motivarnos mucho más y a tener la mente en lo que queremos conseguir para no perder el foco en momentos de oscuridad y turbulencia.
Valora a quienes te valoran. Tener al lado a quien nos valora y nos da su apoyo siempre es un estímulo y contar con quien nos puede dar ideas y abrir caminos cuando todo parece estancarse. 
No existen errores, sólo resultados. Tal vez la fórmula que estás aplicando no sirve para lo que buscas, de modo que sólo tienes que cambiarla, es más, buscar otra mejor.
Nadie es perfecto. El margen de error siempre es válido, pero debes conocer el punto en que ya no lo es.
Aprender más de los errores que de los éxitos de la experiencia, conocimientos, destrezas, habilidades y hábitos adquiridos en el proceso para que no vuelvas a dar los mismos pasos que no te llevaron a ninguna parte.

28/5/15

Leyes de liderazgo: John Maxwell



1) La Ley del Tope: La capacidad de liderazgo determina el nivel de eficacia de una persona.

2) La Ley de la Influencia: La verdadera medida del liderazgo es la influencia - nada más, nada menos.

3) La Ley del Proceso: El liderazgo se desarrolla diariamente, no en un día.

4) La Ley de la Navegación: Cualquiera puede gobernar un barco, pero se necesita que un líder planee la ruta.

5) La Ley de la Credibilidad: Cuando un verdadero líder habla, la gente escucha.

6) La Ley del Terreno Firme: La confianza es el fundamento del liderazgo.

7) La Ley del Respeto: Por naturaleza, la gente sigue a líderes que son más fuertes que ellos mismos.

8) La Ley de la Intuición: Los líderes evalúan todas las cosas con pasión de liderazgo.

9) La Ley del Magnetismo: Usted sólo atrae a personas como usted.

10) La Ley de la Conexión: Los líderes tocan el corazón antes de pedir una mano.

11) La Ley del Círculo Íntimo: El potencial de un líder es determinado por quienes están más cerca de él.

12) La Ley del Otorgamiento de Poderes: Sólo los líderes seguros otorgan poder a otro.

13) La Ley del Futuro: Se necesita un líder para levantar otro líder.

14) La Ley del Apoyo: La gente apoya al líder, luego la visión.

15) La Ley de la Victoria: Los líderes encuentran la forma de que el equipo gane.

16) La Ley del Gran Impulso: El impulso es el mejor amigo de un líder.

17) La Ley de las Prioridades: Los líderes entienden qué actividades no representan necesariamente realización.

18) La Ley del Sacrificio: Un líder debe ceder para subir.

19) La Ley del Momento Oportuno: Cuándo ser un líder es tan importante como qué hacer y adónde ir.

20) La Ley del Crecimiento Explosivo: Para añadir crecimiento, dirija seguidores; para multiplicarlo, dirija líderes.

21) La Ley del Legado: El valor duradero del líder se mide por la sucesión.

27/5/15

Trabajo de hormigas.



Ayer se tomó una decisión en uno de los mejores clubes del mundo del fútbol: el Real Madrid. La decisión, una vez más como viene ocurriendo en los últimos años fue la destitución de su entrenador. ¿motivos? Falta de resultados. Como bien decía hace unos días el mismo entrenador, Ancelotti, en el mundo del fútbol cuando no se gana suele ocurrir esto. Pero lo curioso de todo esto es que en los últimos 11 años el Madrid ha tenido 9 entrenadores. surgen varias preguntas: ¿Se gana a base de continuos cambios? ¿A base de talonarios? ¿Creando sistemas exitosos?

Si vemos otros clubs que han ganado mucho más en el mismo tiempo, como puede ser el Barcelona, vemos una continuidad tanto en el tipo de entrenadores como en el sistema de juegos que siempre suele ser el mismo, aunque siempre necesita ser mejorado.

La diferencia entre uno y otro es:
  • Fidelidad a un estilo y sistema de trabajo.
  • Dar tiempo al tiempo, a pesar de que algunas veces los resultados no acompañen. Recordemos que Guardiola, entrenador del Barcelona, al principio empezó perdiendo y generando dudas. Luis Enrique este último año se decía que no llegaría a Navidades y mira, ha ganado la liga y a un paso de otros dos títulos más. Ha seguido el sistema y lo ha mejorado.
  • El "equipo" es parte fundamental. No se juega para una persona, sino que se  juega para que el equipo triunfe. Es duro, pero ahí radica el éxito. Se juega para el conjunto y no para uno sólo.
Hay otras muchas más facetas que se podrían destacar, pero me quedo en estas tres: Equipo, sistema y paciencia, que no es otra cosa que fidelidad, confianza en lo que haces y pleno esfuerzo para poder conseguirlo, sin arrojar la toalla en ningún momento. 

Todo un laborioso trabajo de hormigas.