10/7/15

Cerebro y emociones.


Somos animales racionales, pero vivimos en un mundo donde predomina el valor emocional, al punto de que tal vez se valoren más las emociones y los sentimientos que la propia razón. El peligro es que podemos ser víctimas de nuestras propias emociones y dejar a un lado el análisis racional de todo aquello que nos sucede cuando muchas veces el éxito y los logros de la vida son estadísticas que se realizan de forma constante.

El cerebro marca una diferencia bastante grande ya que es capaz de analizar las emociones y los sentimientos e indicarnos el camino de nuestra propia libertad interior y hacer que no dependamos y seamos esclavos de ellos.

Al fin y al cabo nuestras emociones y sentimientos están al servicio de nuestros objetivos, objetivos que se van forjando a través de la mente puesto que es ésta la que analiza todos los pros y todos los contras de aquello que deseamos y cómo afectará a nuestras vidas, trabajos y relaciones.

Es por ello que la plasticidad y flexibilidad del cerebro hace que nos adaptemos y así evolucionemos como personas y como especie en la vida. 

9/7/15

No perder el foco, un seguro para conseguir lo que quieres.



Son muchas las distracciones las que podemos tener a lo largo del día, y no te digo a lo largo de la vida. Es cierto que tener una buena planificación y una buena agenda nos ayudará a ello. A pesar de ello siempre surgen las dificultades porque por todos los lados tenemos los ladrones del tiempo o los ladrones de sueños que son los que nos distraen y hacen que perdamos muchas veces el foco. Para ello es importante mantener el foco, tanto en nuestra agenda como en nuestra mente, siendo éste último un de los más importantes pues al fin y al cabo es la mente la que dirige todas y cada una de las acciones a pesar de que las emociones pueden llegar a traicionarnos muchas veces. Es por ello que si nos dejamos llevar por éstas podemos llegar a perder el foco fácilmente. La sabiduría popular nos lo deja claro:

— «El que persigue dos conejos... se queda sin ninguno». Proverbio.
— «Solo avanzan en este mundo quienes se concentran en una cosa cada vez». Og Mandino.
— «Céntrate en lo que has elegido y en una sola cosa cada vez». Aitor Zárate.
— «Mucha gente con mucho talento ha fracasado por no mantenerse enfocado». Donald Trump.
— «Maestro de todo, aprendiz de nada». Sabiduría popular.
— «Cuando decides construir algo tan grande como Apple tienes que renunciar a vivir otras vidas que también te gustaría». Steve Jobs.
— «Mete todos los huevos en la misma cesta, pero vigílala bien». Warren Buffett.
— «Nada supera a la repetición, por eso no diversifico». Robert Kiyosaki.
— «Cualquiera puede ser el mejor guitarrista del mundo si está dispuesto a pasarse los siguiente treinta años practicando diez horas al día siete días a la semana». Paco de Lucía.
— «La diferencia entre las personas exitosas y las muy exitosas, es que las muy exitosas dicen NO a casi todo». Warren Buffett.
— «Si te pasas toda la vida tratando ser bueno en todo, nunca serás grande en nada». Tom Rath.

Quien mucho abarca poco aprieta, dice el refrán.  Vivimos en una época en la que se nos invita constantemente a la multitarea y a estar metido de forma personal en varios proyectos por lo que es fácil que atendiendo a mucho dejemos a un lado cosas que son importantes. ¿Qué es lo realmente importante en nuestra vida? ¿Donde estoy enfocado la mayor parte del tiempo en mi vida? 

Una de las características más importantes de estar enfocado es que tu vida, incluso tus relaciones, giran en torno a ello, incluso que te preparas para ello. Y no lo ves como un trabajo, como un esfuerzo, como una carga, sino como una pasión que la vives y la disfrutas.

Es por ello que hay que saber elegir entre lo importante, lo urgente, lo no importante y lo que no es ni importante ni urgente. Es más, son las prioridades las que tienen que marcas nuestra agenda en todos los sentidos.


8/7/15

50 AÑOS DE UN SUEÑO REALIZADO.



Me ha gustado un artículo que se escribió con el motivo del 50 aniversario de la apertura de un negocio familiar, el Hotel Rias Bajas en Pontevedra. Describe la historia durante este tiempo y la "visión de mi padre" a la hora de tomar  la iniciativa de construirlo embarcándose en una aventura que de aquella costaba la escalofriante cifra de 300.000 euros. La verdad es que admiro a mi padre por eso: 
  • Tener un sueño.
  • Tener una visión.
  • Tener el proyecto.
  • Tener el coraje.
  • Asumir el riesgo.
  • Vivir el reto.
Se encontró dificultades el el camino pero no se achicó. No era específicamente su campo, pero se preparó para ello. Y supo rodearse de los mejores para llevar su sueño adelante.

Mi padre hace ya unos siete años que nos dejó, pero siempre admiraré su iniciativa, su visión, su capacidad de asumir el riesgo y de poder  llevarlo a cabo. Me gustaba de él sus ideas y su creatividad. Sobre todo me gustaba las decisiones que tomaba. 

Ha sido un sueño que empezó hace 50 años y que después de su partida todavía sigue adelante. Y desde aquí agradezco el espíritu emprendedor que llevo dentro. Es algo que me identifica mucho con él además de otros valores.

Y de ello queda, precisamente, esa gran lección que todo ser humano puede asumir si se lo propone:

  • Tener un sueño.
  • Tener una visión.
  • Tener el proyecto.
  • Tener el coraje.
  • Asumir el riesgo.
  • Vivir el reto.
¡¡¡¡¡¡GRACIAS!!!!!!

7/7/15

La taza vacía



Según una vieja leyenda, un famoso guerrero, va de visita a la casa de un maestro Zen.  Al llegar se presenta a éste, contándole de todos los títulos y aprendizajes que ha obtenido en años de sacrificados y largos estudios. 
Después de tan sesuda presentación, le explica que ha venido a verlo para que le enseñe los secretos del conocimiento Zen. 
Por toda respuesta el maestro se limita a invitarlo a sentarse y ofrecerle una taza de té. 
Aparentemente distraído, sin dar muestras de mayor preocupación, el maestro vierte té en la taza del guerrero, y continúa vertiendo té aún después de que la taza está llena. 
Consternado, el guerrero le advierte al maestro que la taza ya está llena, y que el té se escurre por la mesa. 
El maestro le responde con tranquilidad -Exactamente señor. Usted ya viene con la taza llena, ¿cómo podría usted aprender algo? 
Ante la expresión incrédula del guerrero el maestro enfatizó: 
-“A menos que su taza esté vacía, no podrá aprender nada”
Es una bonita reflexión sobre el equilibrio que habría que mantener en la vida. Queremos aprender, pero no somos capaces de dejar atrás cantidad de conocimientos o experiencias que nos frenan en la vida. Como bien reza el dicho: "Antes de entrar, dejen salir" Y no hay mejor ejemplo que el de la taza vacía.
¿Nos sentimos vacíos? ¿Buscamos luz? ¿Deseamos llenar nuestra vida de conocimiento? No hay mejor manera que dejar un espacio libre para que entre en nuestras vidas todo aquello que deseamos. Ningún héroe alcanzó el éxito sin tener que "abandonar" su tierra, su familia, su zona de confort.
Hay una realidad y es que cuando nos sentimos atascados en una idea, en la búsqueda de una palabra, en una experiencia, y salimos del ambiente, nos vamos a dar una vuelta o cambiamos de ambiente, nos viene ideas , palabras sin que las busquemos. Simplemente hemos dejado un espacio inconscientemente para que se colara por una rendija esa iluminación.
A veces en la vida hay que vaciarse mucho más, hay que desaprender, dejar mucho espacio para que lo nuevo pueda tener su oportunidad. ¿Qué pasa cuando abandonamos en un viaje nuestro país, costumbres, 

6/7/15

Autoestima, el cimiento de nuestra vida.



Si la autoestima es el juicio 
de que soy apto para la vida, 
la experiencia de mi propia capacidad y valía, 
si la autoestima es una conciencia autoafirmadora, 
una mente que confía en sí misma, 
nadie puede generar esta experiencia, 
salvo uno mismo. 

Estoy leyendo a Nathaniel Branden. Leo sobre la autoestima. Dejo algunas frases que creo que son interesantes y que nos pueden ayudar a vivir con todo el potencial que tenemos y que muchas veces, por falta de autoestima, nos frenan en la vida:
  • El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta virtualmente en forma decisiva todos los aspectos de nuestra experiencia, desde la manera en que funcionamos en el trabajo, el amor o el sexo, hasta nuestro proceder como padres y las posibilidades que tenemos de progresar en la vida.
  • También es la clave para comprendernos y comprender a los demás.
  • De todos los juicios a que nos sometemos, ninguno es tan Importante como el nuestro propio. La autoestima positiva es el requisito fundamental para una vida plena. 
  • Tener una alta autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir, capaz y valioso.
  • Desarrollar la autoestima es desarrollar la convicción de que uno es competente para vivir y merece la felicidad, y por lo tanto enfrentar a la vida con mayor confianza, benevolencia y optimismo, lo cual nos ayuda a alcanzar nuestras metas y experimentar la plenitud.
  • Cuanto más alta sea nuestra autoestima, mejor preparados estaremos para afrontar las adversidades; cuanto más flexibles seamos, más resistiremos las presiones que nos hacen sucumbir a la desesperación o a la derrota. 
  • Cuanto más alta sea nuestra autoestima, más posibilidades tendremos de ser creativos en nuestro trabajo, lo que significa que también tendremos más posibilidades de lograr el éxito. 
  • Cuanto más alta sea nuestra autoestima, más ambiciosos tenderemos a ser, no necesariamente en nuestra carrera o profesión o en un sentido económico, sino en términos de lo que esperamos experimentar en la vida en el plano emocional, creativo y espiritual. 
  • Cuanto más alta sea nuestra autoestima, más posibilidades tendremos de entablar relaciones enriquecedoras y no destructivas, ya que lo semejante se atrae entre sí, salud llama a la salud, y la vitalidad y la generosidad de ánimo son más apetecibles que el vacío afectivo y la tendencia a aprovecharse de los demás. 
  • Cuanto más alta sea nuestra estima, más inclinados estaremos a tratar a los demás con respeto, benevolencia y buena voluntad, ya que no los percibiremos como amenaza, no nos sentiremos "extraños y asustados en un mundo que nunca hicimos" (citando el poema de A. E. Housman), y porque el respeto por uno mismo es la base del respeto por los demás. 
  • Cuanto más alta sea nuestra estima, más alegría experimentaremos por el solo hecho de ser, de despertarnos por la mañana, de vivir dentro de nuestros cuerpos.  

3/7/15

La verdad y nuestras ilusiones.


«Tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes, estás en lo cierto», decía Henry Ford. La verdad es que el mundo de las creencias tiene un auténtico poder sobre nosotros, al punto que condiciona todos y cada uno de los pasos que damos en la vida. Unas veces para bien y otras para mal, pero somos cada uno de nosotros los que tomamos las decisiones y los que al final acertamos o nos equivocamos. 

No es la primera vez que alguien no está de acuerdo con lo que pensamos y creemos. Cuando nos muestran sus ideas o creencias tendemos, por lo general, a contrarestarlas justificando y defendiendo las nuestras. ¿has visto los debates que muchas veces vemos en la tele? ¿alguna vez se paran en profundizar las ideas de los demás? Es más, no nos gusta que nos interroguen, nos pregunten o profundicen en nuestras propias creencias. Nos sentimos como cuestionados y rápidamente sacamos nuestro instinto de defensa. Con ello lo único que conseguimos es no profundizar en nuestra propia verdad y salir de nuestro propio error si es que en él estuviéramos.

La humildad y la libertad son dos valores que caminan juntos de la mano para ayudarnos a vivir plena y conscientemente de nuestra realidad. Humildad porque nuestras verdades no están cerradas y siempre son susceptibles de aclararlas, mejorarlas o cambiarlas. Libertad porque no somos nuestras ideas ni creencias, sino que éstas están al servicio nuestro. El miedo que nos aferra a nuestras creencias y nos impide profundizar en ellas o ser libres ante ellas es el miedo que nos impide ver la realidad de la vida y aprender lo que la vida nos enseña.





2/7/15

Lo que nos aparta de lo que deseamos.....


Puede parecer paradójico pero la realidad de la vida creo que es así. Los caminos fáciles, las personas fáciles, los estudios fáciles acaban por aburrir y desmotivar en muchas ocasiones. A no ser que en nuestro camino fácil nos pongamos objetivos y metas a corto, medio y largo plazo, con la intención de superarnos a nosotros mismos, acabaremos en una de las peores destrucciones que podemos tener: la monotonía, el aburrimiento y el no ver el aliciente de que aprendemos y crecemos cada día en la vida.

Hay algo que nos cuesta muchísimo en la vida, el salir de la zona de confort. Pero no hay nada más gratificante que salir de esta zona y ver que has conseguido lo que muchas veces ni te lo imaginabas. El riesgo, el sacrificio, el esfuerzo, el abrirse a nuevas experiencias nos pueden sumergir en un mundo de dudas, de oscuridades y de miedos, pero nos abren las puertas a nuevas personas, experiencias, trabajos y circunstancias que, de acuerdo con la ley natural, hace que nos adaptemos, evolucionemos y crezcamos. Y no hay nada como la satisfacción interior que tenemos cuando experimentamos con gozo el haber superado muchas de estas circunstancias.

Subidas, bajadas, obstáculos, retos, luces y sombras.... Son parte del camino de la vida. ¿Todo el día con sol? ¿Todo el día noche? La vida está compuesta de contrarios. Alguien me decía en una ocasión que necesitaba las cuatro estaciones del año para sentir la vida de una manera diferente y experimentar cada estación de forma diferente. Yo soy de calor y prefiero calor y sol todo el año, pero entiendo que la vida te pone en muchas situaciones no para fastidiar, sino para crecer, evolucionar y "vivir la vida", no sobrevivirla....



1/7/15

Siempre me siento feliz.


Buena lección de lo que es la felicidad, lo que los orientales dirían del saber vivir el "aquí y ahora". ¿Tenemos por ello que prescindir en nuestra vida de las expectativas cuando hoy se tanto de metas y de expectativas? Para nada. Lo que sí hay que hacer es no depender de ellas y tener nuestra vida, minuto a minuto, con la mente puesta en ella sin vivir el presente. Hoy por hoy tendemos a no saber vivir el presente y sí estar siempre excitados y preocupados por el mañana o futuro que todavía no ha llegado. Mientras tanto la vida transcurre y se nos escapa de las manos y nos sentimos molestos por todo lo que no ha llegado y se deja esperar con ansiedad.

No recuerdo exactamente quien lo decía pero no tiene nada de desperdicio: "Quien no es feliz con lo que tiene tampoco lo será con lo que pueda llegar a tener". El presente es la realidad que hay que vivir y que nos permite ser felices al instante.


30/6/15

10 principios del éxito.


Me gusta esta foto que publicaba ayer Ramón Piñol en su perfil de Facebook,la cual reproduzco aquí ahora.
  1. El éxito es un proceso constante de crecimiento. Esfuérzate por mejorar. Me llama la atención equiparar éxito a crecimiento personal y no sólo al laboral o económico. También al hecho de que sea un proceso y no algo que obtienes por la suerte, como jugar a la lotería. El esfuerzo por mejorarse uno a sí mismo es la clave.
  2. Tu eres la única persona responsable de tus logros. Una invitación clara a responsabilizarse del propio proceso y no echar balones fuera culpando a otros, a la situación y a las circunstancias. Somos nosotros los que creamos las circunstancias.
  3. No tienes que inventar nuevamente la rueda. Simplemente modificarlas, adornarla, darle más utilidades y servicios. Lo inventado es el punto de partida para poder mejorarlo y perfeccionarlo.
  4. No hay progreso sin acción. Como decía Platón, podemos tener todo el conocimiento del mundo que si no lo ponemos en práctica de poco nos servirá.
  5. Ser persistente te hará triunfar. A veces, yo creo que la mayoría, es la persistencia, la constancia, la tozudez y el encaprichamiento lo que nos hace conseguir las cosas. El no darse por vencido. Una mezcla o combinación de fuerza de voluntad y de creer en lo que se quiere.
  6. Mantenerte enfocado te hará eficiente. Creo que la mayor parte de los errores y de los fallos son por la pérdida del enfoque y de la concentración. Algo en línea con lo anterior, persistencia más enfoque.
  7. Los fracasos son necesarios. Es el método científico, ensayo, prueba, verificación y corrección hasta dar con el clavo de lo que queremos. Aprendemos de los errores, son fuente de enseñanza.
  8. La positividad es la gasolina de la productividad. La actitud y el pensamiento positivo son la clave. Si no tenemos fe y certeza en que lo conseguiremos jamás tendremos el coraje de dar el primer paso.
  9. Siempre debes creer que puedes. Y este es uno de los gritos de moda a nivel político e incluso a nivel deportivo: si podemos. Y creérselo es el principio del camino hacia el éxito.
  10. La gente exitosa siempre encontrará formas de ayudar a los demás. Y tal vez esta sea una de las claves, ayudar a los demás. Hasta en los negocios viene a ser una clave esencial, que el cliente sientan y experimente que el gana. Al fina la vida tiene sentido a través del servicio a los demás.



29/6/15

Agradecimiento.


Cada día estoy más convencido de que el agradecimiento es fuente de salud, energía y de un gran desarrollo personal.
  • Ante todo el agradecimiento viene de una actitud positiva que es capaz de ver y de fijarse en lo bueno que tienen las personas y, sobre todo, en lo que son capaces de aportar a nuestra vida. Sin la actitud positiva difícilmente seremos capaces de vislumbrar y de comprender lo bueno que se nos aporta.
  • También hay otro facto muy importante, el hecho de crear una empatía, una sinergía a través del agradecimiento. El que da recibe como una bocanada de aire fresco el reconocimiento, a pesar de que generalmente se da no con el ánimo de recibir. ¿A quién no se le infla la autoestima y las ganas de seguir dando después de que se te reconozca lo bueno que has dado?
  • Nos abre las puertas a nuevas experiencias. El hecho del agradecimiento genera confianza en los demás y no sólo nos sigue abriendo las puertas de a quien hemos agradecido, sino que éste se encargará de que otros se abran a nosotros. El boca a boca, tanto en los negocios como en las relaciones, funciona. El agradecimiento es una de las llaves para ello.
Hay que cultivar el agradecimiento. Cada día hay infinidad de cosas que suceden a nuestro alrededor por los que podemos estar agradecidos. Mi hija, por ejemplo, es una persona que constantemente da gracias hasta por los más mínimos detalles.
  • Agradecer los detalles más insignificantes de la vida diaria.
  • Agradecer las personas que nos hemos topado a lo largo del día.
  • Agradecer lo que podemos aprender a través de cada experiencia.
Agradecer es la memoria del corazón. Las personas podremos desaparecer, pero los sentimientos de agradecimiento de lo que alguien ha supuesto en nuestra vida, jamás se muere. Es parte de la eternidad.




26/6/15

Le seguridad de nuestras pensiones.



Estos días se habla y debate mucho sobre si alcanzaremos a cobrar las pensiones cuando seamos mayores y si éstas serán lo suficientemente altas para poder vivir con un mínimo de dignidad. Es un problema serio puesto que la población española va envejeciendo y llegará un momento en que la población activa no podrá aportar lo suficiente para los que ya están jubilados. Y a partir de ahí se van generando dudas y nuevas soluciones, como pueden ser los planes de pensiones privados que promueven algunos bancos y algunas compañías. 

Hace unos días leía que en México se educaba para la pobreza. ¿No será que a nivel general se nos educa para depender del Estado, de patronos de empresas y no depender de nosotros mismos? Un amigo mío, médico y residente en Miami, decía que las pensiones no les darían para vivir en el día de mañana. Es por eso, que a parte de su trabajo de médico desarrolla otro de multinivel en una de las mejores compañías del mundo, Amway.

El negocio multinivel, ¿puede ser una de las soluciones a los problemas del mañana? Dicen que sí. Robert Kiyosaki insiste que tenemos educarnos a trabajar de una manera inteligente con el dinero para acabar no trabajando por dinero sino para que el dinero trabaje para nosotros. Tal vez sea ahí donde tendremos que desarrollar y planificar nuestra economía: negocios multinivel, activos bancarios, inmuebles que generen rentas para cada uno de nosotros sin tener que dedicarle mucho tiempo a ello, etc.

Se nos ha educado para ganar dinero, también para gastarlo, pero pocas veces se nos ha enseñado a pensar en cómo invertirlo y generar más riqueza a través del mismo dinero. La libertad financiera viene cuando somos capaces de crear estos activos que nos permiten seguir viviendo a pesar de que la situación económica se venga abajo algún día. Y quien sabe si sistemas económicos paralelos, como las monedas sociales, pueden ser alternativas serias.

Lo que sí está claro es que tenemos que aprender a ser libres y no depender de otros, cosa que es fácil y cómoda, y salir de los esquemas tradicionales para ser auténticamente independientes.

25/6/15

Tú y sólo Tú.




Eres tú y solo tú, con tus decisiones y tus actos quien genera la corriente de energía necesaria en el universopara que las cosas empiecen a suceder a tu alrededor.
Todo pensamiento positivo
ha de ir acompañado de una acción constructiva.
No existe mejor manera
de mantener la motivación
que comenzar a andar en la dirección de nuestros sueños
y ver los primeros resultados de nuestra decisión.
Diseña una vida de la que te sientas orgulloso.
Plantéate  retos ambiciosos,
sal de tu zona de Comfort. 


Quien logra encontrar los motivos para salir a correr o ir a la piscina después del trabajo aprende a encontrar la motivación para emprender otro tipo de proyectos.
Roberto Organero

23/6/15

Creando circunstancias.



Recuerdo aquellos años jóvenes, y más tarde no tan jóvenes, en los que buscaba la manera de encontrarme con la chica que me gustaba: estudiaba el recorrido, la hora, los días y luego me hacía el encontradizo hasta que conseguía hablar con ella. Se qué eso no era suficiente, pero era el principio. Luego vendrían los saludos, las palabras, las sonrisas, etc. Recuerdo que una y otra vez repasaba las situaciones de encuentro "fortuito" en mi mente. De una manera u otra estaba provocando situaciones que a mi me interesaban para contactar con la persona en cuestión.

La suerte nunca viene por casualidad y recuerdo que a nivel laboral también preparaba mis encuentros con posibles compradores o vendedores de casas. Unas veces el teléfono, otras conversaciones que daban pie a presentarme como agente inmobiliario, a tocar una puerta, etc. Aún recuerdo la semana pasada que le preguntaba a una señora que sacaba a su perro a pasear si sabía de alguna casa cerca de la suya que estuviera en venta. Me dijo que casa no, pero el solar en el que estaban los perros sí. Y no había ningún cartel. 

Son muchas las circunstancias que hacen posible se produzcan unos resultados que buscas. Lo importante no es tener la actitud de espera. Tal vez piensas que te lo van a dar en bandeja. Lo importante es saber construir un tejido de situaciones como puede ser la información, la formación, las compañías, la observación, las preguntas, las iniciativas, el aprendizaje de cada negativa o de cada fracaso. Es la preparación constante lo que hace que cuando aparezca la oportunidad sepas aprovecharla porque te has preparado para ella y tu mente está abierta para aprovecharla-

Me recuerda a aquello del Evangelio donde Jesús nos muestra cual es el camino: "Pedir, y se os dará; buscad, y encontraréis. Tocad, y se os abrirá". Proactividad total y absoluta. "Caminante no hay camino, se hace camino al andar."

22/6/15

Retribución vs. Satisfacción



“La retribución motiva menos que un buen proyecto en el que sientas que vas a aportar y seguir aprendiendo” (José Medina, Odgers Berndtson). El 40% de los empleados piensa abandonar su empresa actual y el 41% se muestra insatisfecho con su nivel de conciliación de vida personal y profesional (estudio de Edenred e Ipsos). “Está todo el mundo preparando su currículum. Hay muchos proyectos en marcha” (Raúl Grijalba, presidente de ManpowerGroup). Y añade que el 25% de esos candidatos se quedará en la empresa para la que ya trabajan… pero no gratis, sino por una mejora del 20% de su salario. Los planes de alto potencial son una medida anticipatoria. (Javier G. Ropero, Paz Álvarez)

Es algo que me llamó atención y sobre todo el hecho de que la satisfacción personal está, por lo general, muy por encima del dinero, aunque no deja de ser preocupante una tasa tan alta de porcentaje de personas que cambian por insatisfacción personal. eso me lleva a pensar en dos cosas: 

  • No estamos haciendo lo que realmente nos gusta y nos hace crecer como personas. En cierto modo vemos a menudo que las personas eligen unos estudios en función de las salidas laborales que puedan tener y no tanto en función de lo que a uno le gustaría realmente hacer con su vida. De ahí que el índice de insatisfacción y de cambios sea a veces tan alto.
  • Nos planteamos muy pocas veces lo que podemos hacer con lo que nos gusta hacer en nuestra vida y nos ponemos más bien pensando en quien nos puede contratar y ofrecer trabajo. El hecho de que caigamos en esta situación hace que todo nuestro potencial no lo desarrollemos, que no confiemos tanto en nosotros mismos y que no nos sintamos plenamente realizados como personas.
Al final caeremos en la dependencia de lo que los demás necesiten y del trabajo limosna que nos sale caro, ya que no cobramos lo que nos merecemos, y que nos deja un nivel de insatisfacción muy alto sobre nosotros mismos.

¿Quienes somos? ¿Qué esperamos de nosotros mismos y no de los demás? ¿Cuáles son mis talentos y como pueden ayudarme a desarrollar una vida familiar, social y económicamente independiente? ¿Qué es lo que yo puedo aportar a la vida y a la sociedad de mi propia cosecha?

Es lo que yo soy y desarrollo de mi mismo lo que dejará un buen sabor de boca en mi propia vida y de rebote en la de los demás. Desarrollar el propio talento y las características que nos definen a cada uno de nosotros como alguien especial es lo que marcará la diferencia en los diferentes aspectos de nuestra vida.

19/6/15

Tomar la iniciativa.


"Hacer que las cosas sucedan", esa es la pura realidad y sobre todo la profunda tristeza de ver que muchas veces las cosas no suceden porque nosotros no las provocamos o porque no preparamos las herramientas o estrategias para que sucedan.

Hoy vemos en las noticias como situaciones van cambiando porque van naciendo desde la creencia que se puede cambiar y porque se toman iniciativas que en un principio parecen pequeñeces o tonterías y que después tienen una repercusión mediática a nivel nacional o incluso mundial.

El ejemplo más claro puede ser el momento político que se vive en el sur de Europa que ve nacer nuevos movimientos que ponen en jaque a las antiguas estructuras que han dañado la dignidad y la seguridad de la gente.

Lo podemos ver en pequeñas empresas que han nacido desde el más humilde pueblo y que por presentar sus proyectos o productos en internet han visto como su crecimiento ha sido exponencial y hoy se han convertido en grandes empresas en un corto periodo de tiempo.

La iniciativa es lo que hace falta, que parte desde la creencia de lo que uno quiere y sueña, y desde ese sentimiento de responsabilidad de que uno puede lograrlo siempre que lo planifique bien y sepa utilizar bien sus recursos internos y externos.

Y creo que todos tenemos la experiencia de haber conseguido cosas porque lo hemos querido, lo hemos buscado y creado las circunstancias para que sucedieran.





18/6/15

Soñar, pensar y vivir a tope.


Dicen que somos lo que pensamos, y cierto es, pero hoy me encontré esta frase de Curro Avalos y no deja de ser un buen complemento para nuestros pensamientos.

Si soñamos y tenemos los pensamientos alineados con los sueños nuestro potencial se crece mucho más, y no digamos la motivación. Yo creo que los sueños son el principal aliciente de nuestra motivación, así como creo que sin sueños estamos muertos. Y cuando somos conscientes de que los sueños dependen única y exclusivamente de nosotros se tornan en una auténtica energía dentro de nosotros.

A veces es preocupante ver como hay gente que tiene sueños, pero sus pensamientos están dirigidos y centrados, de forma negativa, en todo lo que dificulta, frena y obstruye el sueño.

Otras veces nos encontramos con personas que tienen sueños, pero que creen que se los van a conseguir personas externas a ellas.

También hay quien espera a que el sueño llegue por casualidad. Tal vez llegue, pero lo más fácil es que no.

Cuando el sueño y las ideas andan de la mano ocupan todo el espacio existencial de la persona y los frenos, obstáculos  y dificultades pasan a un segundo plano ya que todo se convierte en un "cómo conseguirlo".

A veces nuestro peor enemigo es la falta de sueños y la falta de ideas positivas y constructivas que albergamos en nuestra vida.


17/6/15

Recordatorio: Fernando De Cabo Landín te ha invitado a unirte a Facebook...

Fernando De Cabo Landín quiere ser tu amigo en Facebook. Aunque estés lejos de tu familia y amigos, con Facebook puedes seguir en contacto. Otras personas han solicitado ser tu amigo(a) en Facebook. Acepta esta invitación para ver tus solicitudes de amistad anteriores. Fernando De Cabo Landín 159 amigos · 3 grupos
facebook
Fernando De Cabo Landín quiere ser tu amigo en Facebook. Aunque estés lejos de tu familia y amigos, con Facebook puedes seguir en contacto.
Otras personas han solicitado ser tu amigo(a) en Facebook. Acepta esta invitación para ver tus solicitudes de amistad anteriores.
Fernando De Cabo Landín
159 amigos · 3 grupos
Aceptar invitación
Ir a Facebook
Este mensaje se ha enviado a fernandodecabolandin.coaching@blogger.com. Si no quieres recibir estos correos electrónicos de Facebook o no quieres que se use tu dirección de correo electrónico para hacer sugerencias de amistad, cancela la suscripción.
Facebook, Inc., Attention: Department 415, PO Box 10005, Palo Alto, CA 94303

Perseverar es lograr.


No han sido pocas las ocasiones en las que he dejado marchar a clientes sin efectuar la compra de su casa conmigo. Meses o años después me los he encontrado y he sabido que compraron casa con otra persona. Recuerdo que muchas veces los he dejado marchar porque no encontraba lo que querían ellos. Pero al final ellos lo consiguieron, pero yo no. ¿Qué falló?

Faltó la constancia, el dedicarme de forma clara a escuchar y a buscar lo que realmente ellos querían. Conformarse con lo que tenía y no buscar más que pudiera agradarle a ellos. El cansancio y el aburrimiento de ver que no cuadraban las posibilidades que les ofrecía sin éxito. El no saber encajar lo que yo tenía en sus necesidades, o no tener claro sus necesidades y buscar lo que realmente necesitaba. Al final, tiempo, dedicación, escucha y constancias se juntan como el principal aliado para conseguir lo que uno se propone.

No rendirse y seguimiento continuo, clave para el éxito.

16/6/15

Confiar en uno mismo




Confiar en ti mismo no es 
"voy a intentar gustarle a todos". 
Confiar en ti mismo es 
"voy a sentirme bien aunque no les guste".


La congruencia es una de las cosas más básicas dentro de nuestra vida. Intentamos gustar a muchas personas y acabamos siendo más infelices de lo que deseábamos ser en la vida. En más de una ocasión he dicho que el mismo Jesucristo dejó la regla de oro muy bien escrita: Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo". No es posible el amor a los demás si no nos tenemos en cuenta a nosotros mismos y no llenamos nuestra vida de felicidad. No podemos dar de lo que no tenemos. Es por ello que lo primero es sentirse bien con uno mismo.

Guardamos las apariencia, estamos atentos a las miradas de los demás, nos preocupa el que dirán, somos celosos de nuestra intimidad. Nuestra preocupación hacia el mundo exterior es muy grande y cuánto más nos preocupamos mayor es el vacío que tenemos. Me viene a la mente el refrán que dice: "Ándese caliente, ríase la gente". Y la verdad es que sí. No hay nada mejor que sentirse bien con uno mismo.


15/6/15

Aprendiendo del fútbol.



Interesante un artículo de Juan Carlos Cubeiro sobre como podemos aprender del fútbol para la vida personal, social y profesional:


“1. Siempre se empieza cero a cero. Cada día es una nueva oportunidad para todo: trabajo, aspiraciones personales, relaciones familiares o sociales. Cada día empezamos de cero.
2. No siempre se gana, pero siempre se compite. Comprometerse con lo que se hace, tanto por lo que se disfruta haciendo como por los resultados que esperas. Y sobre todo dar lo mejor de sí mismo en cada momento.
3. El equilibrio es fundamental. Tenemos que procurar encontrar el equilibrio en todas las posiciones del campo de nuestra vida: pareja, familia, amigos, trabajo, ocio… Por muy bien que cubramos uno de estos aspectos, si los otros quedan desatendidos será muy difícil conseguir unos buenos resultados en los partidos importantes de nuestra vida.
4. Por bueno que seas, hay que entrenar. No conformarse con lo que uno hace o logra. Intentar dar siempre un poco más de si. Practicar una y otra vez para poder lograr perfeccionar lo que uno ya sabe, incluso encontrar variantes.
5. Cuando hay decisiones injustas que te perjudican. Hay veces en que las cosas no salen como uno quiere. ¿Descentrarnos y desmotivarnos? Sea lo que sea lo que se nos da bien, la práctica repetida y diaria nos ayuda a adaptarnos a los nuevos desafíos
6. Sentirse arropado por tu público. Ser fuente de ánimo, no de desaliento. Los silbidos y las protestas hacia tu propio equipo solo sirven para ponerlo más nervioso y generar dudas.
7. El arma secreta de lo inesperado. Cambiar. Probar algo nuevo que sorprenda al adversario. Algo creativo que salga de la improvisación. Porque cuando nada parece ir bien, la creatividad inesperada es la diferencia. Y no hay que olvidar que “la creatividad se aprende igual que se aprende a leer”, como dijo Ken Robinson.
8. Los cambios en el momento justo. Saber tener capacidad de reacción y de adaptarse al momentos para que desde esa tranquilidad podamos hacer los cambios oportunos. Para eso debemos estar siempre alerta en lo que respecta a los puntos fuertes y débiles de las situaciones que se nos presentan.
9. Resistir las críticas. Aceptar los comentarios negativos con el mismo escepticismo que los halagos. Si nos hundimos con las críticas, o si dejamos que afecten a nuestro rendimiento, entonces no podremos jugar la Champions League en nuestra vida.
10. Hasta que el árbitro pite el final. Nunca pensar que algo está perdido. Nunca desistir. Por eso se alzaron con la victoria muchos equipos, porque fueron conscientes de que el partido dura hasta que el árbitro señala el final.
11. Se dice: jugar al fútbol. Disfrutar de todo aquello que se hace. Hacerlo con gusto te libera y te da muchas más ideas, creatividad, fuerzas, ilusión y disfrute de lo que haces.


12/6/15

Cuando pensamos que es imposible.....


Son muchas las veces las que nos decimos a nosotros mismos y nos engañamos de que algo es imposible, de que no merece la pena intentarlo, de que es muy arriesgado, etc. Son muchas las veces en las que nos vemos atrapados por esas creencias irracionales que dominan nuestra mente y con ello nuestras actitudes y nuestra vida.

¿Podemos cambiar de opinión y de actitud? Todo depende de un factor que es esencial: la motivación, el motivo que nos empuja a intentar. Es este breve video queda explicado de una forma muy sencilla y práctica. 

El resto ya depende de nosotros.


11/6/15

Liderazgo, comunicación, visibilidad y confianza.


Estos días en los que estamos intentando reflotar un proyecto nos encontramos que muchos de los participantes en el proyecto han perdido fe, ilusión, esperanza, etc. Una de las cosas que más echan en falta es la falta de un liderazgo visible en estos momentos. Es algo lógico porque una de las aspectos principales de cualquier proyecto es que "alguien" lo tiene en la mente, "alguien" lo comparte, "alguien" entusiasma a otros y "alguien", entre otros muchas actitudes va siempre por delante. Animan más las actitudes que vemos que las palabras que escuchamos.

La capacidad de comunicación es esencial. Saber hacia donde vamos da cierta confianza. Podemos pasar por momentos de incertidumbre en cuanto a resultados, pero el sentido y el fin de un proyecto es esencial, ya que en momentos de incertidumbre siempre habrá un foco o una luz que te vaya indicando hacia donde tienes que ir y no perder así el foco.

Pero la comunicación no es lo único. La visibilidad del líder es esencial. Lo digo por dos motivos. El primero porque da confianza y el segundo porque esa confianza genera cercanía y entusiasmo. En estos momentos, en cuanto al proyecto que me refería, hace falta esa visibilidad. Es algo que también han achacado al presidente de nuestro gobierno en momentos difíciles. Visibilidad cercanía, dos valores que generan confianza y entusiasmo.

Ser parte de tu propio equipo. A veces hay un sentimiento de sentirse utilizados por los que dirigen los proyectos. Podemos llegar a tener la impresión de que somos meros instrumentos de trabajo. Cuando la comunicación, cercanía, visibilidad se dan es porque hay un sentido de pertenencia, que es crucial si alguien quiere que el grupo u organización salgan adelante. No hay dos identidades diferentes en el proyecto, los que dirigen y los que lo ejecutan, no. Todos somos parte del mismo equipo. Los ejemplos más claros y contundentes son los equipos deportivos. Cuando no hay cohesión difícilmente se alcanza la victoria.

Hay muchos otros aspectos de liderazgo, pero me quedo en estos porque son los que más se echan de menos en el proyecto que estamos intentando levantar.

10/6/15

Emociones y prejuicios.


Cuando aquella tarde llegó a la vieja estación le informaron que el tren en el que ella viajaría se retrasaría aproximadamente una hora. La elegante señora, un poco fastidiada, compró una revista, un paquete de galletas y una botella de agua para pasar el tiempo. Buscó un banco en el andén central y se sentó preparada para la espera. 
Mientras hojeaba su revista, un joven se sentó a su lado y comenzó a leer un diario. Imprevistamente, la señora observó como aquel muchacho, sin decir una sola palabra, estiraba la mano, agarraba el paquete de galletas, lo abría y comenzaba a comerlas, una a una, despreocupadamente. 
La mujer se molestó por esto, no quería ser grosera, pero tampoco dejar pasar aquella situación o hacer de cuenta que nada había pasado; así que, con un gesto exagerado, tomó el paquete y sacó una galleta, la exhibió frente al joven y se la comió mirándolo fijamente a los ojos. 
Como respuesta, el joven tomó otra galleta y mirándola la puso en su boca y sonrió. La señora ya enojada, tomó una nueva galleta y, con ostensibles señales de fastidio, volvió a comer otra, manteniendo de nuevo la mirada en el muchacho. El diálogo de miradas y sonrisas continuó entre galleta y galleta. 
La señora cada vez más irritada, y el muchacho cada vez más sonriente. Finalmente, la señora se dio cuenta de que en el paquete sólo quedaba la última galleta. “-No podrá ser tan descarado”, pensó mientras miraba alternativamente al joven y al paquete de galletas. Con calma el joven alargó la mano, tomó la última galleta, y con mucha suavidad, la partió exactamente por la mitad. Así, con un gesto amoroso, ofreció la mitad de la última galleta a su compañera de banco. ¡Gracias! – dijo la mujer tomando con rudeza aquella mitad. De nada – contestó el joven sonriendo suavemente mientras comía su mitad.
 Entonces el tren anunció su partida…
La señora se levantó furiosa del banco y subió a su vagón. Al arrancar, desde la ventanilla de su asiento vio al muchacho todavía sentado en el andén y pensó: “¡Que insolente, que mal educado, que ser de nuestro mundo!”. 
Sin dejar de mirar con resentimiento al joven, sintió la boca reseca por el disgusto que aquella situación le había provocado. Abrió su bolso para sacar la botella de agua y se quedó totalmente sorprendida cuando encontró, dentro de su cartera, su paquete de galletas intacto.

 ¿Curiosa esta historia verdad? Más que curiosa tal vez sea una parte de la realidad que hemos vivido en más de una ocasión, al menos yo.

Damos por supuestas muchas cosas que más tarde encontramos que no lo son. Y todas las suposiciones tienen un efecto anímico dentro de nosotros y unas consecuencias a nivel de trabajo o de relaciones que suelen pasarnos factura.

¿Donde está el equilibrio?
  • En no ser esclavos de nuestros sentimientos.
  • En tener una comunicación eficiente y sincera con los demás.
  • En no verificar las cosas antes de lanzar nuestras palabras al aire o dejar que los sentimientos predominen sobre la razón.

9/6/15

Esfuerzo es igual a frutos.


Un hombre encontró un capullo de una mariposa y lo llevó a su casa para observar a la mariposa cuando saliera del capullo. 
Un día notó un pequeño orificio en el capullo, y entonces se sentó a observar por varias horas, viendo que la mariposa luchaba por poder salir. El hombre la vio que forcejeaba duramente para poder pasar su cuerpo a través del pequeño agujero, hasta que llegó un momento en el que pareció haber cesado de forcejear, pues aparentemente no progresaba en su intento. Parecía como que se había atascado. 
Entonces el hombre, sintiendo lástima, decidió ayudar a la mariposa y con una pequeña tijera corto al lado del agujero para hacerlo más grande, y ahí fue que por fin la mariposa pudo salir del capullo. 
Sin embargo, al salir la mariposa tenía el cuerpo muy hinchado y unas alas pequeñas y dobladas. 
El hombre continuó observando, pues esperaba que en cualquier instante, las alas se desdoblarían y crecerían lo suficiente para soportar al cuerpo, el cual se contraería al reducir lo hinchado que estaba. 
Ninguna de las dos situaciones sucedieron y la mariposa solamente podía arrastrarse en círculos con su cuerpecito hinchado y sus alas dobladas. Jamás logró volar. 
Lo que el hombre, en su bondad y apuro, no entendió fue que la restricción de la apertura del capullo y el esfuerzo de la mariposa por salir por el diminuto agujero, eran parte natural del proceso que forzaba fluidos del cuerpo de la mariposa hacia sus alas, para que alcanzasen el tamaño y fortaleza requeridos para volar. 
Al privar a la mariposa de la lucha, también le fue privado su desarrollo normal.



El esfuerzo es algo que evitamos, tanto para nosotros como para aquellos que queremos. ¿Cuántas veces hemos oído decir a nuestros mayores que no querían que pasáramos por donde ellos han pasado?

Lo curiosos es que la madurez de nuestros mayores se alcanzó, precisamente, a través del crisol de la experiencia y por haber tenido que pasar por esas circunstancias. Es ley de vida. Es más, lo que nos hace madurar es la experiencia. Aprendemos más de los duros momentos que de aquellos que no han dejado mella en nuestra vida.

El esfuerzo es un valor, lo vemos claramente en los deportistas que no alcanzan el éxito si no es a través de sudar la camiseta y tener que vencer cantidad de adversidades, sobre todo la competencia de los demás, aunque la verdadera competencia es uno mismo.

Es esfuerzo es un valor.