23/9/13

6 claves para conseguir lo que pretendes


1.- Objetivos específicos. Nada mejor que saber lo que queremos y como lo queremos. Nos evitaremos confusiones y llegar a cosas que no eran las que realmente buscábamos. Cuanto más específico, concreto y definido sea lo que queremos, más claridad para emprender el camino.
2.- Plan de acción. Nos permitirá saber los pasos a dar en cada momento y no dejar nada a la improvisación. Ésta, aunque es buena, no siempre funciona. El plan de acción nos ayuda, no solo a saber el camino a realizar sino al cómo y el cuando realizarlo.
3.- Visualizar los objetivos. Saber lo que quiero, cómo me voy a ver cuando lo consiga y las consecuencias que tendrán en mi vida será en todo momento que lo visualice no simplemente una guía a seguir, sino una fuente de motivación.
4.- Pasos a seguir y se activo. Preparar minuciosamente el trayecto a realizar y tener en cuenta las dificultades que se van a encontrar ayudará no solamente a visualizar el camino, sino a tener en cuenta cualquier imprevisto. 
5.- Plan B. No siempre las cosas funcionan o salen como uno quiere. Adaptación y pro-actividad es importante. La prueba del error y de volver a intentarlo, de una forma diferente nos llevará a una actitud perseverante y comprometida con el objetivo.
6.- Lucha por lo que merece la pena, por lo que te aporte vida y por lo que te haga crecer y ser una persona libre, la autenticidad de ser uno mismo y estar contento de uno mismo.

20/9/13

¿Una extraña casualidad?



Dice la ley de la atracción que "cuando tienes un objetivo en la mente todo el universo entero se confabula para traerlo hacia ti". ¿Será verdad?

Lo digo porque más que nada estos días se dan toda una serie de coincidencias sobre un mismo tema, con personas diferentes y en sitios diferentes y en un espacio muy reducido de tiempo cuando nunca se habían dado semejantes coincidencias. Una de ellas, por ejemplo, relacionada con inversiones en bolsa. Algo a lo que le estaba dando vueltas desde hace un par de semanas. Incluso entré en páginas de la bolsa de valores, vi algunos valores que consideraba interesantes para invertir en ellos, incluso estuve observando algunos gráficos y viendo la oportunidad. De repente, y en dos encuentros casuales diferentes, sale el tema de las inversiones y como ambas personas, que no se conocen de nada, tienen a un amigo y amiga que se dedican en cuerpo y alma a ello y que me van a poner en contacto con ellos para profundizar en el tema.

Por otra parte después de querer conocer a algún Coach que otro que viviera en la misma isla que yo empiezo a contactar en el transcurso de unas semanas con cuatro diferentes Coaches, iniciando con ellos varios proyectos diferentes, incluso con una de ellas se me ofrece la posibilidad de intermediar en la venta de un producto importante a nivel inmobiliario cuando el contacto era simple y llanamente por proyectos de Coaching.

Hoy, y ante la demanda que tengo para la compra de un complejo de 150 bungalows que tengo por parte de unas compañeras se me ocurre llamar a un cliente mío de multinivel. Lo hice porque me dije: fue empresario, debe de conocer gente y posiblemente tenga algún contacto que me pueda ayudar. Lo llamé y en cuanto le hice la propuesta me dijo: "Espera que te paso con una persona". Me pasó con un amigo suyo y me respondió que tenía lo que estaba buscando. ¿No es casualidad que justo y en ese momento se alinearan las cosas?

No se si los proyectos o las ventas saldrán adelante. Pero lo que sí es importante  es que si piensas positivamente y vas creando circunstancias que favorezcan la posibilidad de que se den los hechos las señales comienzan a estar a tu alrededor. ¿Cuál es la clave? Tener un deseo, ponerse una meta, sentir la pasión por conseguirla y dejar que la vida te vaya hablando junto con la capacidad de prestar atención a las señales. Y, lógicamente, estar abierto a las señales, relacionarlas y enfocarlas hacia lo que quieres conseguir.

Me recuerda al ejemplo de quien compra un coche rojo y, de repente, comienza a ver muchos coches rojos o a quien le comunican que está embarazada y comienza a ver muchas embarazadas por la calle. ¿Qué será? ¿Ley de atracción? ¿Casualidad?


18/9/13

¿Dificultad o reto?



Lo hablaba hoy con una compañera Coach, cuando vemos dificultades nos encontramos ante un problema; cuando nos encontramos ante un reto nos encontramos ante muchas posibilidades. Carolina y yo lo hablábamos mientras platicábamos sobre un proyecto con niños superdotados. Mientras un profesor lo ve como un problema la situación puede volverse en contra del o de ella. Si, en cambio, lo ve como un reto la búsqueda de soluciones para conseguir los objetivos se vuelve activa en su cerebro y la motivación es muy diferente.

Mientras el ver un problema en frente de nosotros nos lleva a desanimarnos el ver la situación como un reto nos lleva a todo lo contrario, a entusiasmarnos. Es tan solo un detalle psicológico, pero realmente afecta a nuestra actitud. El problema, además de desmotivar nos llega a paralizar e incluso a abandonar nuestra tarea en la que tratamos de conseguir algo.

El reto es más parecido a un juego, un juego en el que probamos nuestras habilidades, nuestras capacidades y donde nuestro orgullo personal puede que esté en juego. Pero más allá de ese orgullo hay una actitud que nos hace emprender la búsqueda de soluciones de una forma atractiva, alegre, simpática, retadora. Cambia totalmente la perspectiva. Todos nuestros sentidos se movilizan y de forma inconsciente, le mejor de ellas, o la consciente, un poco más racional, se ponen a la búsqueda de recursos propios o externos que nos ayuden a buscar el logro.

Si nos tomamos la vida en serio, pero al mismo tiempo como si de un juego se tratara, cambiarían muchas emociones y sentimientos en nuestra vida.

Otro detalle y más que repetido de la larga conversación tenida con ella es que cuando vemos un problema, ¿de quién es el problema? ¿Del que tenemos en frente o de nosotros mismos? A veces las personas que consideramos que son un problema, ¿para quién lo son? ¿Para ellos mismos? ¿Para nosotros? Quizás no nos hemos parado a pensar que tal vez ellos no sean el problema y que el problema sea uno mismo. ¿Adivinas por qué? Busca dentro de ti.


17/9/13

10 actitudes para ser más positivo



1.-Sonríe con mucha más frecuencia.
  • Nuestro cuerpo lo agradece
  • Nuestra mente estará más abierta y receptiva.

2.-Empieza a pensar como pensaría esa persona que te gustaría ser.
  • Los cambios empiezan siempre por la cabeza.
  • Adquirir la forma de pensar de aquellos que han conseguido lo que queremos nos ayudará a ser más positivo.
  • Si cambia nuestra forma de pensar, todo lo que nos rodea cambia.

3.-Bombardéate en positivo.
  • Cuánto más llenemos nuestra mente de ideas positivas menos espacio habrá para las negativas.
  • Si aparece una idea negativa, convertirla en positiva.

4.-Empieza a cambiar tus acciones.
  • Un acto nos pone en una nueva situación, ¿por qué no buscar actos o acciones positivas que puedan reportarnos nuevas y positivas experiencias?

5.-Crea un ambiente a tu alrededor que te invite a dar lo mejor.
  • Las circunstancia las crea uno, son responsabilidad personal. No dependemos de otros. Crear circunstancias nuevas y positivas nos ayudará a confiar en la actitud positiva.

6.-Cambia tu fisiología.
  • El acto tiene que ir en sintonía con el cuerpo. Con el acto provocamos nuevas situaciones y con el cuerpo las sentimos y le damos ordenes a la mente.

7.-Modela a personas que admires.
  • Recoger lo bueno de los demás, valorarlo y tratar de vivirlo nos invita a tener la misma actitud que aquellos a quienes admiramos y valoramos

8.-Ayuda a los demás.
  • No hay cosa que más levante el sentido positivo de la vida que ayudar a los demás por ayudar, sin esperar nada a cambio ni tan siquiera que otros cambien por haberles ayudado. Amor puro y duro nos hará sentirnos útiles y valiosos en la vida.

9.-Relaciónate con personas positivas.
  • Ideas y actitudes se alimentan de aquellos con los que andamos. Las cinco personas con las que más solemos estar a diario son las que más influyen, aún sin saberlo, en nuestra manera de ser y de pensar. Elegir nuestras compañías es la mejor elección.

10.-Se constante.
  • Roma no se conquistó en un solo día. Constancia y perseverancia es la base de todos los logros.

16/9/13

13 Actitudes de un emprendedor según Patricia Ramirez



 “Allí donde hay una empresa de éxito 
alguien tomó alguna vez una decisión valiente”.
Peter Drucker

  • Valiente. “La valentía es esfuerzo, es ser capaz d asumir retos sin miedo”. “La valentía no es cuestión de genes, sino de actitud y aprendizaje”.
  • Motivación. El emprendedor se siente motivado cuando sale de su zona de confort. “No se trata de salir de lo fácil, de lo controlable, seguro y tranquilo, pero sí de ser consciente de que ello puede impedir crecer por el miedo a lo desconocido”.
  • Saber lo que se quiere. Objetivo, recursos para alcanzarlo “y por qué es importante hacerlo”. Por supuesto, olvidarse de las excusas para no hacer las cosas.
  • Pensamiento positivo, orientado al éxito y optimismo. Confianza, “y verbalizarlo si es necesario”. Creer en la Buena suerte que no llega al azar sino como resultado de lo que uno hace.
  • Estabilidad emocional. No tiene emociones “montaña rusa”. “Mantiene una actitud equilibrada que transmite paz a los demás”.
  • Saber sufrir. Implicación y compromiso.
  • Control interno para interpretar el éxito y el fracaso. El emprendedor es capaz de ver sus fortalezas para poderlas potenciar y es capaz de aprender del fracaso.
  • Apasionado. “Es el combustible y sólo está ahí cuando lo que persigues lo ves como una parte de tu vida".
  • Autoconfianza (para atraer la buena suerte; profecía autocumplida), 
  • Templanza (serenidad, autocontrol).
  • Orientación a resultados (motivación de logro, establecimiento de objetivos), 
  • Iniciativa (para salir de la zona de confort y no esperar que otros lo hagan por él).
  • Autodesarrollo.


13/9/13

Conocerse para poder elegir



¿Cuál es la diferencia entre un acto estúpido y otro brillante? 
Raras veces depende sólo de la habilidad. 
Suele ser nuestro estado de ánimo y el físico lo que, 
en cada momento dado, 
determina nuestro modo de 
pensar, sentir, comportarnos y actuar. 
Si conoces el secreto 
de cómo tener acceso a los estados más potentes 
de la mente y el sentimiento, 
podrás hacer verdaderos milagros. 
Si el estado de ánimo es adecuado, 
las ideas y la habilidad 
afloran sin esfuerzo aparente.

 Anthony Robbins


La verdad es que no hay nada como ser consciente de uno mismo. Es la única manera de empezar a ser libres. Dicen que lo más difícil de controlar suele ser el control sobre uno mismo. ¿Te imaginas el ser consciente de nuestras emociones, sentimientos y estados de ánimo? ¿Te imaginas el ser consciente de cómo se originan todos y cada uno de ellos? ¿Te imaginas lo que hay detrás de cada uno de esos sentimientos?

Eh ahí la diferencia entre la estupidez y la brillantez, entre el equilibrio y la desmesura, entre la felicidad y la desdicha. Saber ver, apreciar y aceptar la esencia de las cosas y ser dueños de las decisiones que tomamos en vez de que sean las situaciones las que se apoderen de nuestras vidas.

Somos libres y dueños de nuestra vida en la medida en que elegimos aquello que queremos y no aquello que se nos impone desde fuera de nosotros o, incluso, desde dentro de nosotros mismos.

12/9/13

Beneficios ocultos en actitudes a cambiar



¿Qué beneficios ocultos podrían procurarte 
conductas que sabes que debes cambiar? 
¿Cómo se mide su atractivo contra el dolor 
que estas mismas conductas te han causado 
en el pasado, en el presente y en el futuro? 

Anthony Robbins


Dicen que para las personas de éxito siempre hay un motivo mientras que para las personas que fracasan siempre hay una excusa. Y en la frase de Anthony Robbins se hace notar que detrás de cada una de las excusas que ponemos, detrás de actitudes que queremos cambiar y no las cambiamos se esconden beneficios ocultos que unas veces ignoramos, otras no queremos ver hacia ellos y en otras ocasiones si las afrontamos.

Pensemos por un momento en actitudes que nos molestan; ¿por qué no las cambiamos? Mantener esas actitudes, ¿qué beneficios nos reportan? A bote pronto podemos decir que, por ejemplo, el fumar nos afecta negativamente a la salud pero, ¿por qué la mantenemos? Algún beneficio tendrá. Muchos dirán que les calma la ansiedad. Pues ese el el beneficio oculto que obtenemos de esa actitud o de ese hábito. Pero, ¿cuál es el origen de esa ansiedad? ¿qué es lo que realmente nos preocupa y nos hace estar ansiosos? Lo mismo podemos decir de los hábitos que mantenemos como puede ser beber o comer en exceso u otros que nos molestan. ¿Qué hay detrás de todo ello? Es una invitación a sumergirse en el interior de uno mismo y tener la valentía de mirarnos al espejo con toda la tranquilidad.

Y a medida que lo miramos ¿por qué no poner en el otro lado de la balanza el dolor, el desgaste y la carga negativa que conllevan esos hábitos que no queremos cambiar? si, ¿por qué no mirarlos tranquilamente y ver el peso que a la larga han tenido, tienen y tendrán en nuestra vida?

¿Cuáles son los beneficios reales que queremos obtener? ¿Cuáles son los que estamos teniendo? ¿Qué es lo que puede hacer que nos comprometamos con nosotros mismos?

Como dice Alex Rovira, "busca lo que da sentido a tu vida y cuando lo encuentres....., comprométete con ello.


11/9/13

Motivación y gestión de tiempo



"Tengo que conseguir unos objetivos diarios", me decía una persona en el día de hoy, "mejor dicho, mi equipo y yo tenemos que conseguir unos objetivos diarios de contactos con clientes y futuros clientes y no lo conseguimos; y el resultado lo vemos en las ventas", continuaba.

La verdad es que a veces los resultados dependen de saber gestionar el tiempo, pero la gestión del tiempo depende también no sólo de la organización, sino de la motivación que tenemos y de otras situaciones que pueden afectarnos: sentirnos quemados, no establecer prioridades de lo que queremos, no aceptar que los resultados son fruto de un proceso y que no siempre llegan cuando y como uno quiere.

Es importante el saber el porqué queremos conseguir algo. El "porqué" es parte de la motivación. Es la gasolina que nos mueve. Es aquello que hace florecer la ilusión y la alegría por lo que queremos conseguir. El "porqué" y como puede cambiar para bien nuestra vida y las relaciones con nuestro entorno es esencial.

Pero después del "porqué" están las dificultades. Cuando las vemos, ¿cómo nos sentimos ante ellas? La expresión que podemos reflejar en nuestra cara puede decirlo todo: puede ser un obstáculo, puede ser un reto; puede ser una fuente de desánimo, puede ser una fuente de ilusión. Pero tenemos que ser conscientes y realistas. Las dificultades internas y externas siempre van a estar ahí como queriendo fastidiarnos. La creatividad impera y se adivina otra pregunta importante: Ante las dificultades, "¿Cómo conseguir salvar los peros?"

El "cómo" es abrir puertas a posibilidades. Si ante una dificultad no nos preguntamos el "cómo" nos cerramos a la dificultad, al reto y nos conformaos con el obstáculo que permitirá que la frustración, el desánimo y la gestión del tiempo con sus prioridades se vayan a pique.

La frase motivadora del día, de la semana, del mes que esté a nuestro lado de forma constante para recordarnos por la mañana hacia donde vamos, y por la noche a donde hemos llegado. Una frase que no permita que nos distraigamos de aquello que perseguimos. Una frase que haga que cada día tengamos una meta, un reto, un paso que dar.

El éxito, como cualquier receta, tiene sus ingredientes. Y si falta alguno tal vez las cosas no salgan como uno realmente quiere. El éxito es fruto de un proceso, un proceso que otros han seguido y que nosotros podemos seguir. Y el proceso tiene sus ingredientes. Y todos tienen su lugar en el sabor de la meta que alcanzamos o queremos alcanzar.


9/9/13

Creando las circunstancias



Hace unos días reflexionaba sobre lo que nos influencian las personas que están a nuestro alrededor. Hoy lo hago sobre las personas que tendrían que estar a nuestro lado, o de las personas a las que tendríamos que acercarnos para conseguir aquello que buscamos. ¿Por qué? Por una sencilla razón, tomar conciencia de quienes estamos rodeados no cambian nuestra realidad, pero tomar conciencia de las personas de las que podríamos rodearnos sí podría cambiar nuestra realidad. ¿En que sentido? En que si tomamos conciencia de una realidad que no nos satisface y no la cambiamos, pues no nos ayuda de nada.

Unos ejemplos nos ayudarán a entenderlo mejor. Imagínate que eres consumidor de droga y estás rodeado de gente que la consume, que te incita a ello o de circunstancias que te invitan al consumo. Si sigues en el mismo círculo se tienen todas las probabilidades de continuar en el mismo esquema emocional, ambiental y de pensamiento. ¿Qué pasa si te rodeas de gente que no la consume, ni la vende o de circunstancias que te evitan esa frustración interior que te llevan al consumo? ¿Cambiaría la situación? Muy probablemente. Hay quien dice que cambiando la manera de pensar se cambia el exterior que nos rodea y la misma vida parece cambiar.

Hoy todos queremos conseguir algo en la vida. ¿Las personas que nos rodean son personas que nos pueden ayudar a conseguir el objetivo? ¿Tienen la experiencia de haberlo conseguido o nos hablan desde la pura teoría? ¿Quiénes son personas que podrían ayudarnos? ¿Donde y cómo podemos encontrarnos con ellas o entrar en contacto? ¿Cómo podemos llevar un estilo de vida afín a lo que queremos conseguir y con personas que vivan esos mismos valores u objetivos?

Si en el roce con los demás se va conformando nuestra manera de pensar y nuestros hábitos o actitudes como acercarnos a aquellos que pueden alimentar y apoyar nuestros sueños. Y no te miento si te digo que sería hasta conveniente de hacer una lista de personas, actividades, libros, canciones, espacios, etc. que pudieran ir alimentando y acrecentando nuestra forma de pensar y la incorporación de nuevos hábitos, actitudes y actividades en nuestro caminar por la vida. Te animo a hacer la lista.

El éxito es posible en nuestras metas, sean pequeñas o grandes. La posibilidad empieza cuando nuestra manera de pensar se alinea con las actitudes necesarias para conseguirlo, cuando se rodea de personas que alimentan nuestro sueños, y cuando permitimos que nuestra mente sustituya las ideas de éxito por las de fracaso. miedo o limitación que generalmente nos condicionan.

6/9/13

“Los diez mandamientos de Steve Jobs para los emprendedores”



1. Haz lo que te apasiona. “La única forma de hacer bien un trabajo es amando lo que haces. Si todavía no lo has encontrado, sigue buscando. No desesperes. Como el amor, sabrás cuando lo has encontrado” (Steve Jobs, discurso en la Universidad de Stanford).
2. Sigue a tu intuición. Una fuerza poderosa infravalorada hasta el momento.
3. Investiga, observa, investiga. “Puedes preguntar a tus clientes qué es lo que quieren y después tratar de dárselo. Pero cuando lo consigas, ya querrán algo nuevo” (Steve Jobs).
4. Ficha a l@s mejores. Si no atraes talento, perderás talento.
5. Mantén una plantilla reducida. Se trata de tener el equipo mínimo (no menos, pero tampoco más) para sacar adelante el proyecto.
6. Seduce a tus colaboradores y a tus soci@s.
7. La Calidad como Religión.
8. Aprende del error. Toma la derrota como lección.
9. Arriesga por la idea. “Ser el más rico del cementerio no me importa. Irme a la cama por la noche sintiendo que hemos hecho algo maravilloso sí vale la pena”.
10. El momento es ahora. Ya sabes: no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.

Rocogído por Esperanza Hernández en www.fawerwayer.com:

5/9/13

Más allá de las excusas.



¿Qué hay detrás de una excusa? Tal vez un miedo que nunca somos capaces de hacer florecer en nuestra propia vida o quizás un pensamiento negativo sobre nosotros mismos o sobre lo que podemos llegar a vivir. Si muchas veces llegan a nosotros pensamientos negativos tenemos que pensar lo que realmente significan. Si, por ejemplo me digo: “No puedo dejar de trabajar y empezar mi propio negocio; tengo una hipoteca y una familia en la que pensar”, tu podrías en realidad estar diciendo: “No tengo tiempo y estoy muy cansado para empezar a hacer algo nuevo”.

Tenemos que afrontar la realidad de nuestros pensamientos negativos. Vamos a pensar en ellos y en un clima de tranquilidad vamos a pensar las verdades personales que se esconden detrás de ellos. Por ejemplo, haz una lista de diez pensamientos negativos que te vengan a la mente de una manera más o menos frecuente. Por cada pensamiento negativo escribe una posible verdad que cada pensamiento negativo te hace ver de ti mismo. Acoge esa verdad con naturalidad, con cariño, sin rechazo. Obsérvala desde la lejanía y son juzgarla, sin criticarla. Acéptala tal cual te viene.

Es el principio del cambio, reconocer nuestra realidad y nuestros sentimientos. Aceptarlo tal cual son. Dejarlos ahí, no luchar contra ellos. 

Recuerdo una historia de Tony de Mello en la que hablaba de un alcohólico al que todo el mundo le decía que cambiara, que dejara la bebida. Por más que la gente se lo decía el pobre hombre seguía bebiendo sin parar. Un día un buen amigo se acercó y le dijo que no se preocupara, que siguiera bebiendo, que lo aceptaba tal y como era. A partir de ahí, curiosamente, el alcohólico dejó de beber. Huir de nuestras debilidades las acrecienta; querer no verlas, las hace más visibles; aceptarlas hace que las vivamos reposadamente y las dominemos.

Las excusas nos apartan de nosotros mismos y de nuestros sueños. Solo cuando nos encontramos y aceptamos a nosotros mismos vencemos el camino de nuestros miedos.



4/9/13

Dime de lo que presumes y ........



Aunque preferiríamos negarlo, lo que realmente impulsa nuestros actos son las reacciones viscerales y no los razonamientos intelectuales. Ya sabes que el chocolate perjudica pero ¿has dejado de comerlo por ello? ¿Por qué no? Porque lo que te motiva no son tanto tus conocimientos cuanto las asociaciones que tu sistema nervioso ha establecido con respecto a lo que es placentero y desagradable. Son las neuroasociaciones -las asociaciones establecidas en el sistema nervioso- las que determinan nuestro comportamiento.
Anthony Robbins

¿De qué presumimos? De ser una especie racional, pero mira por donde las emociones pueden con nosotros. Lo hacen no solo en cuanto a la tentación del chocolate, de la comida. Hay muchos otros aspectos donde las emociones nos hacen saltar a la primera o hacen que vayamos tras ellas sin cuestionar ni en un solo momento si podemos perder nuestra dignidad o incluso, aunque parezca duro, nuestra condición de humanos.

La relaciones humanas están ahí muchas veces, en esa brecha que divide lo que es razón y lo que es emoción o sentimiento. En el deporte también lo podemos observar cuando de la afición o identificación con un equipo pasamos a la dependencia emocional e incluso a creer que nuestro sentido de pertenencia a ese club, círculo social o grupo político está por encima de nuestros valores y creencias un tanto racionales.

Y si me apuras un poco hasta las creencias son relativas. La razón es la que nos lleva a apreciar la vida, las relaciones, los sentidos de pertenencia, las creencias que tenemos, las religiones que profesamos o el tiempo concreto que vivimos cada día de una manera en la que no claudiquemos de lo que es esencial en nuestra vida: el sentimiento o la actitud de libertad ante ideas, situaciones o afrentas ante las que podamos vivir.

¿Podemos hacer que lo placentero tenga una base racional aunque no sea tan placentero? ¿Podemos convertir lo que no es tan placentero en algo plenamente importante y que de sentido a lo que vivimos y hacemos en cada momento? ¿Es posible que las recompensas inmediatas de las emociones se puedan postergar a lo que realmente nos conviene? ¿Podemos hacer de los que nos conviene algo placentero?

Es una sociedad donde se trabaja el mundo de los sentidos, de los sentimientos y de las emociones es muy fácil relegar a un segundo o tercer plano aquello que nos conviene. Y se me ocurre algo importante: ¿Vemos muchas veces a los que incitan directamente o indirectamente sucumbir ante el mundo de las emociones?

La vida tiene un precio, un precio que podemos bien pagarlo haciendo uso de aquello que nos diferencia de otras especies, la razón, pero para que la razón nos haga tener una calidad de vida emocional, económica, social, laboral, o sea, integral. Pero hay que reconocer que muchas veces nos cuesta pensar o razonar, ¿por qué será?


3/9/13

Elegir la actitud



Estamos ante una situación que nos gusta, con la que nos sentimos identificados, que nos dice algo a nuestras vidas. ¿Cómo definirías tu actitud? Posiblemente positiva, alegre, optimista, llena de energía, creativa y otras tantas que nos inspiran y nos llevan a vivir con satisfacción esa experiencia concreta. Imagínate, ahora, todo lo contrario. Te encuentras en una situación con la que no te identificas, no te sientes a gusto, te sientes pequeño o impotente. ¿Cómo sería tu actitud? Totalmente diferente, posiblemente decaído, triste, apagado, desganado y hasta depresivo. Y lo más curioso de todo es que otras personas, ante las misma situaciones, responderían de forma diferente. Ayer lo comentaba alguien al decir que a veces compras un libro, comienzas a leerlo y..., como que no entra en ese momento. Lo coges un par de meses o años más tarde y de lo devoras. ¿Donde está la clave? La actitud. 

La actitud, lo queramos o no, determina todo, nuestra manera de enfocar una relación, un trabajo, un estudio, una nueva vida o incluso un trauma. La actitud es la clave del saber vivir en la vida. Una actitud positiva y constructiva le saca provecho a cualquier cosa. Una actitud negativa ve defectos por todas partes, hasta en las cosas más bellas. Y resulta que muchas veces y dependiendo de como nos coja el momento aceptamos situaciones, las favorecemos y las potenciamos así como poco después las podemos enjuiciar, condenar y apartar de nuestra vida. La gran cuestión es, ¿somos conscientes de nuestras actitudes? No siempre. A veces somos tan emocionales que cedemos ante éstas de forma implacable y sin ser conscientes de ello. ¿Qué hacer?

ELEGIR la actitud. Actuar de forma inconsciente no nos permites ser libres, no nos permite elegir. Ya por el mero hecho de tener que elegir tenemos que pensar entre lo que elegimos y lo mejor, el porqué lo elegimos.

TOMAR CONCIENCIA DE LA ACTITUD. A veces tenemos la actitud pero, ¿por qué la tenemos? ¿hemos dormido mal? ¿un mal recuerdo? ¿una mala experiencia? ¿Cuál es la actitud que quiere tener ante la vida? Si, la actitud ante la vida y no ante una determinada circunstancia. ¿Por qué? Porque las circunstancias pueden ser pasajeras, la vida es eterna. ¿Dejarnos llevar por algo pasajero? Tal vez no. Lo mejor es cambiar la actitud mental y corporal. Simplemente cambiar las ideas que nos llevan a tener una actitud, simplemente cambiando la actitud corporal, simplemente cambiando el mensaje verbal que nos enviamos a nosotros mismos, todo puede cambiar.

Nosotros somos los que tenemos que elegir.



2/9/13

3 claves para madurar ante los errores



¿Te acuerdas de aquella canción de Julio Iglesias que decía: "Tropecé de nuevo y en la misma piedra, en cuestión de amores nunca he de aprender....." Pues es una de las asignaturas pendientes que tenemos en la vida, porque los errores son parte de la vida, parte de los procesos de éxito y parte de nuestro proceso de madurez en la vida. Esta frase que me encontré en el día de hoy nos da los pasos para saber aprovecharnos de los errores que podemos cometer.

  • Humildad. Jamás aprenderemos de los errores si no somos conscientes de ellos y si no los admitimos. Aceptar la realidad y darnos cuenta de que muchas veces los fallos hacen que no logremos lo que deseamos es fundamental. El punto de partida es siempre la realidad en la que nos encontramos. Intentar caminar a ciegas o mirando hacia otro lado o depositando las responsabilidades en otros no nos ayudará para nada. 
  • ¿Cuáles son los errores que he cometido en la vida?
  • ¿Cuáles son aquellos que me cuesta reconocer?
  • ¿Cuáles me niego a aceptar?
  • ¿Qué repercusión tiene en mi vida el no reconocerlos y aceptarlos?

  •  Inteligencia para aprender de ellos. Generalmente los errores traen consigo una lección. La más positiva y humilde es la que nos hace ver Tomás Edison que después de innumerables intentos para llevar a cabo sus inventos decía que un error es la manera inteligente de saber como "no hacer una cosa". Eh ahí la inteligencia. Más allá de culpabilizarnos inutilmente ante un error, tenemos un gran tendencia a emitir juicios contra nosotros y contra los demás, lo interesante es aprender de los errores, de las situaciones que no han salido como nosotros esperábamos.
  • ¿Cuáles han sido los principales errores que he cometido en la vida?
  • ¿Qué lecciones he aprendido de cada error en en concreto?


  •  Madurez para corregirlos. Lo peor de todo, ante un error, es ser consciente de él, saber en que nos perjudica y no hacer o no querer hacer nada al respecto. Si los errores están para conocer un poco más sobre nosotros mismos o sobre las cosas que realizamos, la madurez está en asumirlos, aprender de ellos y corregirlos.

    • ¿Qué errores he corregido?
    • ¿Cómo he llegado a corregirlos? 
    • ¿Cuáles no he llegado a corregir? 
    • ¿Qué me ha impedido corregirlos? No echemos la culpa a otros.
    • ¿Cómo puedo llegar a corregirlos?



    30/8/13

    La curiosidad que no mata al gato


    Aprendemos, generalmente, por tres circunstancias diferentes:


    • Porque nos han obligado a ello. No nos ha quedado más remedio que ir al colegio y aprender lo que se nos imponía, de lo contrario venían las malas notas y con ellas las regañinas, los castigos y los pleitos consiguientes en casa o en el mismo colegio.
    • Porque hemos tenido que hacerlo para superar una prueba laboral, una situación concreta que se nos presentaba en la vida y teníamos que salir del paso de una u otra manera si no queríamos salir perjudicados de una manera u otra.
    • El placer mismo de saber, de curiosear, de investigar, de ser conscientes de lo que nos rodea y del porqué sucede todo. Es decir, por curiosidad. Es la curiosidad la que nos hace percibir muchas cosas que generalmente pasan desapercibidas por nuestra vida; la que hace que prestemos atención a cosas que; de repente, se presentan útiles en nuestra vida; la que hace que algo que, en principio, no tiene valor alguno lo transformemos en algo realmente valioso; lo que hace que en una dificultad veamos el posible reto a conseguir.
    Y si es verdad que la curiosidad mató al gato, también lo es que se convierte en algo esencial para conocer y descubrir el mundo en el que vivimos y a las personas que en el habitamos. Todo depende de como usemos la curiosidad, pero ¿somos realmente curiosos o deberíamos serlo más?


    29/8/13

    La 7 claves para el éxito de Anthony Robbins


    En su libro "Pasión sin limites", Anthony Robbins nos muestra la claves para poder emprender el camino del éxito de aquello que día a día queremos conseguir en nuestra vida.
    La Pasión. Es lo que contagia a los demás pero sobre todo lo que nos contagia a nosotros mismos y nos hace vivir no solo lo que deseamos sino el proceso en el que nos metemos, el paso a paso, los detalles. La pasión en lo que nos ensimisma y nos hace ser parte del sueño y que el sueño sea parte de nuestra vida.
    La Fe. Quien no tiene fe en lo que persigue se caerá y abandonará a las primeras de cambio. Creer en aquello que perseguimos y saber las consecuencias positivas que aportará a nuestra vida es esencial. La fe es la que mueve montañas, convierte los obstáculos en retos y la que nos hace vivir con anterioridad los resultados que queremos tener.

    La Estratregia. Planificar y diseñar los recursos que tenemos para la consecución de nuestros fines. El éxito no viene por casualidad, viene trabajado. Dentro de la estrategia es importante el formular el "¿cómo?" en todo momento. Esta pregunta abre puertas cerradas y convierte los obstáculos en retos y pruebas a superar. La estrategia es planificar paso a paso el éxito.


    La Claridad de los Valores. Tanto si creemos que podremos lograrlo como si no tenemos razón. Son nuestros valores y creencias las que determinan en gran manera lo que conseguiremos o no en la vida.

    Energía. Es importante la energía, dice mucho de nuestra convicción de lo que buscamos. Nuestra forma de hablarnos a nosotros mismos y a otros, nuestra forma de estar ante los demás, el lenguaje no verbal que tenemos expresa hacia los demás y hacia nosotros mismos la fuerza de aquello en lo que creemos y perseguimos.

    El Poder de relacionarnos. Interdependemos unos de otros, nos necesitamos. Todos podemos aportar una gran riqueza a los demás. Somos seres sociales. A mayor relación con otros, mayor capacidad para conseguir los objetivos.

    La Maestría en la Comunicación. El modo en que nos comunicamos con otros y con nosotros mismos, determinan en última instancia la calidad de nuestra vida. Lo que nos decimos a nosotros mismos y lo que comunicamos a los demás tiene una importancia vital en la manera de actuar.

    Definición de Metas: Definir exactamente y con precisión los resultados que se quieren obtener.
    Pasar a la acción: Es la diferencia entre soñar y tener metas. Quien sueña lo tiene en la cabeza, quien tiene metas da pasos, pasa a la acción.
    Desarrollar la agudeza sensorial: Poner los sentidos en lo que se hace y analizar si nos estamos acercando o alejando de lo que queremos conseguir. Es una especie de evaluación continua, diaria, de los pasos que damos o hemos dejado de dar en pos de lo que perseguimos.
    Flexibilidad: Hacer los cambios y ajustes necesarios para afinar cada vez más la puntería hacia lo que buscamos. No encerrarnos en dogmas, creencias o ideas que nos pueden frenar o apartar de los objetivos que buscamos.

    28/8/13

    Preparación mental




    El secreto de la realización de tus objetivos 
    está en la preparación mental. 
    Repásalos mentalmente 
    al menos dos veces al día. 

    Anthony Robbins


    Lo hablaba con una persona en el día de hoy, la facilidad con la que a veces se nos van las cosas de la cabeza y dejamos lo importante para hacer cosas que carecen de esa importancia. La persona en cuestión me hablaba, concretamente, de un número de contactos que tiene que realizar diariamente a nivel laboral. Aludía como el teléfono, email, amistades u otras cuestiones le separaban de realizar esa tarea para poder lograr los objetivos que tiene.

    Si es verdad que no podemos caer en una actitud neurótica y desesperante de estar con el fin u el objetivo de manera constante en la mente, cosa que en muchas ocasiones puede llevarnos a trastornos de ansiedad, sí es bueno tenerlo claro a lo largo del día. Yo hablaba con mi esta persona y le decía que por la mañana sería un buen momento, es una manera de visualizar en la mente el camino que quieres recorrer durante el día, y por la noche, que es otra manera de visualizar lo que has sembrado y donde has acertado y donde debes de mejorar.

    La preparación mental, como dice Anthony Robbins, es importante puesto que de una manera u otra nos predispone y nos mentaliza hacia lo que tenemos que realizar. Y si la visualización la acompañamos de una postura corporal que nos ayude a tener una actitud adecuada, mucho mejor. Mente y cuerpo deben de mantener una sincronicidad, una comunión que haga posible la realización de la tarea de una forma positiva.

    El fin, pues, siempre en la mente aunque tengamos que ayudarnos de agendas, post-its, o cualquier otra cosa que nos ayude a estar en camino y a no desviarnos del camino.


    27/8/13

    Trabajar la suerte



    Buscamos la suerte como el que busca agua en el desierto. Todos vamos tras ella. Pero, ¿es lo mismo la suerte que el azar? La suerte depende de nosotros mismos, el azar es fruto de la casualidad. La suerte se trabaja, el azar viene por casualidad y sin que nosotros hagamos mucho al respecto. ¿De qué depende pues nuestra suerte? 


    • Autoconfianza. Tal vez es la actitud fundamental. Nadie va a por algo si no tiene confianza en lograrlo. Cuando tenemos confianza en nosotros mismos no hay nada que nos detenga, nada que se interponga entre uno y aquello que persigue. Lo vemos de forma muy clara, por ejemplo, en el fútbol, cuando van a sacar una falta o un penalti; el jugador que tiene confianza toma el balón y se abre camino entre los compañeros, incluso los aporta. Confianza es fe en uno mismo, en que sí lo puede lograr.
    • Competencia. Si la confianza es fundamental se basa y se logra en la competencia, en el saber hacer, en el logro de pequeños o grandes logros, ensayados una y otra vez. La competencia no es el mero conformismo que saber hacerlo en una u otra manera. Es saber que eres capaz de hacerlo igual o mejor que otros. Y ello requiere de la práctica, de la constancia y del querer hacerlo mejor y más rápido e incluso de forma más eficaz que otros. Y todo viene del continuo ensayo, de las constantes pruebas y de las ansias de auto superación en los retos que uno se impone o que los impone la misma vida.
    • Buena red de contactos. Los héroes individuales no se dan tanto hoy en día. Vivimos en una sociedad de la información, de la comunicación y de la competencia. Tenemos que aprender unos de otros y dependemos unos de otros. A mayor número de contactos mayor posibilidades de que aporten su colaboración, su experiencia, su conocimiento y su colaboración. En todo, a mayor número de contactos más posibilidades de conseguir los objetivos que nos proponemos.
    • Circunstancias inesperadas. Estar abiertos a la vida, a lo diferente, a lo inesperado nos ayuda a abrir perspectivas en la vida y a saber aprovechar las circunstancias que nos rodean. Saber sacar petróleo de un pequeño agujero, o sacar algo de donde nadie sacaba nada es parte de la suerte. Es la curiosidad la que nos lleva a la creatividad y a buscar soluciones diferentes o aplicaciones distintas a la propia realidad. En vez de sentirnos frustrados o desamparados ante lo inesperado, ¿por qué no sacar provecho de ello? 
    • Ser extrovertidos. No podemos vivir en el ostracismo, encerrarnos en nosotros mismos y creer que ya lo sabemos todo. Humildad es lo que necesitamos, Humildad entendida en el sentido de que no somos únicos en el mundo, que los demás pueden aportarnos algo y que tenemos que estar abiertos a aprender de los demás. Ser conscientes de que nos somos poseedores dde la verdad y que otros pueden tener luces que nos incican el camino nos ayuda a encontrar el camino de la suerte.
    • Un resultado. El que la sigue, la persigue. La suerte, para quien se la trabaja, porque las profecías se autocumplen (las personas “con buena suerte” encuentran una moneda en la calle; las de “mala suerte”, ni se fijan). La suerte es un proceso y el resultado de una búsqueda. La suerte no es resultado de la casualidad sino del esfuerzo continuado.

    26/8/13

    Nuestras propias influencias



    Curiosamente me he topado en el día de hoy con dos artículos que hablaban de lo mismo: el efecto pigmalión. El efecto pigmalión es uno de los sucesos que describe cómo la creencia que una persona tiene sobre otra puede influir en el rendimiento de esta otra persona. De hecho se han hecho experimentos sobre alumnos de bajo rendimiento escolar en los que se les ha tratado y se les ha hecho saber que tenían altas cualidades, y al mismo tiempo se ha experimentado con niños de alto rendimiento a los que se les ha tratado y se les ha hecho tomar conciencia de que eran exactamente lo contrario, estudiantes de pocos recursos. Curiosamente los de bajo rendimiento rendían muy bien y los de alto rendimiento lo hacía muy por debajo de sus posibilidades. ¿Qué nos quiere decir todo esto? Que somos susceptibles ante lo que los otros dicen de nosotros o de las expectativas que que tienen hacia nosotros.

    Queramos o no somos personas sociales y nos interrelacionamos. Nuestro sentido de pertenencia y nuestra necesidad de agradar y de ser aceptados nos lleva a fijarnos más en lo que se espera y opina de nosotros que en lo que nosotros mismo pensamos y esperamos de cada uno de nosotros. ¿Qué pasaría si en vez de estar tan atentos a lo que los otros esperan de nosotros nos preocupamos más de lo que somos capaces de dar por nosotros mismos? La otra vertiente y en la que tenemos mucho que decir es, ¿cómo tratamos a los demás? ¿De acuerdo a nuestras expectativas? ¿Según lo que nosotros creemos que pueden dar de sí? ¿Teniendo en cuenta lo que, de acuerdo con nuestra visión, les sale bien o les sale mal?

    Escuché una vez a alguien decir: "Trata a los demás como quieres que se comporten". Cuando lo escuché hacía referencia a que si quieres que se convierta en un inútil, trátalo como un inútil y si quieres que sea una persona responsable, dale responsabilidades que lleve a cabo. A veces somos persona autómatas que tratamos a los demás de forma constructiva o de forma destructiva, los reafirmamos o los destrozamos como personas. Unas veces lo hacemos porque nos creemos poseedores de la verdad y otras veces porque creemos firmemente en las cualidades del otro.

    Simplemente, y después de leerlo en las dos ocasiones, me invita a pensar en cómo es mi manera de afrontar a las personas con las que trabajo y convivo, con las que me encuentro cada día. No hay nada mejor que sentir que otros confían en nosotros y en nuestras cualidades, así como que otros ven en nosotros personas que confían en sus cualidades aunque sean diferentes de las nuestras. Una simple invitación a pasar por la vida creyendo en los demás y potenciándolos.


    23/8/13

    Equilibrio en las búsqueda de metas



    Es curioso que para quien no tiene metas cualquier puerto es bueno; para quien las tiene puede caer en la ansiedad de querer conseguirlas no goza del proceso, y muchas otras veces de tanto fijarnos en los objetivos y metas nos olvidamos de apreciar lo que hay en el camino. ¿Cómo le hacemos?

    A veces el no tener metas, objetivos te puede hacer vivir una situación de pasotismo, de inactividad y de dejadez que acaba deprimiéndote y de sentir que la vida es un auténtico vacío sin sentido alguno. Pero sucede, o puede suceder, que al no tener expectativas también estés abierto a todo lo que pasa por delante de tu vida y sepas echarle el guante en un momento determinado y aprovechar lo que la vida te da. Para ello no creo que tengamos que tener esa actitud tan pasiva, pues ante semejante actitud no creo que nada nos mueva. Pero tiene sus ventajas, la mente está abierta a todo.

    Tener metas y objetivos te da un porqué luchar, vivir, trabajar o hacer las cosas. Tal vez tienes algo en mente y te pone en camino para conseguirlo. Te motiva a hacer algo. Tal vez sea importante. Ello ha hecho posible muchos logros en la vida, ha ayudado no solamente a conseguir sueños y retos sino a paliar muchas necesidades que las personas podíamos tener. Pero sí es cierto que el tener metas le da cierto aliciente a tu vida, sobre todo cuando te lo tomas como un reto personal, como una ayuda a otros, o como algo con lo que quieres contribuir a la vida.

    Pero también es cierto que entre donde estamos y donde queremos estar hay un trecho, y ese trecho se puede convertir en enfermedad, en todo un proceso de ansiedad por querer conseguir ese objetivo o meta. La pregunta es, ¿es importante el objetivo por si mismo? ¿Y el proceso? ¿Y lo que aprendemos por el camino? ¿Y los detalles del trayecto a realizar? ¿Y los pequeños pasos a dar? Anclar nuestra mirada en lo que queremos es importante siempre y cuando no dejemos de apreciar cada uno de los pasos que tenemos que dar y de apreciar todo lo que se encuentra a lo largo del camino. Es precisamente en esta actitud cuando apreciamos y vivimos el aquí y ahora y estamos atentos a los múltiples detalles que la vida nos ofrece y de los que podemos aprovecharnos.

    Dicen que en el equilibrio está la sabiduría, la sabiduría de no ser esclavos ni de las metas, ni de los resultados no de pasar por la vida sin vivir y sí tan solo sobreviviendo. ¿Cuándo somos más felices? Cuando aportamos significado a lo que hacemos. Y cada día podemos aportarlo sin ser esclavos de nada, simplemente para caminar por la vida en busca de algo, lo que queramos, y disfrutar al máximo del camino.